• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Medio Ambiente > “El salar de Atacama es un condenado a muerte”: Atacameños presentan demanda por hundimiento del ecosistema
Medio Ambiente

“El salar de Atacama es un condenado a muerte”: Atacameños presentan demanda por hundimiento del ecosistema

Última Actualización: 12/12/2024 10:43
Publicado el 12/12/2024
Sergio Mendoza
“El salar de Atacama es un condenado a muerte”: Atacameños presentan demanda por hundimiento del ecosistema

Creer que en el desierto de Atacama no hay agua es un error. El desierto más árido del mundo cuenta con fuentes subterráneas como las lagunas Chaxa, Cejar y Tebenquiche, además de otros cuerpos de agua que permiten la existencia de oasis y la vida de diferentes animales y aves como los flamencos.

Te puede interesar

UCN y SQM Salar SpA impulsarán investigación en hidrogeología del Salar de Atacama
UCN y SQM Salar SpA impulsarán investigación en hidrogeología del Salar de Atacama
Enel Green Power Chile lanza proyecto de $150 millones para nuevo parque eólico en Ovalle, prometiendo energía limpia y empleo local
Medio Ambiente Inicia Consulta Pública para Modificación del Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)

Se dice que era tal la creatividad que utilizaban los abuelos del pueblo originario Lickanantay para habitar ese territorio, que su principal actividad económica, la agricultura, no intervenía el espacio sino que solo usaban el agua depositada en las acequias. Este método se conoce por la gente local como “siembra del agua”.

El pueblo Lickanantay ha construido una cosmovisión propia con el ciclo del agua o Puri en lengua kunza. “Estos saben convivir con su escasez, domesticarla y hasta a veces temer de la misma”, explica Oriana Mora, de origen Atacameño, en un estudio que realizó junto a la Universidad de Sevilla.  No por nada es que una de las ceremonias más tradicionales e importantes, el Talatur, consiste en limpiar los canales por donde fluye el agua.

Sin embargo, los Lickanantay no han sido los únicos interesados en este preciado bien natural en el desierto de Atacama, sino también la industria del litio. Las dos compañías mineras que operan en el núcleo del salar, extraen cada año más de 63 mil millones de litros de agua salada de las capas más profundas del desierto, es decir, casi 2 mil litros por segundo. Además, la industria consume una cantidad considerable de agua dulce.

Ese antecedente sirvió de insumo para que investigadores de la Universidad de Chile recopilaran imágenes de satélites desde el 2019 hasta la fecha. Tras analizarlas, observaron que existe una deformación en el núcleo del salar de Atacama. Joaquín Castillo, estudiante del Magíster de Geología de la Universidad  de Chile y coautor del estudio publicado en la revista científica IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, explica que “debido al  boom del litio” —auge que comenzó en 2015 y se intensificó entre 2020 y 2022, años en los que se duplicó la extracción de toneladas de carbonato de litio—, se generó una subsidencia o hundimiento en el salar.

Te puede interesar

Tribunal Ambiental revisa suspensión de Quiborax en Salar de Surire por daño ambiental: Decisión clave en Arica y Parinacota
Tribunal Ambiental revisa suspensión de Quiborax en Salar de Surire por daño ambiental: Decisión clave en Arica y Parinacota
Máximo Pacheco en panel sobre litio y DD.HH.:“Uno de los grandes desafíos del país es resolver adecuadamente la gobernanza de los recursos naturales”
Albemarle fortalece red de proveedores locales en Salar de Atacama

A partir de la investigación,  el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA)—asociación que representa a 18 comunidades indígenas—, interpuso una denuncia por daño ambiental ante la Superintendencia del Medio Ambiente, organismo que fiscaliza y asegura el cumplimiento de la normativa ambiental en el país. El proceso que fue acogido a trámite y aún está en curso.

Los hallazgos de la investigación no sólo contradicen lo dicho por las empresas mineras instaladas en el núcleo del salar de Atacama respecto del funcionamiento de estos ecosistemas, sino que podría ser clave para revisar la validez de los permisos ambientales con los que cuentan “en virtud de aspectos que el Sistema de Evaluación Ambiental no logró observar y ponderar”, dice Sergio Chamorro, abogado y asesor jurídico del CPA. El objetivo de la demanda, aseguró Chamorro, es que se fiscalice y sancione al responsable de provocar el hundimiento. “No es consecuencia natural sino que es intervención humana”, puntualizó.

La memoria del agua

Para el pueblo Lickanatay, Puri es un espíritu que se encuentra en las vegas y en los bofedales del salar. Esos ojos de agua, o lagunas, son parte de la ritualidad en la que se desarrolla la economía local de las comunidades. Junto a ellos, por ejemplo, se hacen las ceremonias de recolección de plumas de flamenco. “Puri está ligada a esos rituales. Tenemos una manera totalmente distinta de ver el territorio, que no se condice con la mirada extractivista”, dice Mora, quien además es investigadora del proyecto Litio y Derechos Humanos del Observatorio Ciudadano, organización dedicada a la defensa, promoción y documentación de Derechos Humanos.

Sonia Ramos Chocobar, Lickanantay y defensora del desierto, cuenta que el tronco de su pueblo es el mundo espiritual, no el racional. Dice que la visión espiritual los hace sobrevivir en un desierto y que eso les permite evolucionar, ser personas muy creativas, desde el pasado hasta el presente. “Por eso vivimos en un desierto, porque tenemos la capacidad de dar respuesta donde quizá ni siquiera existe”.

Te puede interesar

Andacollo innova en sostenibilidad: Reforestación de tranque de relave encapsulado
Andacollo innova en sostenibilidad: Reforestación de tranque de relave encapsulado
Minera El Abra avanza en Plan de Manejo Ambiental del Salar de Ascotán
Formulan cinco cargos por incidente ambiental en Minera Las Cenizas

La niñez de Chocobar está marcada por la historia oral que le transmitió su abuela materna, a quien califica como la última “nómada Lickanantay”. Su abuela le enseñó, caminando, la geografía del desierto. Cada año recorrían varios kilómetros observando la abundancia de la Puri. Hacían una parada obligatoria en la zona de “Los Barros”, donde el agua mezclada con tierra formaba una rica capa de nutrientes que esparcían por sus cuerpos, una práctica de limpieza y sanación que está profundamente conectada con la cosmovisión de los Lickanantay.

Tras fallecer su padre, Chocobar se hizo cargo de las tierras de sus ancestros, y a mediados de los noventa, empezó a notar cómo el paisaje del salar de Atacama se transformaba con la llegada de las mineras que extraen litio. Califica de “ suave” la llegada de esa industria y añade que, “como veíamos tantas sales en el desierto, creímos que su trabajo iba a ser inofensivo”.

El rumor corrió por todas las comunidades indígenas que habitan en los alrededores del salar de Atacama. No había duda, la minería del litio, denominada por ellos como “la minería de agua”, estaba dando indicios de generar un estrés hídrico.

Tanto Mora como Chocobar aseguran que al Estado y a las empresas “no les  importa nada”, pero que el deterioro del ecosistema del salar sigue avanzando, de acuerdo con distintas investigaciones, entre ellas la realizada por los especialistas de la Universidad de Chile. El salar de Atacama, hoy en día, es “un condenado a muerte”, dice Chocobar.

Los hallazgos del estudio

Antes del estudio realizado por investigadores del departamento de Geología de la Universidad de Chile no se tenían datos de este tipo de mediciones, es decir, no existía evidencia de que la tierra en Chile, “se estuviera hundiendo”, dice Joaquín Castillo. Sin embargo, los hallazgos de la investigación, dan cuenta de una subsidencia o hundimiento en la zona donde están las faenas de SQM y Albemarle, las únicas dos empresas que operan en Chile y que extraen litio por medio del bombeo de salmueras.

Son alrededor de 308 los pozos que tienen las empresas mineras para extraer salmuera —o agua con sal—de la cual obtienen luego el litio. Estos están distribuidos por todo el sector sur oeste, que corresponde al núcleo del salar, el cual tiene una extensión total de 1700 kilómetros cuadrados

Por medio de un procesamiento de imágenes de radar, el equipo de investigadores observó que la señal de subsidencia está concentrada en un terreno que mide ocho kilómetros de ancho por seis kilómetros de largo, que es exactamente la zona en la cual se extrae el litio. Además, se detectó que ese espacio se está hundiendo a un ritmo de hasta dos centímetros por año.

Castillo explica que el hundimiento de esa zona se debe a que el nivel freático, es decir, el límite superior de la capa de agua subterránea, “está disminuyendo y no se alcanza a recargar”. Ante esto, el científico advierte que si en un futuro se instalan pozos de extracción por todas partes, “todo el salar de Atacama se podría hundir.”

Francisco Mondaca, ingeniero ambiental y coordinador de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños (UMA-CPA),  —organización que vela por la protección y monitoreo de los ecosistemas de las comunidades Lickanantay respetando la cultura de ese pueblo indígena—, dice que las empresas deben tomar en cuenta los hallazgos del estudio tras la evidencia del hundimiento del núcleo del salar.  “¿Cómo están considerando los parámetros hidráulicos y los niveles hidrogeológicos actuales del salar? ¿Los resultados cambian?”, se pregunta.

Tanto Javier Escudero como Daniela García, geólogos de la UMA-CPA, aseguran que las investigaciones paralelas que desarrolla la unidad tras el hallazgo del hundimiento del núcleo del salar, coinciden con el estudio de los investigadores de la Universidad de Chile. Las investigaciones de la UMA-CPA también dan cuenta de que el sector donde se está produciendo la subsidencia corresponde a la zona donde se han producido los mayores descensos de salmuera producto de la minería del litio, sostienen.

Hundimiento del salar

Castillo explica que el hundimiento de una superficie es una consecuencia directa de la compactación del subsuelo y eso hace que se pierda porosidad. Si eso ocurre, se pierde la capacidad de almacenamiento para futuras recargas del acuífero, lo que significa que ante una lluvia se acumulará menos agua de la habitual y el resto va a escorrer.

Esa consecuencia “es muy peligrosa”, advierte el coautor del estudio, debido a que puede causar una serie de problemas ambientales y humanos, incluyendo la disminución de los niveles de agua disponibles y el hundimiento del terreno. Este hecho, sostiene Castillo, está documentado en muchos estudios realizados en California, Ciudad de México, Irán, Israel, “todos estos acuíferos han perdido su capacidad de infiltrar”.

Escudero explica que aunque las precipitaciones son bajas, las lluvias que ocurren, especialmente en el “invierno altiplánico” (enero y febrero), pueden contribuir a la recarga del salar. También el aporte de ríos y quebradas que fluyen desde montañas circundantes, “transportando aguas de deshielos y lluvias desde las zonas altas”. Sin embargo, advierte que gran parte de las aguas subterráneas proviene de aguas fósiles, acumuladas durante milenios.

Una investigación publicada en la revista  Nature sostiene que la sobreexplotación de acuíferos subterráneos es un proceso de “desecación lenta” que se está produciendo en miles de ecosistemas de todo el mundo. Los autores aseguran que la extracción de agua subterránea ha traspasado un umbral ecológico crítico y que podría dispararse de un 42 % a un 79 % para 2050.

“Es interesante empezar a replicar estos análisis en los salares que se van a empezar a explotar”, dice Mondaca, aludiendo a la Estrategia Nacional del Litio, impulsada por el gobierno de Gabriel Boric.

La compañía Albemarle, una de las dos únicas empresas que explota litio en Chile y que opera en el núcleo del salar de Atacama, comentó a Mongabay Latam que “la publicación afirma que no hay suficiente correlación para interpretar una relación causal entre la subsidencia y la actividad minera de litio. En ese contexto, cabe destacar que hay áreas donde operamos en el salar de Atacama en las que, de hecho, la superficie ha ascendido.Consideramos que este estudio es coherente con nuestro propio compromiso con la sostenibilidad”.

Hasta el cierre de esta nota, la segunda empresa que opera allí, SQM, no respondió nuestra solicitud.

Efecto dominó

El sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, destaca que algunas “porciones del salar” se encuentran actualmente con protección oficial, como es el caso de la Reserva Nacional Los Flamencos y el Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche (SN-LT). La primera es hogar de las tres especies de flamencos altoandinos: el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), el flamenco andino o Parina grande (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James o Parina chica (Phoenicoparrus jamesi). Todas ellas están clasificadas en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Mientras que el segundo, el SN-LT, considera un humedal altoandino que corresponde a uno de los mayores cuerpos de agua salobre del salar de Atacama. Este ecosistema alberga extremófilos, microorganismos que tienen la capacidad de soportar condiciones ambientales extremas de alcalinidad, salinidad y alta radiación ultravioleta.

¿Qué implicaciones puede tener la evidencia de hundimiento en el núcleo del salar para estos sistemas protegidos?

Daniela García, geóloga de la UMA-CPA, dice que “por el momento” esas zonas no están siendo afectadas, sin embargo, indica que se debe investigar lo que sucedería si la zona de subsidencia se expandiera. “Hay que considerar que el centro del salar es cruzado por una falla geológica, por lo que es importante considerar el rol de esta falla en la hipotética expansión de esta zona de subsidencia”.

Castillo, por su parte, asegura que el estudio marca un antecedente por lo que advierte que “hay que tener cuidado”, pues si se extrae salmuera muy cerca de esos sitios protegidos, esa tierra también podría hundirse. Además, el científico recuerda que el salar de Atacama es un “único ecosistema” puesto que está conectado con todo el borde este, sur y oeste.

Para Chococar, en cambio, debido a que el hombre y la mujer Lickanantay conciben todo lo que le rodea “como unido”, el daño a esas áreas protegidas ya está hecho.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/el-salar-de-atacama-es-un-condenado-a-muerte-atacamenos-presentan-demanda-por-hundimiento-del-ecosistema/">“El salar de Atacama es un condenado a muerte”: Atacameños presentan demanda por hundimiento del ecosistema</a>

Etiquetas:Medio AmbienteSalar de Atacama
SOURCES:El Desconcierto
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC
Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Codelco presenta grupo internacional que evaluará de forma independiente el accidente en El Teniente

Industria Minera
11/09/2025

Codelco y Escondida aumentan su producción de cobre en julio, mientras Collahuasi retrocede

Industria Minera
11/09/2025

Luz verde para megapuerto de tribu Apache en Copiapó

Nacional
11/09/2025

Quiñenco triplica sus ganancias en el primer semestre de 2025

Finanzas e Inversiones
11/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • chile
  • Beneficios
  • codelco
  • cobre
  • Bonos
  • litio
  • Portada
  • China
  • trabajo
  • Argentina
  • SQM
  • Oro
  • Perú
  • BancoEstado
  • BHP
  • IPS
  • proyecto

Industria Minera

Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

27/08/2025
Sindicato N°1 de Minera Escondida demanda tras despidos masivos

Sindicato N°1 de Minera Escondida demanda tras despidos masivos

01/09/2025
Chile apuesta por lixiviación y biolixiviación para fortalecer su liderazgo en cobre

Chile apuesta por lixiviación y biolixiviación para fortalecer su liderazgo en cobre

27/08/2025
Codelco entrega informe preliminar del accidente en El Teniente y refuerza plan de apoyo a familias

Codelco entrega informe preliminar del accidente en El Teniente y refuerza plan de apoyo a familias

31/08/2025
CODELCO alcanza EBITDA de US$6.072 millones en 2025 con un margen del 32 %

CODELCO alcanza EBITDA de US$6.072 millones en 2025 con un margen del 32 %

01/09/2025
Temporada de bajo ritmo en Mantoverde: Problemas con motores frenan producción

Temporada de bajo ritmo en Mantoverde: Problemas con motores frenan producción

01/09/2025
Los Pelambres avanza en la expansión de su planta desaladora para duplicar capacidad a 800 L/s al 2027

Los Pelambres avanza en la expansión de su planta desaladora para duplicar capacidad a 800 L/s al 2027

31/08/2025
Producción de oro de Antofagasta Minerals crece 36% en el primer semestre de 2025 y alcanza 91.200 onzas

Producción de oro de Antofagasta Minerals crece 36% en el primer semestre de 2025 y alcanza 91.200 onzas

30/08/2025

Laboral

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

29/08/2025
Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

31/08/2025
Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

01/09/2025
Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

04/09/2025
Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

02/09/2025
Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

02/09/2025
Antofagasta Minerals abre 10 vacantes laborales en distintas faenas: revisa los plazos

Antofagasta Minerals abre 10 vacantes laborales en distintas faenas: revisa los plazos

03/09/2025
BHP publica nuevas ofertas laborales para la minería en ConTuTalento.cl

BHP publica nuevas ofertas laborales para la minería en ConTuTalento.cl

04/09/2025

Dato Útil

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

01/09/2025
Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

30/08/2025
PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

01/09/2025
Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

29/08/2025
Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

06/09/2025
Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

03/09/2025
Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

01/09/2025
Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

28/08/2025

Lo más leído

Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

23/08/2025
Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

04/09/2025
Mujeres mayores de 65 años pueden recibir $165.000 mensuales con el Bono por Hijo

Mujeres mayores de 65 años pueden recibir $165.000 mensuales con el Bono por Hijo

03/09/2025
Este es el grupo de personas que NO podrá obtener el autopréstamo de fondos de AFP

Este es el grupo de personas que NO podrá obtener el autopréstamo de fondos de AFP

02/09/2025
Bonos disponibles para el 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares

Bonos disponibles para el 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares

01/09/2025
Subsidio Eléctrico 2025: revisa desde septiembre si tu hogar fue beneficiado

Subsidio Eléctrico 2025: revisa desde septiembre si tu hogar fue beneficiado

28/08/2025
Aguinaldo Fiestas Patrias: pensionados recibirán $25.280 más $12.969 por carga acreditada en 2025

Aguinaldo Fiestas Patrias: pensionados recibirán $25.280 más $12.969 por carga acreditada en 2025

28/08/2025
Familias pueden recibir hasta $1.392.000 del IPS: revisa requisitos y forma de cobro

Familias pueden recibir hasta $1.392.000 del IPS: revisa requisitos y forma de cobro

03/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?