• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Director de NRGI: «Tenemos que evitar que extracción de minerales genere más conflictos e injusticias»
Industria Minera

Director de NRGI: «Tenemos que evitar que extracción de minerales genere más conflictos e injusticias»

Última Actualización: 20/02/2025 12:29
Publicado el 20/02/2025
Sergio Mendoza
Director de NRGI: "Tenemos que evitar que extracción de minerales genere más conflictos e injusticias"

Dialogue Earth habló con Juan Luis Dammert, del Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales, quien propone un acuerdo mundial sobre trazabilidad y transparencia de los minerales.

Relacionados:

Sonami entrega propuestas al SEA para fortalecer la evaluación ambiental en minería
Sonami entrega propuestas al SEA para fortalecer la evaluación ambiental en minería
Proveedores del Choapa visitan faenas de Antofagasta Minerals para promover sus productos y servicios
Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar la transformación digital y sustentable de la minería del futuro
Con el apoyo de Codelco Tocopilla inaugura mosaicos que homenajean en vida a cuatro de sus grandes referentes
Se inicia la construcción de la planta para reutilizar aguas servidas y abastecer la operación Mantos Blancos de Capstone Copper

La tan ansiada transición energética, que busca dejar de depender de los hidrocarburos, viene de la mano con la producción de tecnología e infraestructuras, como turbinas eólicas, paneles solares, baterías y más, que necesitan de distintos minerales, como litio, cobre o cobalto. Pero estos se encuentran a menudo en zonas frágiles de gran biodiversidad, o cerca de comunidades que dependen de los ecosistemas locales para su subsistencia, contextos con los que los países latinoamericanos están demasiado familiarizados.

Director de NRGI: «Tenemos que evitar que extracción de minerales genere más conflictos e injusticias»

Como menciona una reciente publicación del Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI), una organización civil enfocada en mejorar la gobernanza de los países sobre sus recursos naturales para promover un desarrollo sostenible e inclusivo, casi el 40 % de esos minerales se encuentran en “países que presentan una gobernanza débil o deficiente, lo que significa que carecen de leyes, políticas, prácticas y mecanismos de rendición de cuentas que garanticen que la minería no cause daños y que aporte beneficios a sus ciudadanos”. La mala gobernanza también ha sido señalada como un reto por el Panel de las Naciones Unidas sobre minerales críticos.

Por ese motivo, en la Conferencia de Biodiversidad de Naciones Unidas COP16 en Cali, el gobierno colombiano, liderado por Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, realizó el lanzamiento de propuesta de un Acuerdo Global para la Trazabilidad y Comercialización de la cadena de suministro de minerales.

Este exige acciones y compromisos que establezcan sistemas de trazabilidad y transparencia para evitar más pérdidas de biodiversidad y contaminación consecuencia de la extracción y comercialización de estos minerales. La propuesta también aspira a un tratado mundial vinculante en la cumbre climática COP30 de este año en Belém, Brasil.

A unos meses de este hito, Dialogue Earth conversó con Juan Luis Dammert, director de NRGI en Latinoamérica, que trabajó en el desarrollo de la propuesta lanzada en Cali.

Juan Luis Dammert es el director del NGRI para América Latina y ayudó a elaborar una propuesta de acuerdo mundial sobre trazabilidad en las cadenas de suministro de minerales (Imagen: Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales)

Dialogue Earth: – ¿En qué consiste exactamente el acuerdo sobre minerales críticos que está impulsando el NRGI?

Juan Luis Dammert: – Este acuerdo surge de la necesidad de tener mecanismos de debida diligencia y de trazabilidad para la minería, sobre todo en aquellos casos en los que los productos mineros vienen de cadenas que pueden estar vinculadas con actividades ilegales. Esa fue la motivación original del Ministerio del Ambiente de Colombia que ha sido quien ha diseñado esta iniciativa que espera llegar a la COP30 de Belém de Pará con una versión consolidada que pueda ser asumida por los países.

– ¿Y cuál es el camino ahora?

– Se va a crear un grupo multi partícipe de trabajo bajo el paraguas de Naciones Unidas que lleve adelante esta iniciativa. Hay un camino diplomático y de trabajo de política pública que se abre y que se va a tener que plasmar con la presentación del acuerdo en el gran momento de confluencia que es la COP 30 en Belém do Pará a finales de este año.

– Esta es una carrera por minerales, donde el oro y otros minerales también seguirán siendo extraídos
¿Y qué retos se vienen?

– El principal, y que no entiendo bien cómo se podrá dar, es cómo introducir otros minerales que no sean los de transición únicamente, porque, por ejemplo, la problemática en la Amazonía central es la del oro. El espíritu del panel de transición [de la ONU] es sobre la minería en su conjunto. El mundo cada vez requiere de más minerales y estamos ingresando en una etapa de intensificación en los ritmos de extracción que debemos vigilar atentamente. Esta es una carrera por minerales, donde el oro y otros minerales también seguirán siendo extraídos. Por eso hay que desarrollar este grupo de trabajo que pueda tener una mirada global.

– ¿Ves posible esta inclusión más amplia de minerales, como el oro?

– Creería que sí, ya que en esta discusión también se habla de biodiversidad. Y para países como Perú y Colombia, el eje central es el oro y su impacto en regiones como la Amazonía, altamente biodiversa. Entonces tenemos que ver ese ángulo también. Creo también que la otra gran cuestión son los derechos humanos y los derechos de consulta de los pueblos indígenas, para que no estén relegados en los procesos de extracción.

Con este acuerdo, se ha abierto una agenda grande donde hay varios temas, porque no es hacer un tratado por hacer. Sino hacerlo para superar los problemas que se generan con la minería a todo nivel. Y se tiene que ver cómo los países y los mercados garantizan la trazabilidad que sabemos que ahora no ocurre.

– ¿Y en este acuerdo también se pueden involucrar las empresas o solamente a nivel de gobiernos?

– Yo creo que cuando hablan de un grupo multi actor definitivamente tienen que estar las empresas. Las empresas tienen que jugar un rol muy importante, sobre todo las comercializadoras y los compradores a nivel internacional. Y si hablamos de oro, por ejemplo, tienen que ser más activos países como Suiza, Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes y la India, que son los principales compradores.

– ¿Cuáles son las regiones críticas en Latinoamérica con respecto a la extracción de minerales críticos?

– Con los minerales en general hay un panorama variado y complejo. Ya que tampoco podemos perder de vista los minerales que se verán desfavorecidos con la transición energética. Por ejemplo, el norte de Colombia es una de las principales zonas productoras de carbón. Y hay anuncios de retroceso [en este sector] por parte del gobierno, pero al mismo tiempo hay apuestas por continuar esa extracción y economías que siguen usando carbón, como China.

Pero por ejemplo, la situación del litio, visto como importante en la transición energética, es distinta. América Latina aparece con un rol clave. Chile es el segundo productor del mundo, Argentina ha aumentado su producción y se perfila como un actor muy importante, Bolivia está tratando de desarrollar su industria sin mucho éxito aún, Perú tiene unos proyectos de exploración que ha creado mucha expectativa en el gobierno, y México también está tratando de hacerse fuerte. Entonces, hay mucha expectativa por todos los minerales en Latinoamérica, pero también mucha presión. Tenemos que ver la figura completa.

– ¿A qué otro mineral consideras que no debemos de perder de vista?

– El cobre. En cualquier escenario de tecnología, el interés sobre este se mantiene alto. Entonces lo que esperamos ahora es un ciclo largo de demanda fuerte por el cobre, donde Chile, Perú, Colombia y México tendrán que prepararse lo mejor posible.

– ¿Qué puede pasar si no nos preparamos?

– En los próximos años, veremos una intensificación en los ritmos de extracción y esto requiere que los países se preparen mejor o fortalezcan sus marcos de gobernanza. Caso contrario vamos a tener una repetición a gran escala de los problemas del pasado, con corrupción, ilegalidad y destrucción. No hay una solución mágica para nuestros problemas, pero con pasos como este acuerdo, tenemos que evitar que se generen más conflictos o más injusticias por una creciente extracción de minerales.

Etiquetas:Chile
Fuente:BioBio Chile
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Canadá e Indonesia concentran los principales proyectos de oro del mundo en un escenario de precios históricos

Minería Internacional
23/11/2025

Reclamación de minera contra la SMA queda en estudio en el Primer Tribunal Ambiental

Uncategorized
23/11/2025

Reino Unido refuerza su estrategia para asegurar minerales críticos y reducir la dependencia externa

Minería Internacional
23/11/2025

Minería del futuro: más de 120 trabajadoras protagonizan el segundo Encuentro de Mujeres de Empresas Colaboradoras de Minera Centinela

Industria Minera
23/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Chile refuerza su papel estratégico en el cobre: ministra Williams encabeza gira oficial a China para inaugurar Asia Copper Week 2025

Chile refuerza su papel estratégico en el cobre: ministra Williams encabeza gira oficial a China para inaugurar Asia Copper Week 2025

22/11/2025
Fluor Chile destaca en Hydroprocess 2025 con avances en minería sostenible e innovación

Fluor Chile destaca en Hydroprocess 2025 con avances en minería sostenible e innovación

21/11/2025
Chile y Perú proyectan Zona Franca del Cobre: alianza para liderar la industria

Chile y Perú proyectan Zona Franca del Cobre: alianza para liderar la industria

21/11/2025
Chile refuerza liderazgo en cobre con participación clave en Asia Copper Week

Chile refuerza liderazgo en cobre con participación clave en Asia Copper Week

21/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?