• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Nacional > El FMI anticipa una contracción de 0,5% en el PIB de Chile este año, pero una recuperación en 2024
Nacional

El FMI anticipa una contracción de 0,5% en el PIB de Chile este año, pero una recuperación en 2024

Última Actualización: 10/10/2024 23:42
Publicado el 10/10/2023
Cristian Recabarren Ortiz

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el martes sus previsiones de crecimiento para China y la zona euro y afirmó que el crecimiento mundial general sigue siendo bajo y desigual, a pesar de lo que calificó de «notable fortaleza» de la economía estadounidense.

Te puede interesar

Visita del Grupo Banco Mundial destaca avances en infraestructura hídrica de Atacama.
Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins
Enami cierra primera etapa de interés para modernizar la fundición Hernán Videla Lira

El FMI mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento del PIB real mundial en 2023 en el 3,0% en su más reciente informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), pero recortó su previsión para 2024 en 0,1 puntos porcentuales, al 2,9%, respecto a su previsión de julio. La producción mundial creció un 3,5% en 2022.

Para Chile, el Fondo anticipó una contracción de 0,5% en el PIB este año, pero un avance de 1,6% en 2024. De todos modos, dentro de la principales economías latinoamericanas la caída en el crecimiento de Chile en 2023 solo sería superada por el descenso 2,5% que se anticipa para la de Argentina este año.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo a los periodistas que la economía mundial seguía recuperándose de la pandemia del Covid-19, de la invasión rusa de Ucrania y de la crisis energética del año pasado, pero que las tendencias de crecimiento eran cada vez más divergentes en todo el mundo y que las perspectivas de crecimiento a medio plazo eran «mediocres».

Según Gourinchas, las previsiones apuntaban en general a un aterrizaje suave, pero el FMI seguía preocupado por los riesgos relacionados con la crisis inmobiliaria en China, la volatilidad de los precios de las materias primas, la fragmentación geopolítica y el rebrote de la inflación.

Te puede interesar

Socavones: Experto explica por qué se originan y cuáles son las soluciones inmediatas
Otra empresa chilena pasa a manos chinas: Shareate compra la proveedora de la minería Drillco
Samsung Galaxy S25 Ultra en Chile: características, rendimiento y precio

Surgió un nuevo riesgo inesperado en forma de conflicto palestino-israelí justo cuando los responsables de finanzas de 190 países se reunían en Marrakech para los encuentros anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pero llegó después de que la actualización trimestral de perspectivas del FMI se cerrara el 26 de septiembre.

Gourinchas dijo a Reuters que era demasiado pronto para decir cómo afectaría a la economía mundial la importante escalada del prolongado conflicto: «Dependiendo de cómo se desarrolle la situación, hay muchos escenarios muy diferentes que ni siquiera hemos empezado a explorar, por lo que no podemos hacer ninguna valoración en este momento todavía».

El mayor crecimiento se está viendo frenado por el impacto persistente de la pandemia, la guerra de Rusia en Ucrania y la creciente fragmentación, junto con el aumento de los tipos de interés, los fenómenos meteorológicos extremos y la disminución de las ayudas fiscales, según el FMI. Se prevé que la producción mundial total en 2023 sea un 3,4%, o aproximadamente 3,6 billones de dólares, inferior a las previsiones anteriores a la pandemia.

«La economía mundial está mostrando resistencia. No está noqueada por las grandes sacudidas que ha experimentado en los últimos dos o tres años, pero tampoco lo está haciendo demasiado bien», dijo Gourinchas a Reuters en una entrevista. «Vemos una economía mundial que cojea y no acaba de acelerar».

Te puede interesar

Aguas CAP y ACADES reciben a delegación del Banco Mundial para fortalecer la desalación como eje de seguridad hídrica
Luz verde para Copiaport-E: aprueban megaproyecto portuario en Atacama
Codelco y Escondida muestran avances en producción de cobre en julio

Las perspectivas a medio plazo no son mejores. El FMI proyecta un crecimiento del 3,1% en 2028, muy por debajo de la previsión del 4,9% a cinco años que tenía en vísperas de la crisis financiera mundial de 2008-2009.

«Hay incertidumbre. Hay fragmentación geoeconómica, bajo crecimiento de la productividad y baja demografía. Si juntamos todas estas cosas, tenemos una ralentización del crecimiento a medio plazo», dijo a Reuters.

La inflación aún debe bajar

La inflación siguió bajando en todo el mundo gracias a la caída de los precios de la energía y, en menor medida, de los alimentos. Se prevé que descienda a una media anual del 6,9% en 2023, desde el 8,7% de 2022, y al 5,8% en 2024.

La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, está bajando más gradualmente, y debería descender al 6,3% en 2023, desde el 6,4% en 2022, y al 5,3% en 2024, dados unos mercados laborales aún ajustados y una inflación de los servicios más persistente de lo previsto, según el FMI.

«Aún no hemos llegado a ese punto», dijo Gourinchas en otro encuentro con periodistas y añadió que el FMI advertía a las autoridades monetarias de que no debían relajar las tasas de interés demasiado pronto.

Los mercados laborales se mostraban en general bastante boyantes y las tasas de desempleo estaban en mínimos históricos en la mayoría de las economías avanzadas, pero no había muchos indicios de una espiral salarios-precios que pudiera desencadenar una segunda ronda de inflación de precios, incluso con una importante huelga de los trabajadores del sector automovilístico en Estados Unidos.

«No vemos indicios claros de una secuencia descontrolada de salarios que persiguen a los precios y precios que persiguen a los salarios», afirmó.

El FMI dijo que la incertidumbre se había reducido considerablemente desde la publicación de sus previsiones de abril, pero que seguía habiendo más riesgos a la baja que al alza para 2024. La probabilidad de que el crecimiento caiga por debajo del 2% —lo que sólo ha ocurrido cinco veces desde 1970— se sitúa ahora en el 15%, frente al 25% de abril.

El FMI observó que la inversión era uniformemente más baja que antes de la pandemia y que las empresas mostraban menos apetito por la expansión y la asunción de riesgos en un contexto de subida de los tipos de interés, retirada de las ayudas fiscales y endurecimiento de las condiciones de préstamo.

Gourinchas dijo que el Fondo aconsejaba a los países que se mantengan vigilantes en materia de política monetaria hasta que la inflación descienda de forma duradera hacia los objetivos, al tiempo que les instaba a reconstruir las escasas reservas fiscales para hacer frente a futuros retos o choques.

El crecimiento de EEUU supera las estimaciones prepandemia

El FMI elevó su previsión de crecimiento para Estados Unidos, la mayor economía del mundo, en 0,3 puntos porcentuales, al 2,1% para 2023, y en 0,5 puntos porcentuales, al 1,5%, para el año próximo, basándose en una inversión empresarial más fuerte y un consumo creciente. Estados Unidos es la única gran economía que ha superado las previsiones anteriores a la pandemia.

En China, por el contrario, se prevé una expansión del PIB del 5,0% en 2023 y del 4,2% en 2024, con revisiones a la baja respectivas de 0,2 y 0,3 puntos porcentuales, debido principalmente a la crisis inmobiliaria del país y a la debilidad de la demanda externa.

Gourinchas afirmó que en China se necesitan «medidas contundentes» para sanear el sector inmobiliario y que, aunque las autoridades han tomado algunas medidas, es necesario seguir trabajando. «Si esto no ocurre, existe la posibilidad de que el problema se agrave», afirmó.

El FMI también recortó sus estimaciones de crecimiento para la zona euro al 0,7% en 2023 y al 1,2% en 2024, frente a las previsiones respectivas de julio del 0,9% y el 1,5%.

Reino Unido, que al igual que la zona euro se ha visto duramente afectado por el impacto de los altos precios de la energía, vio aumentada su previsión de crecimiento en 0,1 puntos porcentuales, al 0,5% para 2023, pero recortada en 0,4 puntos porcentuales, al 0,6%, para 2024.

Según el FMI, se prevé que Japón registre un crecimiento del 2,0% en 2023, lo que supone una revisión al alza de 0,6 puntos porcentuales, impulsado por la demanda acumulada, el aumento del turismo, su política monetaria acomodaticia y el repunte de las exportaciones de automóviles. Las perspectivas de crecimiento de Japón para 2024 se mantienen en el 1,0%.

Mejores perspectivas para Latinoamérica

El FMI elevó su estimación de crecimiento para América Latina y el Caribe de 2023 a un 2,3% desde un 1,9% de julio debido a expectativas de una expansión más acelerada en Brasil y México.

La estimación del 2,3% para 2023 sigue al crecimiento del 4,1% del año pasado, dijo el FMI. Esta desaceleración se debe a una «normalización del crecimiento junto con el efecto de políticas más estrictas, un entorno externo más débil y precios más bajos de las materias primas», agregó.

La fuerte actividad del sector agrícola y de servicios en el primer semestre de 2023 impulsó la revisión al alza del crecimiento de Brasil por parte del FMI a un 3,1% desde un 2,1% en julio.

«El consumo también se ha mantenido fuerte, respaldado por el estímulo fiscal», dijo el organismo en la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial.

El crecimiento de México se revisó al alza en 0,6 puntos porcentuales a un 3,2% y el FMI lo atribuyó a una recuperación pospandemia que se está afianzando en la construcción y los servicios, mientras la economía continúa beneficiándose de la demanda estadounidense.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/el-fmi-anticipa-una-contraccion-de-05-en-el-pib-de-chile-este-ano-pero-una-recuperacion-en-2024/">El FMI anticipa una contracción de 0,5% en el PIB de Chile este año, pero una recuperación en 2024</a>

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:Banco MundialchileFMIFondo Monetario Internacional
SOURCES:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Mercado del oro en India: precios récord afectan la oferta de chatarra

Commodities
18/09/2025

Transición generacional en minería: Oportunidades para jóvenes talentos en Chile.

Empresa
18/09/2025

Renovación de compromiso con la Madre Tierra en Radomiro Tomic

Industria Minera
18/09/2025

Invitan a participar en el “Encuentro Informativo Normas Calidad del Aire” en la Provincia de Huasco

Empresa
17/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Sueldos de hasta $6,3 millones: empleos en el Estado sin requisito de experiencia laboral

17/09/2025

Metro de Santiago abre nuevas ofertas laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

17/09/2025

Hay sueldos de hasta $6,3 millones: Estos cargos en el Estado no piden experiencia laboral

17/09/2025

¿Buscas trabajo en Codelco? Tres ofertas de trabajo Codelco publicadas el 15 de septiembre

17/09/2025

Servel abre postulaciones para trabajar en las elecciones presidenciales 2025

17/09/2025

Sueldos hasta $900.000 con más de 2.500 trabajos en Cyber Monday: Revísalos y postula

17/09/2025

Nuevas vacantes disponibles en AMSA: puestos publicados en septiembre

17/09/2025

SQM publica nuevas vacantes laborales en ConTuTalento

17/09/2025

Dato Útil

Rebaja en contribuciones para adultos mayores: requisitos y cómo solicitarla en el SII

17/09/2025

Bono por Hijo: ¿quiénes pueden recibir este beneficio de forma vitalicia?

17/09/2025

Fiestas Patrias: horarios de cierre de los malls este miércoles 17 de septiembre

17/09/2025

Beneficio por años cotizados: ¿desde cuándo se pagará y quiénes podrán recibirlo?

17/09/2025

Viajes en Fiestas Patrias: revisa los descuentos en combustibles para ahorrar en tus traslados

17/09/2025

Subsidio al pago de agua potable: requisitos, montos y cómo postular en tu municipio

17/09/2025

¿Abrirán los supermercados durante el 18 y 19 de septiembre? Esto dice la ley

17/09/2025

Subsidio de arriendo 2025: requisitos, montos y cómo postular al beneficio

17/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Resultados del Subsidio Eléctrico: Consulta si eres beneficiario del descuento en las boletas de luz

12/09/2025

Autopréstamo AFP: ¿Cuándo comenzaría a entregarse y cómo funcionará?

11/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?