• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > El litio en Argentina: estas son las empresas líderes en la fiebre del oro blanco
Industria Minera

El litio en Argentina: estas son las empresas líderes en la fiebre del oro blanco

Última Actualización: 19/04/2022 13:26
Publicado el 19/04/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Son 17 compañías de siete países las principales compañías que apuestan a la explotación del carbonato de litio argentino. ¿Qué expectativas tienen para 2022 los ministros y las secretarias de Minería?.

Te puede interesar

SMA lanza estrategia innovadora para fortalecer el control de residuos líquidos industriales
World Mining Congress 2026 abre convocatoria de pósters sobre innovación minera global
Teck Resources Impulsa Optimización de Quebrada Blanca y Proyecta US$1.400 Millones en Sinergias con Anglo American
Rio2 asegura financiamiento final y avanza en proyecto Fenix en Atacama

—En Argentina se encuentra la segunda reserva de litio en el mundo y el país ya se ubica como el cuarto productor de este mineral, mientras los anuncios de inversiones se van haciendo más frecuentes.

El litio en Argentina: estas son las empresas líderes en la fiebre del oro blanco

Ante el boom de los vehículos eléctricos, en los últimos años se han acelerado los desembolsos de las mineras y el Gobierno argentino estima que se podría duplicar en 2022 la producción de carbonato de litio, un recurso clave para la fabricación de baterías.

Sólo en marzo, el presidente Alberto Fernández mantuvo reuniones públicas con tres empresas mineras dedicadas a la exploración de litio decididas a invertir en el país. Corresponden a compañías de Francia (Eramet), China (Zijín) y Corea del Sur(Posco). El interés por el litio argentino trasciende fronteras, pese a las complejidades para invertir en el país, principalmente en el frente cambiario.

Desde la Secretaría de Minería de la Nación, señalan que, tomando en cuenta todos los proyectos en marcha y los anuncios realizados, Argentina cuenta con un potencial de inversiones en explotaciones mineras de litio de US$6.473 millones. Y avizoran un horizonte de producción de 373,5 mil toneladas adicionales a la capacidad actual de 37,5 mil toneladas por año, “en caso de ponerse en funcionamiento en los próximos años el resto de los proyectos que hoy tienen menores grados de certidumbre”.

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo proyectan que para 2030 el sector generaría exportaciones por entreUS$2.000 millones yUS$3.500 millones.

El dato de 2021: El año pasado, Argentina exportó carbonato de litio (LEC) porUS$184
millones, una suba del 57,3% en comparación con el 2020, según datos del INDEC.

El desarrollo de este sector es impulsado principalmente por 17 empresas de siete países distintos. Las mismas están involucradas en 23 proyectos destinados a la explotación del litio, que se encuentran en distintas fases: dos en producción, una en construcción y cuatro en factibilidad. El resto, aparecen en etapas previas.

¿De donde son las empresas? Australia (6),China (2),Canadá (3), Japón (1),Corea del Sur (1), Francia (1) y Reino Unido (1). También están las argentinas Jemse (del Gobierno de Jujuy), Exar y Pluspetrol.

Minería en Argentina

De los 83 proyectos mineros en el país, 27 corresponden al litio, de los cuales dos ya producen carbonato de litio y dos están en el proceso previo, el de la construcción, tras superar la exploración, la evaluación económica preliminar, la prefactibilidad y la factibilidad.

Gasto total: Un informe del Gobierno nacional estima que entre los 27 proyectos relacionados al litio – concentrados en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca– se alcanzó hasta el momento un CAPEX (gastos de capital) porUS$7.334 millones.

Seis anuncios de inversión y fusiones

Tras un año complejo signado por la pandemia, en el 2021 hubo varias novedades en la industria litífera que auguran un escenario optimista para el país en este 2022 y los próximos años. En ese sentido, hubo anuncios de inversión y de fusión entre las empresas involucradas.

1.En mayo del 2021, Livent firmó un contrato con BMW por US$334 millones, para la extracción y exportación de litio a partir de 2022.Con esta alianza, Argentina se convertirá en el segundo mayor proveedor del mineral de la marca alemana en 2022.

  1. La empresa Litio Minera Argentina SA, subsidiaria de Ganfeng Lithium, anunció en junio de 2021 una inversión deUS$580 millones.
  2. En junio del 2021, la fusión de Orocobre y Galaxy (Allkem) anunció una inversión de US$150 millones en el salar del Hombre Muerto, que se destinará a la construcción de la nueva planta para extracción y refinamiento de litio, según un repaso realizado por Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera a principios de este año.
  3. En noviembre del 2021, el grupo minero Eramet(Francia), junto a la siderúrgica china Tsingshan, anunciaron la construcción de una planta de producción de litio en la provincia de Salta, con una inversión que totalizará los US$400 millones con el objetivo de cubrir el 15% de las necesidades europeas de litio, en especial, al mercado de baterías de vehículos eléctricos.
  4. En noviembre del 2021, Lithium Americas Corp. adquirió porUS$400 millones las acciones en circulación de la minera Millennial Lithium Corp., compañía que llevó al proyecto de litio Pastos Grandes a instancias de Factibilidad.
  5. A mediados de diciembre, el grupo surcoreano Posco anunció que invertirá US$ 831 millones en una nueva planta comercial de litio en el proyecto Sal de Oro, cerca del Salar del Hombre Muerto, con el objetivo de producir 25.000 toneladas de hidróxido de litio por año, volumen suficiente para alimentar a las baterías de 600.000 vehículos
  6. eléctricos, señala el informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera.

¿Qué esperan los ministros y secretarias de Minería para el 2022?

Jujuy

Ante la consulta de este medio en relación a las proyecciones para el sector en 2022, de la voz de Miguel Soler, ministro de minería de Jujuy, se escucha el entusiasmo respecto de un proyecto ambicioso: “Que se concluya la ampliación de Sales de Jujuy (Allkem) para comenzar una producción a fin de año con capacidad instalada de 82.000 toneladas en la provincia, para que comience tangiblemente a aumentar la producción de carbonato de litio en el país”.

Soler reconoce que en 2020 hubo un paráte generalizado en el sector, que comenzó a recuperarse en 2021. “Es importante que los proyectos en factibilidad y construcción finalicen y la producción de carbonato de litio en el país comience a ser algo tangible de aumento de regalías, exportaciones”, agrega el funcionario.

Salta

De los 23 proyectos que integran la cartera de litio en Argentina 13 están en Salta. Flavia Royon, secretaria de Minería y Energía de Salta proyecta los siguientes avances para este año: “En la agenda productiva minera, tenemos para este 2022 tres proyectos que iniciarán la construcción de las plantas comerciales, estos son Sal de Oro de Posco Argentina, Mariana de Jiangxi Ganfeng, y Centenario Ratones de Posco”.

“Estamos seguros que Salta seguirá siendo foco de inversiones mineras por el gran potencial geológico que yace en su territorio, y estamos trabajando en atraer a la provincia inversiones en exploración”, agregó Royón.

Tras conducir las políticas mineras de la provincia de Catamarca, en diciembre del 2021 Fernanda Ávila fue designada como secretaria de Minería de la Nación. Ante la consulta de Bloomberg Línea, Ávila afirmó que el objetivo para este año “es duplicarla producción de Carbonato de Litio”.

En ese sentido, precisó que actualmente tenemos dos proyectos de Litio en operación, Fénix en Catamarca, operado por la estadounidense Livent, y el proyecto Olaroz en la provincia de Jujuy donde opera Allkem (fusión de Orocobre y Galaxy).

Ambos proyectos se encuentran en proceso de ampliación de su producción, con inversiones muy importantes. A esto se suma un tercer proyecto en construcción que es Cauchari-Olaroz de Minera Exar que estará iniciando operaciones durante el segundo semestre de este año”, precisó.

“Por otra parte existen otros cinco proyectos de Litio en construcción en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy: Centenario Ratones (Eramet), Tres Quebradas (Zijin), Sal de Vida (Allkem), Sal de Oro (Posco) y Mariana (Ganfeng). Estos proyectos ya han anunciado o iniciado las tareas de construcción, lo cual representará montos de inversión muy relevantes”, detalló la funcionaria nacional, quien además detalló que en 2021.

“los anuncios de inversión han superado losUS$4.000 millones en la industria litífera argentina”.

Etiquetas:ArgentinaLitio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Primer Sistema de Alerta Temprana en relaves mineros es instalado en la Región de Valparaíso

Empresa
04/11/2025

Chile alcanza récord histórico con 92% de energías renovables en su matriz energética

Energía
04/11/2025

Sigdo Koppers Ingeniería y Construcción se suma a Compromiso Minero para fortalecer una industria más sostenible y colaborativa

Empresa
04/11/2025

Enap Refinería Aconcagua y Terminal Marítimo Quintero suman 33 mujeres en sus operaciones

Empresa
04/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Inversionistas proponen crear Agencia Internacional de Minerales para cadenas sostenibles en minería

04/11/2025

SONAMI propone cambios clave para modernizar regulaciones ambientales en la minería chilena

04/11/2025

Mineralización continua y alto potencial en depósito Chita South Porphyry, Argentina

04/11/2025

Codelco aumenta producción de cobre un 2,1% pese a desafíos operativos

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?