• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Eficiencia energética: “No  sólo está en la fuente de energía o en la tarifa, sino también está en el cable que la transporta”
Empresa

Eficiencia energética: “No  sólo está en la fuente de energía o en la tarifa, sino también está en el cable que la transporta”

Última Actualización: 21/11/2025 10:52
Publicado el 21/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Eficiencia energética: “No  sólo está en la fuente de energía o en la tarifa, sino también está en el cable que la transporta”

Durante los últimos años, la conversación pública en torno a la energía ha estado dominada por una sola pregunta: ¿cuánto cuesta la electricidad?  Sin embargo, hay otra pregunta igual de importante que casi nadie se está haciendo: ¿cuánta de esa electricidad estamos desperdiciando antes de que llegue al consumo final?

Relacionados:

Innergex recibe en Atacama el sello “Las Mujeres Suman” por su impulso al talento femenino en el sector energético
Innergex recibe en Atacama el sello “Las Mujeres Suman” por su impulso al talento femenino en el sector energético
Más de 120 trabajadoras protagonizaron segundo Encuentro de Mujeres de Empresas Colaboradoras de Minera Centinela
Sernageomin firma acuerdo clave para mejorar investigación de accidentes con explosivos en la minería
La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025
Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Hablar de eficiencia no es sólo hablar de consumo responsable o de tecnologías más limpias. Es hablar de diseño, materiales, conductores y decisiones técnicas que determinan si la energía fluye de forma óptima o si se pierde silenciosamente en el camino. Y esas pérdidas —invisibles en la mayoría de los balances— son un costo oculto que Chile aún no está midiendo ni discutiendo con suficiente profundidad.

Eficiencia energética: “No  sólo está en la fuente de energía o en la tarifa, sino también está en el cable que la transporta”

 Del costo inicial al costo de operación: una evolución necesaria

Tradicionalmente, los proyectos eléctricos en Chile —desde los industriales hasta los residenciales— se han diseñado bajo el principio de “minimizar la inversión inicial”. En la práctica, esto significa usar el calibre mínimo permitido, ajustando cada componente a su límite para reducir costos de instalación.  Pero ese criterio, que durante años fue considerado como único, no incluye la eficiencia como parámetro.

Necesitamos evolucionar desde el concepto de ‘minimizar el costo inicial’ al de ‘minimizar el costo de operación’. Esto implica revisar el criterio de diseño eléctrico, evaluar la posibilidad de usar conductores de mayor sección, y entender que su costo adicional se recupera —e incluso se supera— gracias al ahorro energético que generan durante la vida útil del proyecto.

En otras palabras, la eficiencia no está sólo en la fuente de energía o en la tarifa: está en el cable que la transporta.

 Los sistemas antiguos: un riesgo técnico y energético

Chile enfrenta otro desafío silencioso: la antigüedad de buena parte de sus instalaciones eléctricas. La falta de inspección, evaluación y actualización de los sistemas eléctricos, particularmente domiciliarios, es un asunto conocido. Existen instalaciones con décadas de operación sin una revisión estructural, lo que representa un doble problema: riesgo de seguridad y fuente de ineficiencia.

Un dato técnico ilustra esta brecha: hasta 2020, la normativa vigente permitía el uso de conductores de 1,5 mm² en circuitos de enchufes domiciliarios.  Hoy, el Reglamento de Instalaciones de Consumo (RIC) N°4 establece un mínimo de 2,5 mm², precisamente para reducir las pérdidas por conducción y mejorar la seguridad del sistema.

Esa diferencia de calibre —que a simple vista parece menor— representa pérdidas energéticas acumuladas durante toda la vida útil de la instalación, sin considerar el eventual desgaste adicional en conexiones y terminales por sobre temperatura.

Innovar para perder menos: calidad, diseño y conciencia técnica

La eficiencia energética, entendida como un activo del diseño eléctrico, requiere tres acciones concretas:

  1. Revisión y actualización de sistemas eléctricos antiguos, tanto residenciales como industriales, bajo criterios de seguridad y eficiencia.
  2. Actualización del criterio de diseño, adoptando el enfoque de “costo de operación total” en lugar del “costo inicial”.
  3. Promoción de estándares técnicos superiores en materiales, aislación, resistencia térmica y durabilidad, priorizando conductores certificados y de alto desempeño.

Las soluciones existen. Los avances en aislación, resistencia térmica y materiales libres de halógenos permiten fabricar cables más eficientes, más seguros y con menor impacto ambiental. Pero para que eso tenga un efecto real, es necesario que el mercado, los diseñadores y las autoridades reconozcan el valor de la eficiencia como una inversión, no como un costo.

Eficiencia: el nuevo parámetro de la competitividad

En un país que busca electrificar su matriz productiva y avanzar hacia la descarbonización, cada watt perdido importa. La eficiencia no puede seguir siendo un tema secundario o una consecuencia colateral de la regulación: debe convertirse en un parámetro de diseño y competitividad industrial.

En ese desafío, en COVISA asumimos un compromiso activo: innovar en el diseño y fabricación de conductores que reduzcan pérdidas, eleven la seguridad y promuevan el uso responsable de la energía.  Porque al final del día, la electricidad más barata es la que no se pierde.

Para más información: www.covisa.cl

Te puede interesar:

  1. México: Vizsla Silver entrega un estudio de factibilidad positivo para el proyecto Panuco
  2. First Mining Gold anuncia un estudio de previabilidad actualizado para el Proyecto Springpole Gold, Ontario
  3. ABB Chile impulsa eficiencia energética y resiliencia industrial en cambio climático
Etiquetas:Claudio CastilloCOVISAEficiencia Energética
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Cascada Silver avanza en la adquisición de tres proyectos de cobre y oro en Atacama

Industria Minera
21/11/2025

Expansión de la red de carga eléctrica en la Región de Coquimbo

Electromovilidad
21/11/2025

Senado impulsa ley para fomentar investigación y transferencia tecnológica en universidades chilenas

Nacional
21/11/2025

Walmart Chile y Copec acuerdan suministro de energía 100% renovable por ocho años

Energía
21/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina  

Delegación de CIL Lithium participó en encuentro internacional de minerales críticos en Argentina  

20/11/2025
Juliá y Norambuena avanzan en la aspiración en reunión clave con Gobernador Marcelo Orrego

Juliá y Norambuena avanzan en la aspiración en reunión clave con Gobernador Marcelo Orrego

20/11/2025
Pabellón de Energía de EXPONOR 2026 abre espacios para empresas que buscan crecer en la industria energética

Pabellón de Energía de EXPONOR 2026 abre espacios para empresas que buscan crecer en la industria energética

20/11/2025
Empresas impulsan formación práctica para enfrentar déficit de jóvenes profesionales tecnológicos

Empresas impulsan formación práctica para enfrentar déficit de jóvenes profesionales tecnológicos

20/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?