• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Chilena
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Laboral
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Chilena
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
Buscar
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Publicidad
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Publicidad
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Minería Chilena > El litio de América Latina desentierra un viejo problema

El litio de América Latina desentierra un viejo problema

Última Actualización: 4 de mayo de 2023 16:35
Por Cristian Recabarren Ortiz
Publicado el 4 de mayo de 2023
11 Minutos de Lectura
El litio de América Latina desentierra un viejo problema

¿Qué hacer con todo el litio? ¿Venderlo al mejor postor? ¿O tal vez prohibir las exportaciones? ¿Qué tal establecer un cartel de litio para asegurar un alto precio?

Estas preguntas son ahora complicadas de responder para un grupo de países latinoamericanos que descubrieron que albergan enormes depósitos de un mineral fundamental para un futuro libre de carbono.

Chile, Argentina y Bolivia, en conjunto, dan cuenta del 61% de los recursos mundiales identificados de litio, esencial para las baterías de iones de litio que alimentarán los vehículos eléctricos y acabarán con los motores de combustión interna. Son 52 millones de toneladas disueltas en lagos subterráneos de salmuera en la cordillera de los Andes. México, Brasil y Perú albergan 3,5 millones más, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Esta abundancia vuelve a plantear un desafío que América Latina ha enfrentado en reiteradas ocasiones, desde cuando la riqueza provenía del guano peruano y el caucho brasileño hasta cuando se generaba con el gas natural boliviano y el petróleo mexicano. ¿Cómo aprovechar los recursos naturales para lograr una prosperidad sostenida y generalizada?

Los Gobiernos de la región aún no lo saben. Sin embargo, de cierta forma, comparten un sueño, y no es convertirse en productores de litio; sino en exportadores de automóviles de última tecnología.

La esperanza tiene fundamentos. “Tiene que ser muy frustrante”, dijo Douglas Irwin, experto en comercio de Dartmouth College. “No quieren ser la periferia que suministra las materias primas para el desarrollo industrial de otro lugar”. Pero, dados los antecedentes de fracasos de la región, las probabilidades parecen altas.

El papel de los gobiernos

La industria del litio de América Latina va a tener un gran componente gubernamental. Bolivia, que alberga los depósitos de litio más grandes del mundo, nacionalizó su suministro en 2008 y luego exigió el control del Estado sobre su extracción y procesamiento. México nacionalizó el litio el año pasado y anunció que el mineral solo podría ser extraído por empresas conjuntas con control mayoritario del Estado.

La medida más relevante hasta ahora es que Chile —el mayor productor de litio del hemisferio, donde dos mineras privadas produjeron más de 200.000 toneladas de carbonato de litio el año pasado en terrenos ubicados en el desierto de Atacama arrendados por el Gobierno— anunció en abril que también exigiría que el Estado controle el 51% de los futuros proyectos.

Las acciones de SQM, la minera de litio más grande de Chile, que ahora debe renegociar su contrato en virtud de las nuevas regulaciones, cayeron alrededor de un 20% después de que se dieran a conocer las medidas. Las acciones de Albemarle Corp., que opera la otra mina chilena, cayeron alrededor de un 15%.

Es poco probable que estas medidas aumenten la inversión. La compañía estatal de litio de Bolivia podría haber llegado a un acuerdo con un grupo de empresas chinas para explotar el mineral, pero después de una década y media de intentos fallidos, existe cierto escepticismo al respecto. México aún no ha concretado sociedades para su compañía estatal de litio (el Gobierno está buscando una salida a una concesión que firmó con la empresa china Ganfeng Lithium Co. antes de nacionalizar el mineral).

Mientras tanto, la producción en Chile ya se había estancado antes de las nuevas regulaciones, en gran parte debido a sus complicadas normas anteriores: los arriendos no solo tienen un límite de tiempo, sino que también imponen un tope de producción anual. Los royalties marginales se ubican en un 40% para el litio que se vende a más de US$10.000 por tonelada. Y las dos mineras deben reservar una cuarta parte de su producción para venderla a precios preferenciales a empresas que se comprometan a utilizarla en proyectos de valor agregado en Chile.

Solo Argentina está atrayendo dinero real: más de US$4.000 millones en inversiones anunciadas desde 2020, en su mayoría de empresas chinas. Eso se debe a que Argentina, única en la región, ha estado ofreciendo concesiones con todo tipo de garantías gubernamentales a cambio de un royalty comparativamente menor de 3%.

Hacia el máximo valor

Lo más importante es cómo sacar el máximo valor a esta oportunidad. Extraer el mineral de la tierra para venderlo en el extranjero no es necesariamente un mal negocio. El año pasado, cuando el precio alcanzó los US$88.000 por tonelada, SQM generó más ingresos para el Gobierno que Codelco, la cuprífera estatal chilena. Las exportaciones del material ascendieron al 2,5% del Producto Interno Bruto de Chile. Algunos analistas estiman que aumentarán en 12 veces para 2040.

Sin embargo, los precios de las materias primas también bajan, como América Latina lo sabe muy bien. Los precios del litio se han desplomado alrededor de un 70% desde noviembre ante una desaceleración en la demanda de vehículos eléctricos (el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ya ha sugerido que los países latinoamericanos establezcan un cartel de litio, similar a la OPEP, para administrar su precio en el mercado de exportación. El presidente de Bolivia, Luis Arce, se suma).

Nadie ha dado todavía en el clavo. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, podría haber estado hablando en nombre de toda la región cuando apareció en la televisión china y pidió a las empresas de ese país que transformaran el litio en baterías y exportaran las baterías, y no el litio en bruto.

En México, López Obrador ya ha argumentado que el litio extraído en Sonora, donde se encuentra gran parte de los depósitos, debe permanecer allí para desarrollar baterías fabricadas en Sonora y, a la larga, automóviles fabricados en Sonora.

Pero no todos los precedentes son malos. Hace unos años, Indonesia, el mayor productor de níquel del mundo, prohibió la exportación de minerales de níquel con el fin de desarrollar níquel de mayor ley en el país para su uso en cátodos de baterías de iones de litio, entre otras cosas. Se acumularon unos US$30.000 millones en inversiones chinas. El presidente Joko Widodo planteó prohibiciones a la exportación de estaño, cobre y bauxita.

Una empresa conjunta entre las coreanas Hyundai Motor Co. y LG Energy Solution Ltd. comenzará a producir baterías en la primera planta de baterías de Indonesia en 2024. Y Hyundai comenzó a producir un SUV eléctrico en el país. “No solo queremos construir baterías. Esto es solo la mitad”, dijo Widodo a Bloomberg en una entrevista en agosto pasado. “Queremos construir autos eléctricos en Indonesia”.

Chile podría estar a punto de cosechar un poco de éxito: el conglomerado chino BYD invertirá US$ 290 millones para fabricar materiales de cátodo allí, utilizando 11.244 toneladas de carbonato de litio que puede obtener al precio de concesión.

La Ley para la Reducción de la Inflación de EEUU ofrece una oportunidad adicional a través de créditos fiscales para baterías fabricadas en EEUU a partir de minerales extraídos y procesados en el país o en países con los que tiene acuerdos comerciales, como México y Chile.

No obstante, hay una distancia entre esto y entrar en una industria dominada por China, que procesa el 69% del níquel, el 75% del cobalto y el 44% del litio que se utiliza en las baterías, así como el 70% de las propias baterías.

Desafíos

Al final del día, a los países sudamericanos que se encuentran lejos de los principales mercados o centros de fabricación les resultará difícil insertarse en el desarrollo de vehículos eléctricos y baterías. Además, un esfuerzo exagerado podría resultar contraproducente.

Irwin, de Dartmouth, señala que las prohibiciones de exportación a menudo tienen consecuencias no deseadas, como atraer competidores al mercado y permitir que otros productores ganen participación en el mercado. Incluso podrían alentar la búsqueda de posibles sustitutos como el sodio.

Además, otros países podrían tomar represalias. La Unión Europea llevó a Indonesia ante la Organización Mundial del Comercio, reclamando que su prohibición de exportar mineral de níquel estaba perjudicando a su industria de acero inoxidable. Luego, impuso aranceles punitivos a las exportaciones de acero inoxidable de Indonesia.

Por otra parte, es poco probable que tanto México como Argentina, Bolivia y Chile se conviertan en potencias en la fabricación y exportación de autos eléctricos, independientemente de la política. Pero, de nuevo, solo uno debe tener éxito para que el litio se convierta en la historia de éxito más destacada en el camino hacia un desarrollo liderado por los productos básicos de América Latina.

Fuente: Diario Financiero
Foto: DF

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/el-litio-de-america-latina-desentierra-un-viejo-problema/">El litio de América Latina desentierra un viejo problema</a>

De momento no encontramos Artículos Relacionados

Etiquetas:albemarlelitioSQM
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo más leído

39 mineros atrapados por avalancha en mina AES: evacuarán en helicóptero

Minería Chilena
24 de agosto de 2025

Minera Los Pelambres busca habilitar corredor directo entre Coquimbo y San Juan para transporte de insumos

Minería Chilena
24 de agosto de 2025

Federación de Sindicatos BHP en Chile: Unión Histórica Impactará Industria Minera.

Minería Chilena
24 de agosto de 2025

Comunidad Minera entrega reconocimiento a destacados profesionales de la industria nacional

Empresa
25 de agosto de 2025
- Publicidad -
Ad image

Dato Útil

Resultados del Subsidio Eléctrico: fechas y montos de la rebaja en la cuenta de la luz

Resultados del Subsidio Eléctrico: fechas y montos de la rebaja en la cuenta de la luz

24 de agosto de 2025
Reforma de Pensiones implementa pago automático por años cotizados sin necesidad de postular

Reforma de Pensiones implementa pago automático por años cotizados sin necesidad de postular

23 de agosto de 2025
Quiénes no podrán acceder al retiro AFP de $1.179.104,40 según el valor de la UF al 24 de agosto

Quiénes no podrán acceder al retiro AFP de $1.179.104,40 según el valor de la UF al 24 de agosto

24 de agosto de 2025
Restricción vehicular en la RM: último día de aplicación de la medida

Restricción vehicular en la RM: último día de aplicación de la medida

24 de agosto de 2025
BancoEstado detalla condiciones de CuentaRUT: sin costo de mantención y uso internacional con cargo de 1,9% (mínimo US$ 0,5)

BancoEstado detalla condiciones de CuentaRUT: sin costo de mantención y uso internacional con cargo de 1,9% (mínimo US$ 0,5)

24 de agosto de 2025
Autopréstamo AFP en Chile: nuevo límite de $1.176.381 en agosto y estado actual del proyecto

Autopréstamo AFP en Chile: nuevo límite de $1.176.381 en agosto y estado actual del proyecto

21 de agosto de 2025
Afiliación a Fonasa: requisitos y pasos para completar el trámite

Afiliación a Fonasa: requisitos y pasos para completar el trámite

24 de agosto de 2025
Beneficio por Años Cotizados: requisitos de edad y montos del aporte

Beneficio por Años Cotizados: requisitos de edad y montos del aporte

24 de agosto de 2025

Industria Minera

Chile: líder en la exploración de minerales con tecnología avanzada.

Chile: líder en la exploración de minerales con tecnología avanzada.

23 de agosto de 2025
Gran apuesta minera en la frontera Chile-Argentina: inversiones millonarias en desarrollo

Gran apuesta minera en la frontera Chile-Argentina: inversiones millonarias en desarrollo

22 de agosto de 2025
Invertirán US$350 millones en expansión: Tecno Fast apuesta por tecnología.

Invertirán US$350 millones en expansión: Tecno Fast apuesta por tecnología.

24 de agosto de 2025
Microorganismos chilenos extraen metales valiosos: un avance en biotecnología minera

Microorganismos chilenos extraen metales valiosos: un avance en biotecnología minera

22 de agosto de 2025
Molymet refuerza su liderazgo global con el auge del molibdeno y renio, metales clave para la transición energética

Molymet refuerza su liderazgo global con el auge del molibdeno y renio, metales clave para la transición energética

23 de agosto de 2025
Minera Centinela gana Premio AIA por proyecto sustentable innovador.

Minera Centinela gana Premio AIA por proyecto sustentable innovador.

22 de agosto de 2025
Alianza estratégica impulsa ecosistema de Hidrógeno Verde en Valparaíso

Alianza estratégica impulsa ecosistema de Hidrógeno Verde en Valparaíso

23 de agosto de 2025
Minería en transición hacia la sostenibilidad: El Congreso Mundial de la Minería 2026.

Minería en transición hacia la sostenibilidad: El Congreso Mundial de la Minería 2026.

22 de agosto de 2025

Trabajos

Antofagasta Minerals busca trabajadores: conoce las vacantes disponibles y cómo postular

Antofagasta Minerals busca trabajadores: conoce las vacantes disponibles y cómo postular

25 de agosto de 2025
Codelco abre nuevas vacantes laborales en Atacama, O’Higgins y Antofagasta

Codelco abre nuevas vacantes laborales en Atacama, O’Higgins y Antofagasta

25 de agosto de 2025
Oportunidades Laborales en Santiago: Postula Ahora y Avanza

Oportunidades Laborales en Santiago: Postula Ahora y Avanza

24 de agosto de 2025
Oportunidades en Logística: Impulsa tu Carrera Profesional

Oportunidades en Logística: Impulsa tu Carrera Profesional

24 de agosto de 2025
Oportunidades laborales: Buscamos Operarios en Diversas Áreas

Oportunidades laborales: Buscamos Operarios en Diversas Áreas

24 de agosto de 2025
Oportunidades de Empleo para Operarios en Santiago y Más

Oportunidades de Empleo para Operarios en Santiago y Más

24 de agosto de 2025
Operario de Bodega Sought in Santiago: Apply Now!

Operario de Bodega Sought in Santiago: Apply Now!

24 de agosto de 2025
Oportunidades en Logística Agosto 2025: ¡Postula Ahora en Santiago!

Oportunidades en Logística Agosto 2025: ¡Postula Ahora en Santiago!

25 de agosto de 2025

Empresas

Minera Centinela recibe Premio AIA por transformar rajos sin vida útil en depósitos de relaves espesados

Minera Centinela recibe Premio AIA por transformar rajos sin vida útil en depósitos de relaves espesados

24 de agosto de 2025
Sierra Gorda da un salto en desarrollo urbano con pavimentación de 7 hectáreas de calles

Sierra Gorda da un salto en desarrollo urbano con pavimentación de 7 hectáreas de calles

24 de agosto de 2025
Presidente de Escondida | BHP es reconocido como ejecutivo del año de la industria minera

Presidente de Escondida | BHP es reconocido como ejecutivo del año de la industria minera

25 de agosto de 2025
Schwager alcanza récord de ingresos y fortalece su atractivo bursátil

Schwager alcanza récord de ingresos y fortalece su atractivo bursátil

25 de agosto de 2025
Trabajadores de Codelco Salvador son reconocidos por Municipio de Diego de Almagro

Trabajadores de Codelco Salvador son reconocidos por Municipio de Diego de Almagro

25 de agosto de 2025
Duoc UC Valparaíso crea debate sobre futuro minero en región central

Duoc UC Valparaíso crea debate sobre futuro minero en región central

25 de agosto de 2025
Alumnos de Salesianos Copiapó visitan la planta fotovoltaica Río Escondido junto al programa Fórmate Energía de Mainstream

Alumnos de Salesianos Copiapó visitan la planta fotovoltaica Río Escondido junto al programa Fórmate Energía de Mainstream

24 de agosto de 2025
Trabajadores de Codelco Salvador son reconocidos por Municipio de Diego de Almagro

Trabajadores de Codelco Salvador son reconocidos por Municipio de Diego de Almagro

24 de agosto de 2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Minería Chilena
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?