• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Discusión sobre Royalty en el Senado: Solo Congo superaría la carga tributaria minera de Chile
Industria Minera

Discusión sobre Royalty en el Senado: Solo Congo superaría la carga tributaria minera de Chile

Última Actualización: 13/09/2022 15:46
Publicado el 13/09/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La Comisión de Minería y Energía del Senado contó con la ponencia de diversos expertos y autoridades quienes analizaron la propuesta de Royalty Minero. En ese marco, este lunes participaron el CEO de Metaproject y past president de la Cámara Minera, Manuel Viera, así como del  abogado socio de Urzúa Abogados, Daniel Weinstein. 

Te puede interesar

FLS moderniza su planta en Renca con foco en minería y sostenibilidad
Minería Binacional: Distrito Vicuña Impulsa el Know-How Chileno en Logística e Infraestructura
Reactivación de faena El Toco marca un nuevo capítulo en la historia minera de María Elena
Sernageomin actualiza mapa geológico del Maule para planificación territorial estratégica

12.09.22 Tras una pausa legislativa dada la agenda electoral de Chile, retornó al Senado la discusión sobre la propuesta de Royalty Minero que incorporó recientemente indicaciones desde el Ministerio de Hacienda tras la presentación de la Reforma Tributaria.  

Discusión sobre Royalty en el Senado:  Solo Congo superaría la carga tributaria minera de Chile

En esta oportunidad, la Comisión de Minería y Energía contó con una exposición del doctor en economía minera Manuel Viera, past president de la Cámara Minera de Chile, y del abogado Daniel Weinstein, quien es asimismo miembro del Panel de Expertos del Centro de Arbitraje y Mediación  Minero (organización afiliada a la Cámara Minera).

Durante su ponencia, el abogado Daniel Weinstein, remarcó que “la minería sustentable es igual al progreso y desarrollo de Chile (…) y no solo aporta en impuestos o recaudación Fiscal, aporta también a las comunidades y creación de empleos directos e indirectos, representando el 14,6% del PIB, pero llega al 26% gracias a su efecto multiplicador y encadenamientos”.

Posteriormente hizo hincapié en que los costos de producción se han incrementado considerablemente en Chile en las últimas dos décadas. En palabras simples, dada la disminución en las leyes de cobre, “hay que sacar el doble de roca para obtener el mismo mineral”, afirmó Weinstein añadiendo que en la actualidad “contamos con un costo de producción más caro que el promedio del resto del mundo”. 

Chile tiene costos de producción de US$2,37 la libra de cobre, mientras que el resto del mundo se sitúa en US$2,04 la libra. A continuación, se refirió a la ausencia de nuevos hallazgos y proyectos que es otra barrera para el desarrollo de la industria.  

Con respecto a la propuesta Royalty, Weinstein afirmó que el “promedio de carga tributaria entre los grandes productores es del 40% y considerando estimaciones de CRU, con la actual propuesta presentada por el Ejecutivo, estaríamos aumentando casi al 60%. Solo estaría por arriba de nosotros Congo, lo cual creemos que le resta competitividad a Chile”, advirtió.

El experto concluyó su presentación afirmando que “las empresas internacionales hoy en día no miran un solo país, miran al mundo. Hoy vemos a países de África que se están abriendo, tenemos acá en Sudamérica a Ecuador que se está abriendo, además Estados Unidos y Canadá que son cada vez atractivos. Entonces nosotros competimos y necesitamos nuevos descubrimientos (…) de lo contrario iremos perdiendo nuestro sitial como mayor productor mundial de cobre”.

No debe aplicarse un royalty ad valorem

Manuel Viera, socio fundador y past president de la Cámara Minera de Chile y presidente del Instituto Chileno de Astrominería continuó después de Weinstein.

Viera mencionó que el modelo a plantear “tiene mucho que ver con encontrar un punto de equilibrio donde el Estado recaude fondos fiscales para maximizar la inversión en bienes sociales, junto con una rentabilidad justa para el privado, pero donde obviamente no pierda competitividad”. De acuerdo con Viera, este punto de equilibrio se puede determinar a partir de factor de agotamiento y la regla de Hotelling, así como técnicas de simulación.

Además enfatizó que no debe aplicarse un Royalty ad valorem, ya que tiene implicancias similares a “bajar la ley, porque está en la ecuación de las ventas.  Además, el modelo ad valorem disminuye las reservas económicamente explotables, disminuye la vida útil del yacimiento y los tiempos de recuperación de capital. Lo anterior significa menor recaudación, justamente lo contrario a lo que busca el proyecto”.

Por eso -de acuerdo con el socio fundador de la Cámara Minera de Chile- el modelo híbrido presentado en la Reforma Tributaria contiene ciertas incongruencias junto con falta de consideración de factores propios de los de la minería nacional como, por ejemplo, su aumento de costos.  Frente a lo anterior, considera que el instrumento recaudatorio se debe  simplificar con avances hacia un sistema de “una sola variable que fomente la exploración e inversión en la actividad minera”, concluyó.

 

Etiquetas:Cámara MineraComisión de MineríaDaniel WeinsteinManuel Vieraroyalty
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Chilenos logran histórico premio internacional por investigación en electromovilidad y redes eléctricas

Electromovilidad
06/11/2025

Salarios en Chile suben 5,9% anual, brecha de género persiste según INE

Nacional
06/11/2025

Chile Impulsa Agenda Climática en COP30 con Liderazgo Presidencial y Foco en Transición Energética

Nacional
06/11/2025

AIE lanza nuevo informe energético con escenario clave para acceso universal 2025

Energía
06/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Corfo Impulsa Plataforma Binacional con Inversión Superior a US$50 Millones para H2V y Minería Sostenible

06/11/2025

Sonami y BID impulsan innovación y sostenibilidad en la minería chilena

06/11/2025

Teck invertirá US$141 millones en mejoras operativas para Quebrada Blanca 2

06/11/2025

Caserones impulsa a mujeres atacameñas con capacitación en minería y liderazgo técnico

06/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?