• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > ¿Dónde están las reservas de salmuera y litio?: Sustentando el futuro proyecto de Codelco-SQM
Empresa

¿Dónde están las reservas de salmuera y litio?: Sustentando el futuro proyecto de Codelco-SQM

Última Actualización: 24/09/2025 19:08
Publicado el 24/09/2025
Cristian Recabarren Ortiz
¿Dónde están las reservas de salmuera y litio?: Sustentando el futuro proyecto de Codelco-SQM

Por Leonidas Osses, ingeniero civil químico e ingeniero comercial, ex-presidente de la Comisión de Litio – IIMCh.
______________________

Relacionados:

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería
CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería
Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco
Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería
EDF power solutions y CENTRA UAI abordan el futuro del almacenamiento energético en Chile
Pequeña minería cumple y retorna totalidad de fondo de estabilización del precio del cobre

A fines de mayo pasado se publicaron varios artículos relacionados al proyecto de la asociación Codelco – SQM, mostrando importantes cifras económicas respecto a las ventajas y desventajas de realizar o no una licitación internacional de un nuevo gran proyecto de litio en el Salar de Atacama, cuyo plazo se extendería prácticamente desde el año 1931 hasta el 2060, siempre buscando el mejor negocio tanto para el Estado de Chile, Codelco y SQM.

¿Dónde están las reservas de salmuera y litio?: Sustentando el futuro proyecto de Codelco-SQM

A partir de los valores económicos presentados en estas publicaciones y de otros factores como la obtención de permisos ambientales, conocimiento del Salar y del mercado del litio, se deduce que el mejor negocio para producir hasta 300.000 ton/año de carbonato de litio equivalente (LCE) era la asignación directa al joint-venture Codelco – SQM y no realizar una licitación internacional. Todo lo anterior, a consecuencia del término del Contrato de Arrendamiento Corfo-SQM el 31 de diciembre de 2030, de las pertenencias mineras OMA, de propiedad de Corfo, ubicadas en el núcleo del Salar de Atacama.

Lo más sorprendente de estas discusiones en pro y en contra es que ninguna de las personas responsables de las publicaciones antes mencionadas ligadas al directorio de Codelco, consultorías privadas y docencia de la Universidad de Chile, han puesto sobre la mesa la discusión sobre la cantidad y disponibilidad de reservas mineras (salmueras y litio) que necesitará este gran negocio minero propuesto por el joint venture Codelco – SQM.

Conocer la magnitud de las reservas de salmueras, ubicación y leyes de litio -caso de proyectos de salares- es condición clave para evaluar la factibilidad técnico-económica del proyecto químico-minero que pretende implementar el consorcio. Por lo tanto, la gran pregunta e interrogante que debiera contestar la Corporación es: ¿posee Codelco todos los estudios suficientes y actualizados a la fecha, incluido un due diligence, sobre las reservas de salmueras y de litio que están protegidas por las pertenencias mineras OMA y que serán la base de este gran proyecto?

El área total arrendada a SQM abarca una superficie de 819 km² de las cuales 359 km², denominadas áreas MOP y SOP, tienen permiso ambiental hasta el 31 de diciembre de 2030, siendo el área que ha tenido una extracción de salmuera fresca permanente desde el año 1995 a la fecha. Esta área es considerada la “zona diamante del litio”, por ser el área del núcleo del Salar de Atacama de mayor riqueza en litio y potasio a nivel mundial. En esta área de 359 km² las reservas de litio se estiman en 2,85 millones de toneladas y las reservas de salmuera hasta una profundidad de 45 m se estiman en 1.290 millones de m³.

Desde el año 1996 hasta el 31 de mayo de 2025, la extracción total de salmuera fresca acumulada efectuada por SQM Salar ha sido de 1.067 millones de m³, cifra basada en el monitoreo permanente de SQM, cifras de Corfo y datos del Servicio de Medio Ambiente. Esta salmuera extraída ha sido realizada principalmente del área MOP (254 km²) que contiene una reserva estimada de salmuera de 915 millones de m³. De estas cifras se concluye que hoy día prácticamente el área MOP estaría agotada para extraer salmuera fresca. Asimismo, el área SOP (105 km²), con una reserva estimada de salmuera fresca de 375 millones de m³, tendría su agotamiento estimado para mediados/fines del año 2031.

La cifras anteriores muestran una alta incertidumbre respecto a las reservas de salmuera que debieran sustentar el nuevo proyecto de Codelco-SQM, que debiera empezar el 2031 a un nivel de producción estimado en 280.000 ton/año de carbonato de litio equivalente (LCE).

Por otra parte, al 31 de mayo de 2025, SQM Salar ha extraído un total de 1.067 millones de m³ de salmuera fresca del área MOP+SOP y, por ende, es posible concluir que el total de litio extraído en la salmuera fresca alcanza una cifra estimada de 2,35 millones de ton de litio, considerando una densidad de 1,225 ton/m³ y una ley promedio de litio de 0,18%.

Si se compara este litio total extraído con el litio final contenido en los productos totales producidos, es posible obtener cuál es la recuperación % global acumulada a la fecha.

Aquí, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) debiera dar la cifra oficial de cantidad de productos de litio que se exportan y así calcular la recuperación % efectiva del litio que se obtiene de las operaciones de SQM Salar. Cifras calculadas por el suscrito indican bajas recuperaciones % del litio, basadas en las cantidades de productos de litio, entregadas por SQM en sus memorias anuales.

Hoy en día, el proceso de evaporación solar en pozas en el salar hasta salmuera concentrada de cloruro de litio, tiene una recuperación de litio estimada entre 50% a 54% y la recuperación en planta química hasta el producto final entre un
86% – 87%, concluyendo así una recuperación total entre 4% a 47%.

Durante los procesos de las pozas solares existe la reinyección indirecta de salmueras proveniente de los acopios sales de silvinita, carnalita de potasio, bischofita y de sales de carnalita de litio y en todas ellas un % de litio vuelve al salar. Es posible que los procesos de Extracción Directa de Litio permitan recuperaciones entre el 66% a 70% global y en un menor tiempo de procesamiento, respecto a los tiempos actuales de 15 a 18 meses.

Conclusiones

Las cifras indican que el área de 359 km² (MOP+SOP), la más importante en contenidos de litio y potasio del Salar de Atacama, y explotada actualmente por SQM desde el año 1995, estará agotada para la extracción de salmuera fresca hacia fines del 2030/2031.

Lo más grave de esta situación es que con la reserva de litio contenida en esta área, la empresa SQM Salar habrá generado productos finales de litio desde el año 1996 hasta el 2030, con un contenido total de litio de 560.000 ton aproximadas (cifra obtenida en parte de Cchen, de memorias anuales de SQM y proyecciones propias). Estas cifras indican una recuperación global de litio del 20% aprox.

Si comparamos esta cifra del 20% de recuperación con las cifras normales hoy de recuperación entre 43% a 47%, implicaría una gran pérdida de litio sin explicaciones para el Estado de Chile y para Corfo, que es el propietario de este recurso minero. El suscrito ya en julio de 2015 en la Revista Minerales del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile publicó un extenso documento sobre “La minería del Litio en Chile y una propuesta de Política de Estado”, mencionando en ese tiempo que la gran cantidad de salmuera fresca que extraía SQM implicaría un exceso de litio extraído respecto a la producción verdadera de litio y la consecuencia es que podría ocurrir un agotamiento temprano en el área MOP+SOP.

Bajo este escenario, el proyecto Codelco-SQM deberá utilizar dos fuentes de litio: 1) operar el resto del área respecto a los 819 km², es decir, alrededor de 460 km², pero con leyes de litio más bajas (0,1% a 0,11%) y, eventualmente con una química de la salmuera diferente al área MOP+SOP y 2) extraer litio de los acopios de sales de carnalita de litio, carnalita de potasio y de sales de bischofita y, eventualmente una tercera fuente originada por reinyecciones indirectas de salmueras hacia el salar, proveniente de las sales en acopios residuales obtenidas durante el proceso de evaporación solar.

Etiquetas:Codelco ChuquicamataLeonidas Ossesreservas de salmueraSQM
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo

Nacional
14/11/2025

China anuncia hallazgo de su mayor yacimiento de oro desde 1949 con más de 1.400 toneladas

Minería Internacional
14/11/2025

ENAMI y GORE Antofagasta impulsan con $60 mil millones la pequeña minería

Industria Minera
14/11/2025

Collahuasi lanza programa para jóvenes de Tarapacá con capacitación minera técnica

Industria Minera
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Grupo CAP refuerza su portafolio de negocios para consolidar su liderazgo en materiales críticos para la descarbonización

Grupo CAP refuerza su portafolio de negocios para consolidar su liderazgo en materiales críticos para la descarbonización

13/11/2025
CORPROA sobre Sitios Prioritarios: “Es la oportunidad para avanzar en equilibrio y responsabilidad”

CORPROA sobre Sitios Prioritarios: “Es la oportunidad para avanzar en equilibrio y responsabilidad”

13/11/2025
ASIMET distingue alianza entre Magotteaux y EcoAZA por su compromiso con el medioambiente

ASIMET distingue alianza entre Magotteaux y EcoAZA por su compromiso con el medioambiente

13/11/2025
Codelco y Aramark impulsan centro de formación laboral para fortalecer la empleabilidad local en Calama

Codelco y Aramark impulsan centro de formación laboral para fortalecer la empleabilidad local en Calama

13/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?