• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > “El desafío del sector es colaborar intensamente para que la nueva normativa sea razonable y permita el desarrollo de la actividad”
Industria Minera

“El desafío del sector es colaborar intensamente para que la nueva normativa sea razonable y permita el desarrollo de la actividad”

Última Actualización: 20/06/2022 11:20
Publicado el 20/06/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

En entrevista con Minería Chilena, el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, analiza el escenario que afronta en la actualidad el sector, como los aspectos que se deben abordar con miras a asegurar su desarrollo sostenible, en términos económicos y ambientales.

Te puede interesar

INLiSa lanza convocatoria para proyectos innovadores sobre litio y sostenibilidad en Chile
UDD reúne expertos en mecánica de rocas para impulsar innovación minera en Chile
AMTC asegura millonario financiamiento estatal para potenciar innovación minera en Chile
Albemarle apela millonaria multa de la SMA por supuesta sobre extracción en Atacama

¿Cómo evalúa los efectos del borrador de la nueva Constitución en el sector minero, considerando el escenario normativo que genera?

“El desafío del sector es colaborar intensamente para que la nueva normativa sea razonable y permita el desarrollo de la actividad”

Si se aprueba esta nueva Constitución podemos afirmar que será bastante más complejo hacer minería en Chile. La protección constitucional de la que goza hoy la actividad minera prácticamente desaparece y su régimen concesional queda, por lo tanto, sujeto a cambios por simple mayoría. Esta realidad, en el contexto político actual, evidentemente abre espacios de incertidumbre mayores a los propios de la actividad, que ya son muchos.

A la incertidumbre antes referida hay que sumar los profundos desafíos que implicarán el desarrollo  y aplicación de normas sobre negociación colectiva, régimen jurídico de los derechos de agua, reconocimiento de territorios indígenas con su autonomía y judicatura propia, derechos de la naturaleza y nuevas instancias legislativas regionales, por mencionar algunos.

Es verdad que finalmente se reconoció la viabilidad de la actividad privada en la explotación y exploración  minera, desechándose iniciativas sobre estatización, lo que es una muy buena noticia, pero el diagnóstico definitivo para el desarrollo de la minería, es más bien reservado, a la espera de una profusa normativa sobre los temas mencionados.

El desafío del sector es colaborar intensamente para que esa nueva normativa sea razonable, permita el desarrollo de la actividad, incrementado su aporte económico al país y en especial a las regiones mineras, facilite el desarrollo social y de garantías de cuidado medioambiental. Mientras subsistan las incertidumbres, será difícil ver nuevas inversiones relevantes y, probablemente, deberemos conformarnos con las que permiten mantener la producción de las actuales faenas.

Cambio climático y medio ambiente

¿Son suficientes las medidas que está tomando el sector minero para afrontar la crisis hídrica? ¿Se puede hacer algo más?

El cambio climático, y por consiguiente la crisis hídrica, es una preocupación a nivel mundial, y sin duda requiere que todos los sectores productivos tomen acciones y medidas concretas que den respuesta a la escasez de agua que tenemos en Chile.

Con respecto al desafío del agua, el sector minero, desde hace muchos años, ha avanzado hacia un consumo responsable de este recurso, utilizando solo un 3,5% de agua continental y reutilizando un 76% de ella en los procesos.

Por otra parte, la industria ha implementado innovación y tecnología para incorporar de forma creciente el agua de mar en sus procesos. Hoy el sector utiliza un 25% de agua de mar, y en el 2030 se proyecta que éste aumente a un 50%. De hecho, en minería hay 11 plantas desaladoras operando y 7 más en proyección.

Junto con lo anterior, el compromiso del sector es que a 2025, para no afectar el consumo humano, un 90% del agua usada en la minería venga del mar o sea reutilizada.

¿Qué impactos tendría de aprobarse el proyecto de protección de glaciares que se tramita en el Congreso?

Desde la industria minera entendemos y compartimos el cuidado por el medio ambiente, y si bien en el pasado algunos yacimientos mineros afectaron glaciares, hoy la realidad de la actividad es otra; el sector ha evolucionado y adecuado sus estándares a los requerimientos que impone una nueva realidad ambiental derivada del cambio climático.

En todo caso, en la última década no se han autorizado, ni ejecutado proyectos que hayan generado daño a glaciares, menos aún glaciares con impacto perceptible en su aporte hídrico o biodiversidad. Cabe destacar que el 83,5% de los glaciares del país están bajo protección oficial del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASP), es decir, son intocables.

Sobre el proyecto de ley, estamos de acuerdo con que exista una protección de los glaciares, sin embargo, hasta ahora, no ha habido un acuerdo generalizado en la definición de los distintos tipos de glaciares y se ha evitado valorarlos según su aporte hídrico en cada caso, que es lo técnicamente recomendable. Es fundamental que se estudie, evalúe y analice el aporte hídrico y la biodiversidad de cada tipo de glaciar, que no sea blanco, y con los antecedentes que se obtengan, se autorice o no a afectarlos, con todas las medidas de mitigación y compensación que correspondan.

Certeza jurídica e inversiones

¿Qué medidas se requieren para impulsar la inversión minera en el país?

Tanto para mantener como para impulsar las inversiones, se necesita certeza y seguridad en el marco jurídico que regula la actividad minera en nuestro país. Lo anterior debido a que los períodos de inversión son de largo plazo.  Al no quedar establecido un Régimen de Concesiones en el proyecto de Constitución, se abre un espacio de incertidumbre para la actividad económica más importante de Chile, una que históricamente ha tenido garantías a nivel constitucional, permitiéndonos ser líderes mundiales en producción de minerales.

Hoy las empresas mineras representan casi un cuarto de las inversiones del país, con la nueva Constitución van a quedar expuestas a leyes simples, por lo que deberemos trabajar para cerrar esas brechas de incertidumbre en el menor plazo posible y así no afectar el desarrollo de la actividad y su aporte económico, indispensable para satisfacer muchos de los derechos sociales que se están consagrando a nivel constitucional.

¿Cómo es posible relevar ante la sociedad la importancia de la minería en el desarrollo del país?

La minería forma parte del ADN de este país, Chile es un país minero. El sector minero representa un 12% del PIB del país, y en regiones mineras del norte en algunos casos alcanza el 50%. Hay regiones que tienen su sustento económico en base al desarrollo de este sector. Éste lo compone un tejido social que es trascendental en las regiones mineras, donde se desarrolla la pequeña, mediana y gran minería; así como las empresas proveedoras. También de la mano del sector minero existe un gran encadenamiento productivo y en su conjunto, directa e indirectamente, el 10% del empleo total del país depende de esta actividad.

Durante 2021 nos unimos a Compromiso Minero, una red que cuenta con más de 100 adherentes, compuesta por la academia, ONG’S, centros de estudios, asociaciones gremiales, empresas de la pequeña, mediana y gran minería, así como emprendedores, entre otros. Todos en conjunto estamos trabajando por dar a conocer e informar los avances del sector minero de cara a los desafíos que tiene el país.

¿Cómo se debe abordar la cada vez más compleja obtención de la licencia social para operar?

La minería se ha propuesto mantener una comunicación constante y responsable con las comunidades, así como también en colaboración directa con los municipios y gobiernos regionales, con el objetivo de promover relaciones constructivas, que permitan enfrentar y solucionar eventuales conflictos, por medio de una participación de las comunidades como un buen ejemplo de política pública.

No somos una industria desconectada de la realidad. Sabemos que existen espacios de mejora, en los que el sector minero trabaja diariamente para encontrar nuevos mecanismos e instancias que nos permitan generar más diálogo e informar de manera transparente.

En el caso de los pueblos originarios, el sector minero ha participado activamente en la implementación  del Convenio 169 de la OIT, que establece el deber del Estado de Chile de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, a través de sus instituciones representativas y procedimientos apropiados.

Fuente: Consejo minero

Etiquetas:ChileConsejo MineroJoaquín Villarino
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Inversiones récord en inteligencia artificial despiertan comparaciones con la burbuja tecnológica del 2000

Finanzas e Inversiones
05/11/2025

Europa investiga a MMG por posible impacto al suministro de ferro-níquel clave

Minería Internacional
05/11/2025

Sigma Lithium en crisis: desplome en bolsa y riesgos de expansión en Brasil

Minería Internacional
05/11/2025

Cobre cae 2,4% en Londres: impacto de la Fed y Codelco

Commodities
05/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Anglo American inaugura sistema único de alerta temprana en Nogales, Chile

04/11/2025

Chile lidera el ranking global de producción de cobre con mina Escondida

04/11/2025

Minera Escondida presenta nuevas mejoras operativas tras visita del SEA en Antofagasta

04/11/2025

Enami lidera el mayor proyecto de litio fuera del Salar de Atacama

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?