Tal como se esperaba, el ministro de Energía, Diego Pardow, el vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín Matte, y el CEO de Acciona Energía, Rafael Mateo, participaron de un encuentro donde la tensión fue clara y por momentos se interrumpieron. El expresidente de la Sofofa fue el primero en dar señales de las diferencias con las empresas de energías renovables al ubicar a las del sector “tradicional” en un mejor desempeño de cara a la transición energética.
“Parece ser que los viejos estamos haciendo más cosas nuevas que los mismos nuevos”, dijo el también ex gerente general de Colbún en un panel sobre el contexto por el que atraviesan las energías renovables en suelo local, realizado en el marco del Chile Day, en el Reino Unido.
De esta forma, Larraín defendió su punto asegurando que, “hoy hay empresas energéticas de trayectoria (para algunos tradicionales), instalando más capacidad renovable que empresas nuevas”.
Sin embargo, el desencuentro entre los panelistas se basó en las miradas que existen sobre el contenido del proyecto de ley de transición energética, que busca promover el almacenamiento en la red eléctrica y corregir distorsiones en la asignación de ingresos tarifarios, un mecanismo que el ministerio estima podría ayudar a solucionar la crisis de las renovables.
Bajo ese contexto, Larraín en el panel disparó que, “solo las empresas que tienen déficit recibirán esta transferencia (…) ¿Es esa la señal correcta? ¿Qué las empresas deficitarias recibirán una transferencia de los clientes? Es dinero que, por ley, corresponde a los consumidores”.
“No quiero que el mercado de la generación pase a convertirse en un mercado de infraestructuras totalmente regulado (…) Es muy importante que las empresas absorban el riesgo, lo evalúen y lo gestionen”, agregó.
Respuesta de Acciona
En tanto, el CEO de Acción Energía, Rafael Mateo, salió al paso de las críticas respondiendo que, en el caso de su firma, sí asumen los riesgos que significa su negocio, pero apuntó que hoy el escenario que enfrentan se debe a “probablemente una falta de responsabilidad del último gobierno, de los últimos gobiernos, de mantener el acceso abierto (a las firmas de energía renovable) y de no tener transmisión (…) Se trata de una cuestión política”.
Así, el alto ejecutivo explicó su punto en base a que Chile habría llamado a invertir en energías renovables y luego no tener la capacidad para darles respuestas a sus necesidades: “Esto no es responsabilidad de las empresas. (…) Estamos sufriendo una situación extraordinaria y necesitamos una solución extraordinaria”. Además, Mateo dijo que antes los problemas que veía la industria ante este tema, el gobierno de turno “mentía o no prometían exactamente la solución correcta”. “La imperfección regulatoria de una ley diseñada hace más de 40 años da lugar a distorsiones y a que algunas tecnologías de generación reciban ingresos absolutamente extraordinarios e injustificados, suponiendo un incentivo en la retribución económica de las centrales que operan en base a combustibles fósiles así como también beneficios extraordinarios para los propietarios de las centrales hidroeléctricas de embalse, cuyas inversiones ya fueron debidamente amortizadas” planteó Mateo.
El ejecutivo también se defendió de los emplazamientos argumentando que, cuando Acciona llegó al mercado chileno para invertir en renovables, hace 10 años, “fuimos la primera empresa que entró en el mercado, y había suficiente (capacidad de) transmisión para nosotros y para el resto”. El ejecutivo dijo que, como Chile no produce combustibles fósiles, “quema” al año más de US$ 2.000 en importación de hidrocarburos, unos US$ 55 millones al día.
Visión del Gobierno
El ministro de Energía, Diego Pardow, refutó a Larraín explicando que los fondos involucrados en esta discusión “viene de los generadoras. Así que la cuestión es dónde asignar (…) y la segunda cosa que quiero corregirte es que no es retroactiva. Esto es para el futuro, en el que tenemos que discutir para años extraordinarios qué hacer con esta cantidad de dinero. Creemos que es mejor repartirlo entre los clientes y las empresas por una razón muy sencilla porque, a corto plazo, tienen una mayor probabilidad de mantener contratos eficientes y rentables. Y a largo plazo, porque tendrás una composición industrial más sana, más heterogénea”.
“Crees que esta es una señal equivocada y que creará algún daño a largo plazo en la composición de la industria, estupendo, pero hay que medirlo, porque nosotros lo medimos. Y después de medirlo, comparamos el costo y el beneficio, y creemos que son 10 veces más los beneficios que los costos. Si usted puede salir con un número que dice que la organización industrial será peor y los costos son mayores que los beneficios, entonces feliz de discutirlo”, cerró ante la interpelación de Larraín.
No obstante la intención de Larraín de seguir el debate continuó, el moderador, en relación al tiempo, dio por finalizada la actividad. Así, se pudo ver que el alto ejecutivo siguió la conversación con el ministro Pardow fuera de micrófonos y se vieron juntos hasta el cierre de la señal oficial del evento.