• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Uncategorized > El terremoto más poderoso de la historia fue en Chile… pero no en Valdivia, revela nuevo estudio
Uncategorized

El terremoto más poderoso de la historia fue en Chile… pero no en Valdivia, revela nuevo estudio

Última Actualización: 26/09/2022 07:39
Publicado el 25/09/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Se trata de un terremoto de la prehistoria que causó una enorme ruptura sobre una de las atracciones turísticas chilenas más visitadas.

Te puede interesar

Estados Unidos declara al cobre como mineral crítico: un nuevo estatus estratégico con impacto directo en Chile
Exponor 2026: Chile liderará innovación y sostenibilidad en minería y energía global
Cobre declarado mineral crítico por Estados Unidos: impacto en exportaciones estratégicas
FLS moderniza su planta en Renca con foco en minería y sostenibilidad

La historia sísmica local es dominante, como el terremoto más poderoso de la historia, ocurrido en Chile y recién documentado por expertos en la materia.

El terremoto más poderoso de la historia fue en Chile… pero no en Valdivia, revela nuevo estudio

Hasta hace poco, se creyó a Valdivia como la sede del movimiento de tierra más fuerte en toda la tierra.

El antes mencionado, ocurrido en la década de los 60, ha sido desplazado, cual placa tectónica, por un nuevo acontecimiento que muchos no imaginaron debido su época de ocurrencia.

Un grupo de geólogos, entre chilenos y extranjeros, realizaron un estudio científico dando cuenta de los detalles geográficos del terremoto que arrebató, además de la superficie, la categoría del más devastador de los tiempos adjudicada hasta ahora a la zona valdiviana.

La similitud entre ambos es que tuvieron lugar en Chile. Lo demás, es tan simbólico como catastrófico, además de diverso en daños y regiones.

Érase una vez, en Chile, el terremoto más poderoso de la historia

El estudio de la Universidad de Chile y otros geólogos internacionales, fue publicado por National Geographic, con detalles que -literalmente- estremecen a propios y extraños.

El terremoto más poderoso de la historia ocurrió, según la investigación científica, hace más de 3.800 años al norte de nuestro territorio, específicamente en el Pabellón de Pica, localidad costera 70 kilómetros al sur de Iquique.

La magnitud del movimiento de tierra fue de 9.5 y, tras haber concluido, devastó casi por completo la región. Por si no fue suficiente la forma en que todo se estremeció, un tsunami llegó para acompañar al “baile” geológico.

Según el referido estudio, se dejaron sentir olas de entre 30 y 40 metros de altura, es decir cercanas a un edificio de 10 pisos. Entre otros pormenores del evento telúrico, se establece que este nunca antes había sido documentado. Por lo tanto, el de Valdivia, con saldo de 6 mil muertes, dejó de ser el más poderoso en la historia de la humanidad, a pesar de ostentar la misma magnitud: 9.5 grados.

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Los efectos desde Chile hasta en Nueva Zelanda

El terremoto más poderoso de la historia, ocurrido en Chile, se dio por la ruptura de las placas tectónicas Nazca y Sudamericana.

Wikimedia
Wikimedia

Su choque no sólo dejó daños locales. El tsunami que sucedió al movimiento telúrico generó gigantescas olas más allá de los límites de Chile.

Y es que, en Nueva Zelanda, la fuerza del mar fue tan devastadora que arrojó rocas a la superficie del tamaño de un auto compacto. Para ser más precisos, uno de esos modelos mide 4.6 metros de largo y puede pesar entre 700 y 1.000 kilos.

Las fotografías de la catástrofe, compartidas en National Geographic, dan una idea del acontecimiento de hace 3.800 años. Los científicos chilenos y extranjeros sostienen que en el Pabellón de Pica hay vestigios que comprueban dicho evento natural.

“Conchas y guijarros grandes” forman parte de la evidencia, tras el análisis hecho en el lugar, debido a los levantamientos dejados por el terremoto en la costa local.

El tsunami, tras el terremoto de hace 3.800 años en Chile tuvo impacto hasta en Nueva Zelanda.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Con el terremoto más poderoso de la historia, una ruptura debajo del desierto de Atacama

A medida se revelaron más detalles de este que ya se considera el terremoto más poderoso de la historia, los daños que dejó, según expertos en la materia, son tan enormes como simbólicos para el norte chileno.

Lo anterior tiene que ver con el hecho de que se señaló una ruptura dejada por debajo del desierto de Atacama, el tan inhóspito como árido sitio turístico que sólo en 2019 recibió a un total de 3 millones 523.447 visitantes, según lo publicado en Conaf.cl.

Este lugar mágico es la sede del evento (prehistórico) catastrófico de la tierra, donde subyace la ruptura gigante, a escasos kilómetros de la arena que viste el enigmático sitio.

“Se había pensado que no podría haber un evento de ese tamaño en el norte del país simplemente porque no podía tener una ruptura lo suficientemente larga”, aseguró el geólogo británico, James Goff, investigador de la Universidad de Southampton.

La evidencia, luego de la investigación liderada por la Universidad de Chile, lo cambió todo y el diagnóstico fue revelador.

“Pero ahora hemos encontrado evidencia de una ruptura de unos mil kilómetros de largo frente a la costa del desierto de Atacama y que es enorme”, destacó Goff.

Terremoto más devastador de la historia, dejó enorme ruptura por debajo del desierto de Atacama.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Una huida que duró casi 10 siglos

No es descabellado imaginar por qué se dio un éxodo de pobladores, tras el más poderoso terremoto de la historia, que ocurrió en Chile.

Según el estudio al que hacemos referencia en esta nota, hubo consecuencias a lo largo de toda la costa chilena, pero los pobladores del desierto de Atacama y sus alrededores costeros se trasladaron a nuevos lugares e idearon nuevos modos de vida (antes cazadores-recolectores) por temor a sufir otro evento sísmico de tal envergadura.

Sus residencias y lo que quedó para hacer sus campos santos fueron trasladados por los próximos 1.000 años, según la reciente documentación.

Los detalles que ofrecen los geólogos tienen en cuenta que la zona actual, en la que descansa la ruptura en el desierto de Atacama, es tan (altamente) sísmica, como visitada.

También, hacen alusión a que ni por cerca se ha dejado sentir otro como el terremoto más poderoso de la historia, ocurrido en el Pabellón de Pica, al norte de Chile.

Cabe aclarar que, si bien el megaterremoto de Valdivia cumple características similares, el de tiempos prehistóricos (3.800 años) fue más devastador, de mayor alcance (hasta las costas de Nueva Zelanda), con más daños, como la ruptura debajo del desierto de Atacama, y fue el primero de esa magnitud en Chile, según el estudio antes mencionado.

Geólogos de la Universidad de Chile y extranjeros en el Pabellón de Pica, norte de Chile, investigando terremoto prehistórico
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Fuente: Bio Bio

Etiquetas:ChileTerremotoValdivia
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Líder chileno fue clave en evitar aranceles de EE.UU. al cobre: “El marco regulatorio está dormido”

Industria Minera
06/11/2025

Sobrecostos y demoras en la gran minería chilena: cuatro proyectos emblemáticos bajo la lupa

Industria Minera
06/11/2025

Destacan avances geológicos en seminario sobre minería en la Región de Valparaíso

Industria Minera
06/11/2025

Gold Fields y Corproa Consolidan Foro Estratégico sobre IA y Liderazgo en Atacama

Industria Minera
06/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minería Binacional: Distrito Vicuña Impulsa el Know-How Chileno en Logística e Infraestructura

06/11/2025

Chile Impulsa Agenda Climática en COP30 con Liderazgo Presidencial y Foco en Transición Energética

06/11/2025

Corfo Impulsa Plataforma Binacional con Inversión Superior a US$50 Millones para H2V y Minería Sostenible

06/11/2025

Chile lidera la transición a subestaciones virtuales: modernización y sostenibilidad eléctrica

06/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?