La actividad económica creció solo un 1,6%, afectada por el accidente en El Teniente y una menor producción de cobre. En contraste, la inversión sorprendió con un salto del 10%, impulsada por maquinaria y transporte.
La economía chilena mostró una desaceleración mayor a la prevista durante el tercer trimestre, registrando su variación más baja en más de un año. Según los datos de Cuentas Nacionales informados este martes por el Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) anotó un alza de 1,6% entre julio y septiembre.
Esta cifra es la menor registrada desde el periodo abril-junio de 2024 (1,2%) y se ubica muy por debajo del 3,3% del segundo trimestre y del 2,6% del primer cuarto de este año. El resultado fue determinado por el impulso del comercio y los servicios, contrarrestado fuertemente por el desempeño negativo de la minería.
La Minería como factor de freno
El sector minero fue el protagonista del impacto a la baja, retrocediendo un 6,5% respecto al mismo periodo del año pasado. El Instituto Emisor explicó las causas principales de esta caída:
- Menor producción de cobre: Afectada por menores leyes del mineral.
- Paralizaciones: Faenas detenidas durante el trimestre.
- Accidente en El Teniente: El fatal accidente ocurrido a fines de julio en la división de Codelco fue determinante; la operación aún no retoma el 100% de su capacidad.
En términos desestacionalizados, el PIB mostró una caída de 0,1% respecto al trimestre anterior, su peor registro desde junio del año pasado.
Inversión alcanza hito pospandemia
A pesar del freno en la actividad general, el reporte destacó un fuerte crecimiento en la inversión. La formación bruta de capital fijo registró un salto de 10%, su mejor desempeño desde el segundo trimestre de 2022.
Este dinamismo llevó a la inversión a alcanzar el 25,4% del PIB en términos reales, su mayor nivel desde el cuarto trimestre de 2019. Los factores detrás de este auge incluyen:
- Equipos de transporte: Mayor inversión en camiones y buses.
- Maquinaria y equipo: Especialmente en los rubros eléctrico y electrónico.
- Obras de ingeniería: Liderando el componente de construcción.
- Acumulación de existencias: Particularmente productos manufacturados (ratio acumulado de 0,6 del PIB).
Análisis de los expertos
Los economistas coinciden en la dualidad del escenario: una desaceleración marcada por factores puntuales en minería versus un gasto interno resiliente en inversión.
- Hermann González (Clapes UC): Advierte un estancamiento virtual. «Incluyendo el efecto del accidente de El Teniente, la economía se contrajo en 3T25 respecto de 2T25». Proyecta que el año terminará cerca del piso del rango del Banco Central (2,25%-2,75%).
- Alejandro Fernández (Gemines Consultores): Destaca que el freno es «fundamentalmente por la minería», mientras que el gasto crece fuertemente. Ve probable un crecimiento anual no inferior al 2,4% y buenas perspectivas para 2026.
- Marco Correa (BICE): Señala que la economía pierde dinamismo por una base de comparación exigente. Reafirma su proyección de 2,3% para 2025 y 2% para 2026, aunque ve un posible sesgo al alza si hay acuerdos económicos.
- Juan Ortiz (Ocec-UDP): Enfatiza el «shock producido por la parálisis» en El Teniente. Califica el escenario como auspicioso para lograr un 2,4% o 2,5% anual, gracias al buen desempeño de maquinaria y equipo.
Proyecciones Cierre 2025
Con las cifras actuales, el año acumula un incremento del 2,5%. El consenso de los expertos mantiene sus proyecciones de cierre entre 2,2% y 2,5%, anticipando un cuarto trimestre con un crecimiento interanual nuevamente inferior
