• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Mundo > Descubrimiento Millonario Bajo un Volcán: El Gigante de Litio que Cambia el Juego
Mundo

Descubrimiento Millonario Bajo un Volcán: El Gigante de Litio que Cambia el Juego

Última Actualización: 20/04/2025 14:45
Publicado el 20/04/2025
Jonathan Naveas
Google News LinkedIn WhatsApp

El litio se ha consolidado como un elemento indispensable en la era tecnológica, siendo el componente clave para las baterías recargables que alimentan desde vehículos eléctricos hasta dispositivos electrónicos de uso cotidiano. Ante la proyección de un aumento exponencial en su demanda global, la búsqueda de nuevas fuentes de este valioso «oro blanco» se ha intensificado, llevando a gobiernos y corporaciones a explorar exhaustivamente sus territorios.

Te puede interesar

Adnoc adopta fracking para explotar gas no convencional y expandir exportaciones
China proyecta crecimiento económico de $23,9 billones con foco en el consumo interno
Reevaluación a deuda de Vodafone Idea anima mercados mientras India mira más inversión
INLiSa lanza convocatoria para proyectos innovadores sobre litio y sostenibilidad en Chile

En este contexto global de búsqueda, se ha identificado una región en Estados Unidos que, sorpresivamente, podría albergar la mayor reserva de litio conocida a nivel mundial. Lo que inicialmente no destacaba como un área de interés prioritario ha revelado ser el epicentro de un hallazgo con profundas implicaciones, no solo económicas, sino también ambientales y geopolíticas.

Descubrimiento Millonario Bajo un Volcán: El Gigante de Litio que Cambia el Juego

El Epicentro del «Oro Blanco»: Ubicación y Magnitud del Hallazgo

La localización señalada por la comunidad científica como poseedora de la más alta concentración de litio descubierta hasta la fecha es la Caldera de McDermitt. Esta formación geológica de origen volcánico se extiende a lo largo de la frontera entre los estados de Nevada y Oregón.

Dimensiones y Potencial

Este antiguo sistema volcánico, cuyas dimensiones alcanzan aproximadamente los 45 kilómetros de largo por 35 kilómetros de ancho, oculta bajo su superficie un volumen estimado de litio metálico que oscila entre las 20 y 40 millones de toneladas métricas. Esta cifra supera significativamente a otros yacimientos prominentes a nivel global, incluyendo el vasto Salar de Uyuni en Bolivia. El volumen calculado confiere a este descubrimiento un valor aproximado de 1.400 millones de euros en el mercado actual, estableciéndolo como un referente mundial en cuanto a reservas de «oro blanco».

El hallazgo es resultado de un estudio liderado por un equipo de especialistas de Lithium Americas Corporation, GNS Science y la Universidad Estatal de Oregón. Según estos expertos, la presencia de litio es ubicua dentro de la caldera, afirmando que el mineral aparece «en todos los lugares donde se perfora». La investigación detallada de este descubrimiento ha sido publicada en la prestigiosa revista Science Advances.

La Composición del Yacimiento: Illita y Procesos Geológicos

El litio encontrado en la Caldera de McDermitt se presenta predominantemente en forma de illita. Este mineral arcilloso contiene una concentración de litio que duplica la que se encuentra habitualmente en otros depósitos, donde el mineral predominante es la esmectita. Esta mayor densidad de litio en la illita incrementa notablemente el atractivo estratégico del yacimiento para la industria minera.

Formación del Depósito

Los investigadores explican que la génesis de este depósito está vinculada a un fenómeno de resurgimiento magmático. Tras una erupción inicial ocurrida hace unos 16 millones de años, se formó un lago en el cráter de la caldera. En este entorno acuático, las aguas ricas en litio propiciaron la acumulación de arcillas como la esmectita. Posteriormente, una segunda fase de actividad volcánica provocó la elevación de la sección sur de la caldera. Este evento facilitó que la esmectita se transformara en illita al entrar en contacto con fluidos hidrotermales cargados de litio.

La zona específica con las mayores concentraciones de este mineral se identifica como Thacker Pass. Es aquí donde se ha propuesto la construcción de una mina con una extensión de 72 kilómetros cuadrados, aunque el proyecto ha generado oposición por parte de comunidades indígenas locales y grupos ecologistas.

Impacto: Controversias Ambientales y Políticas

El plan de explotación de este inmenso yacimiento de «oro blanco» ha provocado una significativa polémica. La mina se proyecta en terrenos públicos gestionados por el Departamento del Interior de Estados Unidos. Activistas y comunidades nativas han manifestado un fuerte rechazo, argumentando que la zona posee un carácter sagrado debido a su conexión con eventos históricos, incluida una masacre ocurrida en 1865.

Preocupaciones Ambientales

Las aprensiones en materia ambiental son considerables. Entre los riesgos identificados se encuentran una potencial disminución de los niveles de aguas subterráneas y posibles efectos negativos sobre la fauna autóctona de la región. Especies como el antílope, el urogallo o el águila real podrían verse afectadas por las actividades mineras.

A pesar de estas preocupaciones y la oposición, la empresa Lithium Americas ha obtenido los permisos necesarios a nivel estatal y federal para seguir adelante con su iniciativa. La producción anual estimada de carbonato de litio en Thacker Pass se proyecta en unas 80.000 toneladas métricas una vez que todas las fases del proyecto estén operativas. Actualmente, la producción nacional de litio en Estados Unidos ronda las 5.000 toneladas anuales.

Una muestra del interés estratégico en este desarrollo es la inversión de 650 millones de dólares realizada por General Motors. Esta cifra representa la mayor inversión directa de un fabricante de automóviles en la adquisición de materias primas para baterías. Todo el litio que se extraiga de Thacker Pass será destinado íntegramente a la cadena de producción de GM.

La Mirada Internacional: Geopolítica del Litio

El descubrimiento de este importante yacimiento de litio en Estados Unidos podría tener un impacto considerable en el panorama geopolítico global del litio. Tradicionalmente, más del 96% de la producción mundial de este recurso estratégico ha estado concentrada en apenas cuatro países: Australia, China, Chile y Argentina.

La irrupción de Estados Unidos como un actor relevante en la producción de litio tiene el potencial de modificar la cadena de suministro global. Esto podría traducirse en una reducción de la dependencia externa para los países occidentales.

Expertos en el sector energético, como Yolanda Beatriz Moratilla, presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de la Ingeniería de España, observan que Estados Unidos está implementando estrategias activas para disminuir su dependencia de terceros países en cuanto a este recurso, mientras que la Unión Europea avanza con menor celeridad en esta dirección. Moratilla subraya que Europa necesita definir una estrategia más decidida si aspira a competir eficazmente en el cambiante tablero energético global. Aunque se identificó un depósito significativo de litio en Ucrania previo al conflicto bélico, su explotación se ha visto paralizada a causa de la guerra con Rusia.

Finalmente, la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha emitido advertencias sobre la urgencia de reconfigurar el modelo energético actual. Si bien la adopción del vehículo eléctrico contribuye a reducir las emisiones a largo plazo, los procesos de extracción y procesamiento del litio conllevan todavía altos costes ecológicos.

Etiquetas:Litio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Eliseo Salazar, director de Experiencia E: “En la feria la gente verá lo eficientes que son los autos eléctricos”

Electromovilidad
05/11/2025

Teck impulsa ajustes en Quebrada Blanca 2 con inversión de US$141 millones para mejorar eficiencia productiva

Industria Minera
05/11/2025

Codelco DGM lanza Red de Mujeres para impulsar equidad e inclusión minera

Industria Minera
05/11/2025

Chile lidera innovación con energía azul en desierto de Atacama

Energía
05/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Fuerzas Armadas de Ecuador Neutralizan 12 Hectáreas de Minería Ilegal en Ofensiva «Tormenta de Fuego»

04/11/2025

Enami lidera el mayor proyecto de litio fuera del Salar de Atacama

04/11/2025

CIADI registra 32 controversias por recursos naturales, marcando un récord en 2025

04/11/2025

CChEN autoriza histórica cuota de litio a ENAMI para proyecto Salares Altoandinos: hasta 1,22 millones de toneladas métricas

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?