• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Nacional > ¿Eliminar billetes de $20 mil y $10 mil? ¿Límite para compras en efectivo?: Se enciende el debate tras idea de De Gregorio
Nacional

¿Eliminar billetes de $20 mil y $10 mil? ¿Límite para compras en efectivo?: Se enciende el debate tras idea de De Gregorio

Última Actualización: 26/07/2023 14:34
Publicado el 26/07/2023
Cristian Recabarren Ortiz

Según expertos, es «razonable» avanzar en lo planteado por el ex presidente del Banco Central para la lucha contra el crimen organizado, aunque resaltaron que primero se requiere potenciar la bancarización y digitalización de la economía.

Te puede interesar

Banco Central advierte efectos de leyes laborales y alza del sueldo mínimo en el empleo
Imacec de julio creció 1,8% y se ubicó en la parte baja de las proyecciones de mercado
Aumento sostenido: Banco Central de China fortalece su reserva de oro

José de Gregorio abrió el debate. El economista y ex presidente del Banco Central planteó la idea de eliminar los billetes de $10 mil y $20 mil en Chile, además de establecer un tope para las compras en efectivo para dificultarles el negocio al crimen organizado.

«Los billetes de alta denominación muchas veces se usan con fines tales como realizar transacciones ilegales, evadir impuestos y para actividades que no se deberían fomentar» dijo el actual decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile.

«No puede ser que en tiendas de lujo tengan contadores de billetes. Es inaceptable que una persona compre un auto o un pasaje de avión en efectivo. Es inconveniente y no tiene sentido. Si alguien llega con un fajo de billetes a realizar una transacción tengo que pensar que algo raro está pasando», agregó. Por eso, De Gregorio dice ser «radical», deslizando que «debería haber un techo, por ejemplo, que no se puedan hacer operaciones de más de $500 mil en efectivo».

Según los resultados de la última Encuesta Nacional de Uso y Preferencias del Efectivo (ENUPE) del Banco Central, si bien el uso de efectivo disminuyó producto de la pandemia en Chile, esta tendencia no continuó después de que se levantaron las restricciones sanitarias. Esto, porque en 2022 el efectivo subió al segundo lugar en preferencias de pago, con un 79%, siendo la tarjeta de debito el medio favorito.

Te puede interesar

Dólar sube más de $ 10 a mediodía tras el anuncio de acumulación de reservas del Banco Central
Ataque y confrontación: Trump arremete contra la Fed y su presidente
Banco Central reduce tasa de interés al 4,75% en decisión histórica

Con todo, el uso la preferencia por uso de efectivo el año pasado fue mayor a lo reportado en 2021 y 2022, de 60% y 62%, respectivamente, e incluso supera el nivel de preferencia observado entre 2017 y 2019. El análisis agregó que quienes prefieren el efectivo son adultos mayores y personas de niveles socioeconómicos bajos.

Se trata de datos que distan bastante de la realidad de países que Chile suele mirar. En Suecia, por ejemplo, el uso de efectivo se redujo a solo el 7% de las transacciones de bienes y servicios el año pasado. Mientras que en Noruega los ciudadanos pagan cerca del 4% de sus compras en efectivos, algo similar a la realidad de Dinamarca.

En tanto, Juan Ortiz, economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP), siguió lanzando ejemplo, estos, eso sí, relacionado con ciertas restricciones para el uso de efectivo. Comentó que en España, «se impone un límite de 1000 euros para pagos en efectivo, siempre que haya un profesional involucrado. Pagos en tiendas, talleres, restaurantes o por servicios como reformas y de obras».

«Bélgica desde 2014 impone un margen máximo de 3.000 euros. Esto se aplica tanto a la compra de bienes, como de servicios (un agente inmobiliario, consultor, TIC, etc.)», acotó, agregando que «en Francia los residentes del país pueden realizar compras en efectivo por un valor máximo de 1.000 euros. Otros países que incluyen limites son Grecia, Hungría, Republica Checa, Dinamarca, Italia, Rumania, Serbia, Reino Unido, Albania, entre otros», complementó.

Te puede interesar

Nueva moneda de 100 pesos conmemorativa circula en Chile: conoce detalles
Ya está en circulación: ¿Vale la pena guardar la nueva moneda de $100? En esto debes fijarte
Minería impulsa crecimiento económico y consolida proyecciones para 2025

¿Qué dijeron académicos, empresas y corporaciones al respecto?

Para Maximiliano Pino, director ejecutivo de ChilePay -una coporación que apunta a masificar los pagos digitales en el país-, el proceso de disminución del uso del efectivo «tenderá a ir desapareciendo en la medida que acompañemos y abordemos los temas de educación financiera y junto con ello debemos generar confianza en los medios de pago digitales, tanto en las personas como en los emprendedores y comercios».

Pero para lograr aquello, Pino sostuvo que debiera seguir avanzando en desarrollar y robustecer la infraestructura tecnológica que «permita su buen funcionamiento en todo el país, tal como la red de telecomunicaciones».

En ese sentido, enfatizó en que «evidentemente las ventajas de la digitalización superan por mucho a las del uso del efectivo, partiendo por la seguridad, la eficiencia y productividad que permiten los pagos digitales».

«Evidentemente las ventajas de la digitalización superan por mucho a las del uso del efectivo, partiendo por la seguridad, la eficiencia y productividad que permiten los pagos digitales» Maximiliano Pino, director ejecutivo de ChilePay

Respecto al dinero efectivo, el director ejecutivo de ChilePay consideró que hay que tomar medidas para su debido uso «sin perjudicar el diario vivir de las personas».

En esa línea, compartió con De Gregorio y resaltó que «claramente, el acotar los retiros de efectivo de altos montos en sucursales bancarias, así como también compras en efectivo en comercios por valores altos, como autos, viajes y artículos de lujo son medidas correctas para una mayor seguridad pública».

Con todo, Pino afirmó que «este proceso en curso requiere prestar una constante atención en aspectos de ciberseguridad, fraudes y junto con ello brindar soluciones que preserven la confianza de los usuarios».

Por su parte, Héctor Osorio académico de la Escuela de Negocios Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) consideró que el planteamiento del ex presidente del Banco Central es una idea «vieja en el mundo que pretende luchar contra el narcotráfico en primer término».

«Esta surge pensando en billetes de US$100 y potencialmente de 100 euros porque en el fondo lo que se busca originalmente es prevenir y dificultar el movimiento del dinero en efectivo», aseguró. Por esto último es que Osorio cree la propuesta de Gregorio respecto al proceso de disminución del uso del efectivo «no es más que lo razonable, por lo tanto no puedo estar más de acuerdo con esa idea, puesto que eso va a permitir un mejor manejo de la información para las transacciones y así disminuyen varios efectos negativos asociados al dinero en efectivo».

«No puedo estar más de acuerdo con esa idea, puesto que eso va a permitir un mejor manejo de la información para las transacciones y así disminuyen varios efectos negativos asociados al dinero en efectivo» Héctor Osorio académico de la Escuela de Negocios UAI

Respecto a los sectores en que el manejo de dinero en efectivo es lo común, el académico de la UAI consideró que «probablemente para ellos podría generarse algún efecto nocivo».

Sin embargo, dijo, «si pensamos en ferias libres, en comercios un poquito más informales, eso podría ser un problema, pero no sería un problema de una magnitud inmanejable».

«Tampoco a nivel rural, donde los bancos pudieran pensarse que están lejos, que no hay buena conectividad, puesto que los volúmenes de esas transacciones suelen ser limitados», complementó.

En tanto, Alejandro Weber ex subsecretario de Hacienda y decano de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) comentó que la interpretación de las propuestas de De Gregorio van en la línea de que se debe avanzar para que en el mediano plazo se pueda «digitalizar de verdad nuestra economía».

Para argumentar su postura, el académico sostuvo que «Chile tiene un sistema financiero profundo y somos el país de Sudamérica con mayor bancarización. Según el Banco Central, el 2022 un 83% de los chilenos utilizó tarjetas de débito y a la fecha Banco Estado registra 14,4 millones de cuentas RUT».

Con todo, dijo, «aún persisten brechas de acceso, especialmente en sectores rurales y grupos más vulnerables».

Weber planteó que reducir el uso del efectivo por los canales adecuados es «ampliamente deseable para avanzar en la digitalización de la economía».

«Requiere como condición bancarizar a casi la totalidad de nuestra población, lo que tiene múltiples beneficios. El primero es el acceso a crédito y servicios financieros. Si logramos caminar en esta dirección, es mejor que cualquier reforma tributaria que se pueda discutir» Alejandro Weber, ex subsecretario de Hacienda

Para eso, la ex autoridad de Gobierno, sostuvo que se «requiere como condición bancarizar a casi la totalidad de nuestra población, lo que tiene múltiples beneficios. El primero es el acceso a crédito y servicios financieros. Si logramos caminar en esta dirección, es mejor que cualquier reforma tributaria que se pueda discutir».

Incluso, fue más allá, y aseguró que esto último permitiría reducir la informalidad que «hoy está en niveles elevados, superando el 27%, y con eso aumentar la protección de los trabajadores, reducir la evasión de impuestos a empresas, personas e IVA y con ello, recaudar más, tanto de personas como de empresas».

«El otro beneficio inmediato es el acceso a información en tiempo real por parte del regulador, lo que es fundamental para prevenir el lavado de activos y combatir el narcotráfico. Esto, por cierto, debe hacerse siempre cuidando los datos personales y protegiendo a los contribuyentes», complementó.

Visión del Gobierno

La semana pasada el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda, Mario Marcel y el titular de Justicia, Luis Cordero iniciaron la tramitación del proyecto de ley de Inteligencia Económica Contra el Delito en la Comisión de Seguridad Pública del Senado.

Esta iniciativa es parte de la agenda del Ejecutivo en materia de seguridad y crea un Subsistema de Inteligencia Económica, además establece otras medidas para la prevención, detección temprana y alerta de operaciones sospechosas y de actividades que digan relación con el crimen organizado.

En esa línea, el jefe de la billetera fiscal dijo que en ese proyecto está recogida de una manera distinta ya que «es cuando haya transacciones de alto valor que se paguen en efectivo, el comerciante registre los datos del comprador».

Con eso entonces, explicó que «se logra el mismo propósito pero sin la inconveniencia ni todo el requerimiento operacional de estar retirando millones de billetes de $20 mil y $10 mil del mercado».

«Así que compartimos el fondo de la preocupación, sin embargo, creo que hemos encontrado una manera de resolverlo que probablemente es más eficiente y más práctica que la eliminación de billetes de mayor denominación», expresó.

Fuente: Emol.com

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:Banco CentralJosé De GregorioJuan Ortiz
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

SHOA monitorea posible tsunami en Chile tras terremoto 7,8 en Rusia: hace días otro sismo de 7,4 sacudió la misma zona

Alertas
18/09/2025

Terremoto 7,8 en Rusia activa monitoreo de tsunami en Chile

Alertas
18/09/2025

Choque de titanes en Chile: Fallo de la Corte Suprema por Dominga desata un nuevo round entre el empresariado y el Gobierno

Industria Minera
18/09/2025

Escándalo fiscal en el norte de Chile: Alza de 372% en avalúos de terrenos mineros provoca caos financiero

Industria Minera
18/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025
Minería en Chile

Codelco abre más de 20 convocatorias laborales en septiembre con foco en mujeres y profesionales senior

18/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: empleos en el Estado sin requisito de experiencia laboral

17/09/2025

Metro de Santiago abre nuevas ofertas laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

17/09/2025

Hay sueldos de hasta $6,3 millones: Estos cargos en el Estado no piden experiencia laboral

17/09/2025

¿Buscas trabajo en Codelco? Tres ofertas de trabajo Codelco publicadas el 15 de septiembre

17/09/2025

Dato Útil

Nuevos límites para Cuenta RUT: conoce los nuevos montos para transferencias y giros

18/09/2025

Prepárate para la lluvia: Sectores del país con pronóstico de precipitaciones para este viernes 19 de septiembre

18/09/2025

Rebaja en contribuciones para adultos mayores: requisitos y cómo solicitarla en el SII

17/09/2025

Bono por Hijo: ¿quiénes pueden recibir este beneficio de forma vitalicia?

17/09/2025

Fiestas Patrias: horarios de cierre de los malls este miércoles 17 de septiembre

17/09/2025

Beneficio por años cotizados: ¿desde cuándo se pagará y quiénes podrán recibirlo?

17/09/2025

Viajes en Fiestas Patrias: revisa los descuentos en combustibles para ahorrar en tus traslados

17/09/2025

Subsidio al pago de agua potable: requisitos, montos y cómo postular en tu municipio

17/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Resultados del Subsidio Eléctrico: Consulta si eres beneficiario del descuento en las boletas de luz

12/09/2025

Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins

17/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?