• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > El riesgo de incendios subterráneos se trasladó desde las minas a la ciudad
Empresa

El riesgo de incendios subterráneos se trasladó desde las minas a la ciudad

Última Actualización: 10/12/2024 17:12
Publicado el 10/12/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp
  • Aunque por décadas se consideró típicamente una emergencia minera, el aumento de la infraestructura bajo tierra en ciudades, la habilitación de líneas de metro a mayor profundidad y el tránsito vehicular en túneles interurbanos hacen más probable que podamos vernos expuestos, señala Diego Olave, jefe de la Unidad de Ingeniería contra incendios del Idiem.

Los incendios subterráneos se consideraron por años como una emergencia exclusivamente de faenas mineras -son el mayor riesgo al que se enfrentan las operaciones de la principal industria del país-. Sin embargo, la probabilidad de vernos expuestos a una situación de esta naturaleza en contextos urbanos ha aumentado significativamente en los últimos tiempos. 

Te puede interesar

Presentan estudio que permite identificar las brechas y oportunidades para fortalecer la empleabilidad regional en minería
Iquique sede mundial del surf con campeonato “Open Pro 2025”
Más de 2 mil 300 personas celebraron el 2° aniversario del Centro Ariel Standen con Corrida y Caminata Familiar
Proyecto Tovaku firma acuerdo con liceos de Tocopilla

Esto debido a factores tales como el aumento de la infraestructura subterránea en las ciudades, la extensión de líneas de metro cada vez a mayor profundidad y el tránsito vehicular en túneles interurbanos. Así lo analizó el jefe de la unidad de ingeniería contra incendios del IDIEM, Diego Olave, durante la Expohormigón 2024. 

El riesgo de incendios subterráneos se trasladó desde las minas a la ciudad

“Si la emergencia ocurre en un departamento, la temperatura se puede aminorar por la ventilación a través de la ventanas, lo que no existe en un túnel. Por tanto, las temperaturas que se alcanzan son mucho mayores”, dijo el ingeniero del centro de investigación, desarrollo e innovación de estructuras y materiales (Idiem). 

El especialista advirtió que si bien este tipo de situaciones tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia, cuando suceden, sus consecuencias son fatales. Por eso, llamó a que las normativas locales adopten criterios de evaluación basados en el desempeño de las infraestructuras, principalmente durante la etapa de diseño. 

Algunos de los parámetros clave son la ventilación, la estratificación del humo (su tránsito hacia las partes superiores de la estructura, dejando una zona libre a la altura de la respiración de las personas) y su impacto en la visibilidad, las vías de evacuación o el comportamiento de sensores de alerta. Desde 2008 que el Idiem realiza ensayos en túneles subterráneos para determinar el funcionamiento de estos mecanismos durante una emergencia. 

“Uno de los criterios más relevantes es la estratificación del humo. Porque al iniciar el fuego, los gases calientes se van hacia arriba; entonces, cuando la ventilación es muy excesiva se genera el efecto contrario: una desestratificación del humo y la pérdida de visibilidad para las personas y una mayor dificultad para coger vías de evacuación”, enfatizó Olave, quien subrayó que el principal objetivo de esta tarea es “proteger las vidas humanas”.

Parámetros críticos

Un incendio subterráneo se caracteriza por la existencia de un limitado número de alternativas de evacuación y una mayor concentración de gases tóxicos. “La mayor amenaza para la seguridad de las personas no son las quemaduras, sino la inhalación de estos elementos que se generan cuando hay una combustión incompleta. Es algo que se debe tomar como referencia en los análisis y estrategias para minimizar los daños”, puntualiza el ingeniero del IDIEM. 

Otros parámetros son la velocidad crítica –la capacidad de los sistemas de ventilación de controlar el humo al interior– y la velocidad de confinamiento, que busca preservar el libre tránsito hacia las zonas de evacuación. A nivel de usuarios también hay distinciones: la evidencia muestra que, en el caso de eventos en túneles vehiculares, las personas se resisten a dejar sus autos.

Diego Olave sugiere que la única forma de establecer las mejores estrategias es que la regulación incorpore estas oportunidades de análisis y mejoras basadas en criterios objetivos. “Como diseñadores y proyectistas, es fundamental valorar el comportamiento que puedan tener estas variables durante un incendio a través de estos estudios. Por ejemplo, si la distancia entre las galerías de evacuación es excesiva o idónea para proteger la vida de las personas”.

Etiquetas:Idiem
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Fluor Chile logra cero incidentes con tecnología que combate la fatiga laboral

Industria Minera
03/11/2025

Antofagasta impulsa el empleo local con alianza público-privada y minería 4.0

Industria Minera
03/11/2025

AIE Proyecta Expansión Récord de 300 bcm en Capacidad Global de GNL Hacia 2030

Energía
03/11/2025

Chile, Singapur y Nueva Zelanda sellan acuerdo para liderar economía verde global

Industria Minera
03/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Se admite a trámite la reclamación de Albemarle contra la SMA luego de ser sancionada con multa cercana a los cuatro mil millones de pesos

31/10/2025

Codelco Salvador volverá a abrir el Monumento Nacional de Potrerillos este próximo 1 de noviembre

31/10/2025

Realidad Extendida de “Minería XR” concretó exitoso paso por FOREDE 2025

31/10/2025

CORPROA tras aprobación de Nueva Fundición: “Valoramos el compromiso cumplido con Atacama”

31/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?