• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Empresas de litio manifestarán interés en proyectos con mayor potencial, pero mantienen reservas por posibles judicializaciones
Industria Minera

Empresas de litio manifestarán interés en proyectos con mayor potencial, pero mantienen reservas por posibles judicializaciones

Wealth Minerals, Eramet, Lithium Chile y Lithium Sciences, que son algunas de las firmas presentes en los salares que asoman con mejores perspectivas en términos de la concentración de litio conocidas, confirmaron interés en el proceso abierto por el Ejecutivo.

Última Actualización: 18/04/2024 12:25
Publicado el 18/04/2024
Cristian Recabarren Ortiz

Con gran interés han seguido las empresas de litio con pertenencias mineras en Chile la publicación de las bases para participar en el proceso, para manifestar su interés ante el gobierno en desarrollar nuevos proyectos productivos en el grupo de 26 salares que fue abierto a privados. La nueva fase, que se enmarca dentro de la estrategia nacional del litio del Ejecutivo, se mantendrá abierta hasta el próximo 31 de mayo, cuando expira el plazo para que las firmas concreten su manifestación de interés (RFI, por sus siglas en inglés, Request for information).

Relacionados:

Teck mantuvo conversaciones de fusión paralelas con un rival de Anglo durante dos años
Accionistas de Teck conservarán  el 37,6% de Anglo Teck y consolidan posición en la fusión con Anglo American
Inversión minera en Chile superará los US$ 83 mil millones al 2034
Endress+Hauser Chile y AyT se alían para potenciar sostenibilidad industrial
Showroom CEIM: Tecnología y Robótica atraen futuros talentos en la industria 4.0

Pese a que no existe un listado oficialmente publicado, las distintas firmas que están presentes en Chile están estudiando cada detalle del formulario que deben llenar. Mientras, el gobierno sólo hizo oficial un catastro de los 69 sistemas salinos presentes en Chile, el cual colgó en el sitio web dedicado a la estrategia nacional del litio, donde también explicitó cuáles depósitos ya cuentan con algún tipo de protección ambiental, además de aquellos que busca proteger y los que reservó para que empresas del Estado lideren el desarrollo de proyectos.

Empresas de litio manifestarán interés en proyectos con mayor potencial, pero mantienen reservas por posibles judicializaciones

Empresas de litio manifestarán interés en proyectos con mayor potencial, pero mantienen reservas por posibles judicializaciones

Así, se llega a un listado de “exclusión” -como ha sido denominado por la ministra de Minería, Aurora Williams– en el que se distingue un grupo de 28 de las 69 unidades identificadas en el listado oficial, pero donde hay dos salares, de Cototos e Imilac, subdivididos en norte y sur, y este y oeste, respectivamente. Totalizando así los 26 depósitos de los que han hablado desde el Ejecutivo.

Desde el Ministerio de Minería explicaron que no se publicará el listado con los 26 salares, ya que “las empresas podrán manifestar interés sobre cualquier salar o yacimiento en el territorio nacional, excluidos los salares liderados por el Estado o que estén contenidos en la propuesta de estudio de la Red de Salares Protegidos, o que tengan categoría de Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional”.

Para Andrés González, jefe de industria minera en Plusmining, si bien es posible que el mercado priorice los depósitos salinos con mayores concentraciones de litio, es importante destacar que los datos existentes en la actualidad son todavía “muy preliminares”.

Según datos proporcionados por la consultora, por ejemplo, el que lidera en la lista entre los salares con más concentración de litio está el Salar de Coipasa, pero matiza señalando que la información existente “viene de una empresa de exploración” (Lithium Chile), y que dichas firmas » típicamente buscan mostrar sus mejores resultados a fin de generar inversión o bien vender el proyecto”.

“A diferencia del Salar de Atacama y el Salar de Maricunga, que ya cuentan con un nivel avanzado de exploración, en general los salares abiertos para inversión privada son aquellos con información escasa o muy preliminar de sus recursos, lo que abre interrogantes sobre su potencial real. De hecho, del listado que Sernageomin definió en 2013 como de potencial alto, solo se encuentra disponible para inversión privada el Salar de Pajonales”, especifica sobre los 26 que ahora están dentro del proceso de RFI.

De todos modos, para el experto “es esperable que haya varias empresas interesadas, particularmente aquellas que ya cuentan con proyectos en etapas tempranas. Esto incluye a varias empresas extranjeras como Lithium Chile, CleanTech Lithium, Monumental Energy y Wealth Minerals.

Empresas de litio manifestarán interés en proyectos con mayor potencial, pero mantienen reservas por posibles judicializaciones

“En paralelo, la francesa Eramet, si bien está buscando asociarse con Enami para el proyecto Salares Altoandino, podría declarar su interés por el Salar de Agua Amarga (que no quedó bajo el control estratégico de Enami) donde cuenta concesiones. También existen varias otras empresas con concesiones en otros salares, incluyendo al actual operador SQM, que eventualmente podrían participar”, agregó.

Pese a que la falta de un listado oficial creó cierta confusión entre actores del sector, varias empresas presentes ya han definido participar y entregar su RFI en los próximos días.

Así lo confirma Marcelo Awad, CEO de Wealth Minerals, firma canadiense que tiene 10.200 hectáreas en pertenencias en el Salar de Ollagüe, que está incluido en el proceso para los privados.

“Ollagüe quedó dentro de los 26 que fueron abiertos, lo cual obviamente nos da la tranquilidad, y por lo menos está claro que uno de nuestros proyectos está dentro de este listado, lo que nos permite desarrollarlo, cumpliendo con toda esta hoja de ruta”, dijo Awad a Pulso.

Además remarca que “claramente vamos a postular, pero luego entramos en una nebulosa, que es si hay más de un actor que se interesa por las mismas propiedades mineras que nosotros tenemos debidamente constituidas”.

De hecho, en dicho depósito, otra canadiense, First Lithium Minerals, afirma tener también presencia en Ollagüe.

Empresas de litio manifestarán interés en proyectos con mayor potencial, pero mantienen reservas por posibles judicializaciones

Por eso, para Awad, aún faltan certezas de que las pertenencias les aseguren obtener un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL). “Llevamos cuatro años pagando patentes, hemos invertido en el proyecto, hemos avanzado, pero no está claro si puede aparecer alguien con una oferta más agresiva y se lo asignan a él”, afirma.

Agrega que todo esto mantiene con vida las aprensiones por posibles judicializaciones, una vez concluido el proceso de RFI, y que “ello derive además en un tiempo más largo para que haya nuevas producciones de litio en Chile”.

Una visión más optimista expresó Ignacio Blavi, socio y ex vicepresidente de Lithium Chile, actualmente al mando de Lithium Sciences, una empresa chileno canadiense, con presencia en los salares de La Isla, Pedernales, Pajonales, Mariposas y también Ollagüe. Los dos primeros, fueron reservados por Enami y Codelco, respectivamente, pero los otros están dentro del proceso.

De hecho, Blavi califica el paso como “una estrategia acertada para abrirse comercialmente al mundo”, lo que permite “pavimentar un camino claro para atraer inversión extranjera”.

“La apertura comercial a nueva inversión extranjera para desarrollar proyectos de litio en Chile ha trascendido motivaciones políticas de corto plazo. Esta apertura es resultado de una excelente gestión en pos del desarrollo país”, remarca.

Desde su rol en la nueva firma, sostiene que “nos encontramos apoyando al gobierno en estas iniciativas y le sacamos el sombrero a nuestro presidente”.

Consultado, detalla que en La Isla “somos vecinos de Eramet” la firma francesa que adquirió en US$95 millones el proyecto Siete Salares, y que “como privados estamos a disposición de lo que estas empresas estatales estimen como necesario para el desarrollo óptimo de los proyectos”.

Blavi agrega que “hace 2 an̈os comenzamos a conversar con Enami, y sabemos que la alianza en su momento llevará a la empresa a volar alto, ya que además de nuestro excelente background en el desarrollo de proyectos mineros, contamos a nuestra disposición con la mejor tecnología de extracción directa probada en el mercado, de nuestros socios Summit Nanotech”.

En tanto, desde Eramet informaron que están analizando su eventual participación en el proceso de manifestación de interés, pero declinaron aportar más detalles al respecto.

Etiquetas:Andrés GonzálezAurora WilliamsChileempresasLitiomanifestación de interésMarcelo AwadPlusminingpotencialProyectosSalar de AtacamaSalar de MaricungaWealth Minerals
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Descubren canal que revela 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo

Medio Ambiente
11/11/2025

Guía OCDE impulsa sostenibilidad y formalización en la minería aurífera de Perú

Minería Internacional
11/11/2025

Oro alcanza máximo en tres semanas impulsado por expectativas sobre tasas

Commodities
11/11/2025

China reduce exportaciones de minerales críticos y genera impacto de más de US$1.000 millones en el PIB de EE.UU.

Minería Internacional
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Alta Ley y Phibrand Consolidan Tres Tecnologías Estratégicas para la Mediana Minería

11/11/2025

Proyecto Marimaca obtiene aprobación ambiental y avanza hacia su desarrollo en Antofagasta

11/11/2025

Anglo American solicita nuevo proceso de conexión para reemplazo de transformador en subestación Los Maitenes

11/11/2025

Litio fragmenta al pueblo Colla en Atacama: Comunidades acusan arbitrariedad y exclusión en la consulta indígena por el Salar de Maricunga

11/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?