Tal como se esperaba, el ministro de EnergĂa, Diego Pardow, el vicepresidente de ColbĂșn, Bernardo LarraĂn Matte, y el CEO de Acciona EnergĂa, Rafael Mateo, participaron de un encuentro donde la tensiĂłn fue clara y por momentos se interrumpieron. El expresidente de la Sofofa fue el primero en dar señales de las diferencias con las empresas de energĂas renovables al ubicar a las del sector âtradicionalâ en un mejor desempeño de cara a la transiciĂłn energĂ©tica.
âParece ser que los viejos estamos haciendo mĂĄs cosas nuevas que los mismos nuevosâ, dijo el tambiĂ©n ex gerente general de ColbĂșn en un panel sobre el contexto por el que atraviesan las energĂas renovables en suelo local, realizado en el marco del Chile Day, en el Reino Unido.
De esta forma, LarraĂn defendiĂł su punto asegurando que, âhoy hay empresas energĂ©ticas de trayectoria (para algunos tradicionales), instalando mĂĄs capacidad renovable que empresas nuevasâ.
Sin embargo, el desencuentro entre los panelistas se basĂł en las miradas que existen sobre el contenido del proyecto de ley de transiciĂłn energĂ©tica, que busca promover el almacenamiento en la red elĂ©ctrica y corregir distorsiones en la asignaciĂłn de ingresos tarifarios, un mecanismo que el ministerio estima podrĂa ayudar a solucionar la crisis de las renovables.
Bajo ese contexto, LarraĂn en el panel disparĂł que, âsolo las empresas que tienen dĂ©ficit recibirĂĄn esta transferencia (…) ÂżEs esa la señal correcta? ÂżQuĂ© las empresas deficitarias recibirĂĄn una transferencia de los clientes? Es dinero que, por ley, corresponde a los consumidoresâ.
âNo quiero que el mercado de la generaciĂłn pase a convertirse en un mercado de infraestructuras totalmente regulado (…) Es muy importante que las empresas absorban el riesgo, lo evalĂșen y lo gestionenâ, agregĂł.
Respuesta de Acciona
En tanto, el CEO de AcciĂłn EnergĂa, Rafael Mateo, saliĂł al paso de las crĂticas respondiendo que, en el caso de su firma, sĂ asumen los riesgos que significa su negocio, pero apuntĂł que hoy el escenario que enfrentan se debe a âprobablemente una falta de responsabilidad del Ășltimo gobierno, de los Ășltimos gobiernos, de mantener el acceso abierto (a las firmas de energĂa renovable) y de no tener transmisiĂłn (…) Se trata de una cuestiĂłn polĂticaâ.
AsĂ, el alto ejecutivo explicĂł su punto en base a que Chile habrĂa llamado a invertir en energĂas renovables y luego no tener la capacidad para darles respuestas a sus necesidades: âEsto no es responsabilidad de las empresas. (…) Estamos sufriendo una situaciĂłn extraordinaria y necesitamos una soluciĂłn extraordinariaâ. AdemĂĄs, Mateo dijo que antes los problemas que veĂa la industria ante este tema, el gobierno de turno âmentĂa o no prometĂan exactamente la soluciĂłn correctaâ. âLa imperfecciĂłn regulatoria de una ley diseñada hace mĂĄs de 40 años da lugar a distorsiones y a que algunas tecnologĂas de generaciĂłn reciban ingresos absolutamente extraordinarios e injustificados, suponiendo un incentivo en la retribuciĂłn econĂłmica de las centrales que operan en base a combustibles fĂłsiles asĂ como tambiĂ©n beneficios extraordinarios para los propietarios de las centrales hidroelĂ©ctricas de embalse, cuyas inversiones ya fueron debidamente amortizadasâ planteĂł Mateo.
El ejecutivo tambiĂ©n se defendiĂł de los emplazamientos argumentando que, cuando Acciona llegĂł al mercado chileno para invertir en renovables, hace 10 años, âfuimos la primera empresa que entrĂł en el mercado, y habĂa suficiente (capacidad de) transmisiĂłn para nosotros y para el restoâ. El ejecutivo dijo que, como Chile no produce combustibles fĂłsiles, âquemaâ al año mĂĄs de US$ 2.000 en importaciĂłn de hidrocarburos, unos US$ 55 millones al dĂa.
VisiĂłn del Gobierno
El ministro de EnergĂa, Diego Pardow, refutĂł a LarraĂn explicando que los fondos involucrados en esta discusiĂłn âviene de los generadoras. AsĂ que la cuestiĂłn es dĂłnde asignar (…) y la segunda cosa que quiero corregirte es que no es retroactiva. Esto es para el futuro, en el que tenemos que discutir para años extraordinarios quĂ© hacer con esta cantidad de dinero. Creemos que es mejor repartirlo entre los clientes y las empresas por una razĂłn muy sencilla porque, a corto plazo, tienen una mayor probabilidad de mantener contratos eficientes y rentables. Y a largo plazo, porque tendrĂĄs una composiciĂłn industrial mĂĄs sana, mĂĄs heterogĂ©neaâ.
âCrees que esta es una señal equivocada y que crearĂĄ algĂșn daño a largo plazo en la composiciĂłn de la industria, estupendo, pero hay que medirlo, porque nosotros lo medimos. Y despuĂ©s de medirlo, comparamos el costo y el beneficio, y creemos que son 10 veces mĂĄs los beneficios que los costos. Si usted puede salir con un nĂșmero que dice que la organizaciĂłn industrial serĂĄ peor y los costos son mayores que los beneficios, entonces feliz de discutirloâ, cerrĂł ante la interpelaciĂłn de LarraĂn.
No obstante la intenciĂłn de LarraĂn de seguir el debate continuĂł, el moderador, en relaciĂłn al tiempo, dio por finalizada la actividad. AsĂ, se pudo ver que el alto ejecutivo siguiĂł la conversaciĂłn con el ministro Pardow fuera de micrĂłfonos y se vieron juntos hasta el cierre de la señal oficial del evento.