• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Desperdicio de energía: Chile pierde 5.900 GWh de renovables en un año
Energía

Desperdicio de energía: Chile pierde 5.900 GWh de renovables en un año

Última Actualización: 28/10/2025 10:47
Publicado el 28/10/2025
Jonathan Naveas
Google News LinkedIn WhatsApp

La red eléctrica chilena está bajo una presión significativa. Cerca del 17% de la electricidad generada a partir de fuentes renovables se perdió o desaprovechó debido principalmente a desafíos en el transporte y la distribución de esa energía.

Te puede interesar

Precio de combustibles hoy 28 de Octubre
El enfoque de Chile en Corea: El Presidente Boric y la cita clave de APEC
El desafío de modernizar la red eléctrica chilena en la era de las energías renovables
Generadoras de Chile confirma su compromiso con la regulación vigente para enmendar el error tarifario cometido por la autoridad eléctrica sectorial

Limitaciones en el transporte detienen el desarrollo de las ERNC

Pese a que el 59% de la matriz energética nacional ya se sustenta en energías renovables, según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), la infraestructura de transmisión de Chile está siendo cuestionada. Los números son preocupantes: durante el 2024, el Coordinador Eléctrico Nacional registró el descarte de 5.900 GWh de electricidad generada por fuentes solares y eólicas.

Esta cantidad representa el 17% del total de generación limpia del período y podría haber cubierto las necesidades de más de un millón de hogares a lo largo de un año.

Este vertimiento de energía, como se le llama técnicamente, subraya una falla estructural crítica que se vuelve cada vez más urgente. La energía limpia no utilizada se disparó un 149% respecto al 2023, una situación que complica seriamente la meta de descarbonización del país. Además, tiene consecuencias directas: afecta la capacidad industrial y presiona al alza los costos de la electricidad para empresas y usuarios residenciales.

Roberto Lepín, director de Servicios para el Clúster Andino Sur en Schneider Electric, enfatiza la urgencia de actuar: “Es indispensable modernizar la infraestructura eléctrica nacional no solo para evitar interrupciones masivas, sino para aprovechar plenamente el potencial renovable de Chile”.

Más allá de las implicancias medioambientales, la antigüedad de las redes trae consigo severos riesgos económicos. Las deficiencias de la infraestructura provocan mayores gastos de operación, interrupciones frecuentes en el suministro y baja fiabilidad, lo que resta productividad al país frente a naciones que ya cuentan con sistemas de red actualizados. Este escenario impacta tanto en las operaciones empresariales como en la economía de los hogares chilenos.

El camino hacia una red eléctrica moderna y sustentable

Considerando esta realidad, la actualización de las redes es una necesidad estratégica. Schneider Electric, una firma enfocada en la digitalización y la sostenibilidad, ofrece soluciones como EcoStruxure Grid. Esta plataforma emplea el Internet de las Cosas (IoT) para transformar las redes tradicionales en sistemas inteligentes con mayor capacidad de adaptación.

Su metodología integral, que va desde el diseño hasta el mantenimiento, optimiza la administración de los activos eléctricos, asegurando una operación más limpia y efectiva.

Además, la empresa está promoviendo tecnologías de automatización y manejo a distancia, lo que facilita la conexión de las energías renovables y mantiene estable el suministro ante las grandes variaciones de la generación. Sus herramientas también incluyen mecanismos de almacenamiento y flexibilidad energética, componentes esenciales para aprovechar al máximo la electricidad limpia dentro de un marco económico con creciente electrificación.

Lepín comentó: “Estas tecnologías permiten que la infraestructura eléctrica deje de ser una barrera y se convierta en un habilitador para la transición energética”.

Publicaciones relacionadas:

  1. El desafío de modernizar la red eléctrica chilena en la era de las energías renovables
  2. Minería de cobre sostenible: el uso de energías renovables podría reducir hasta un 53% las emisiones de CO₂
  3. El costo eléctrico global se incrementa por el auge de la inteligencia artificial
Etiquetas:Chileenergía renovablered eléctrica
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Minería: El Nuevo Rostro de la Seguridad con EPP de Última Generación

Industria Minera
28/10/2025

Tragedia en mina Endeavor: dos trabajadores pierden la vida en explosión

Mundo
28/10/2025

Descubrimiento en La Rioja transforma la industria energética global

Minería Internacional
28/10/2025

Cobre se acerca a máximos históricos ante señales de acuerdo entre EE.UU. y China y disrupciones en la oferta global

Commodities
28/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Récord del cobre: impacto positivo en mercados internacionales y en Chile

27/10/2025

La innovación de jóvenes profesionales impulsa la exploración temprana en la minería chilena

27/10/2025

Magellan Discoverer: el primer crucero híbrido-eléctrico de lujo desarrollado en Chile

27/10/2025

Codelco lidera acción ambiental con empresas locales para reducir emisiones en Calama

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?