• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Innovación y Tecnología > El arbusto tropical venenoso que ayudó a los científicos a mejorar los biocombustibles
Innovación y Tecnología

El arbusto tropical venenoso que ayudó a los científicos a mejorar los biocombustibles

Última Actualización: 08/08/2023 14:58
Publicado el 08/08/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Un equipo de científicos rusos ha hecho un descubrimiento innovador que podría mejorar significativamente la producción de biodiésel. Este avance se logró gracias a un peculiar arbusto tropical venenoso. Mediante el uso de procesamiento en redes neuronales, desarrollaron un método que reducirá los costos de producción, especialmente para los países de África y Sudamérica, donde la nuez del arbusto crece en abundancia.

Te puede interesar

SpaceX propone nuevo plan para acelerar regreso a la Luna junto a la NASA
El Abra impulsa la formación minera: inicia programa de capacitación en operación de equipos móviles para comunidades del Loa
CMP alcanza un hito histórico: primera minera chilena certificada con ACHS 45001 en todas sus operaciones
Dirigentes de CONFEMIN participan en conversatorio minero sobre la Ley de Áreas Protegidas en Copiapó

El arbusto tropical venenoso que ayudó a los científicos a mejorar los biocombustibles

El biodiésel es un tipo de combustible producido a partir de ésteres metílicos con ácidos grasos de cadena larga, derivados del aceite vegetal y las grasas animales. Los especialistas resaltan sus ventajas sobre el gasóleo derivado del petróleo, ya que su uso ayuda a reducir las emisiones de gases de escape, partículas e hidrocarburos no quemados. Además, el biodiésel es biodegradable, no tóxico y puede utilizarse en cualquier motor diésel en estado puro o en mezclas.

No obstante, la producción de biodiésel enfrenta desafíos, como la alta viscosidad, la escasa volatilidad y la presencia de cadenas de hidrocarburos con dos o más dobles enlaces carbono-carbono, lo que se conoce como polinsaturación. Para superar estos obstáculos, los científicos recurren a diversos procesos químicos, y uno de ellos es la transesterificación.

La transesterificación es un método seguro para modificar las propiedades físicas y químicas de los ésteres (grasas y aceites) mediante el intercambio de residuos ácidos entre grasas. Esta técnica es ampliamente utilizada por los fabricantes de grasas especiales en Europa y en la antigua Unión Soviética.

El equipo de investigación, conformado por científicos de la Universidad Técnica Estatal de Don (DonSTU) y del Centro Federal de Agroingeniería Científica (FNAC VIM), en colaboración con investigadores de la Universidad de Petróleo y Energía de Dehradun, India, se enfocó en optimizar los parámetros del proceso de transesterificación de aceites vegetales derivados de las semillas de la nuez de Barbados (Jatropha curcas). Utilizando el procesamiento en redes neuronales, pudieron predecir las características del biodiésel producido y mejorar la calidad del combustible resultante, al tiempo que reducían los costos laborales del proceso de producción.

Vadim Bolshev, jefe del laboratorio de investigación Complejos eléctricos inteligentes de máquinas agrícolas de la DonSTU, afirmó que clasificaron los parámetros más importantes del proceso de transesterificación en función de su máxima influencia en las propiedades del biodiésel. Se estableció una correlación positiva entre la temperatura y la duración del proceso, y una correlación negativa entre el contenido de metanol y la concentración de catalizador.

Los investigadores destacaron que el modelo resultante mostró una superioridad sobre otros modelos de entrenamiento automático en cuanto a la precisión de la predicción del volumen y la viscosidad del biocombustible resultante, con mejoras del 10% y el 8%, respectivamente.

Este estudio cobra especial relevancia para los países de África y Sudamérica, donde la nuez de Barbados crece como mala hierba. De hecho, la nuez ha sido cultivada a escala industrial en la India y China debido a su potencial como una de las mejores materias primas para la futura producción de biodiésel.

El equipo científico internacional tiene planes de continuar su trabajo, con el objetivo de mejorar la calidad de la predicción del modelo de aprendizaje profundo mediante el aumento del número de datos entrenados y la utilización de diferentes tipos de materias primas. También será necesario realizar evaluaciones técnicas, económicas, energéticas y exergéticas para medir la eficiencia térmica del modelo en la producción de biodiésel, así como la evaluación del ciclo de vida del proceso.

Con este importante descubrimiento, se abre una nueva perspectiva para mejorar la producción de biodiésel y reducir los costos, lo que beneficiará tanto al medio ambiente como a la industria de los biocombustibles.

Etiquetas:Eficiencia EnergéticaMedio AmbienteSostenibilidad
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

UDD reúne expertos en mecánica de rocas para impulsar innovación minera en Chile

Industria Minera
04/11/2025

AMTC asegura millonario financiamiento estatal para potenciar innovación minera en Chile

Industria Minera
04/11/2025

Inversión global de USD $10 billones impulsa tecnologías limpias y energías renovables

Medio Ambiente
04/11/2025

Albemarle apela millonaria multa de la SMA por supuesta sobre extracción en Atacama

Industria Minera
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Gipave: el asfalto con grafeno que promete reducir baches y costos viales

03/11/2025

Caterpillar revela su Pickup 2025: lujo, potencia y tecnología de vanguardia

03/11/2025

CEIM lanza programa pionero en interacción con inteligencia artificial generativa

03/11/2025

Big Data y machine learning revolucionan la exploración minera en Chile

03/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?