• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Nacional > En qué zona de Chile podría ocurrir el próximo gran terremoto: esto dice un experto
Nacional

En qué zona de Chile podría ocurrir el próximo gran terremoto: esto dice un experto

Última Actualización: 18/07/2023 21:37
Publicado el 18/07/2023
Cristian Recabarren Ortiz

¿Es posible que volvamos a vivir un terremoto devastador como el 27F? Un sismólogo explica a detalle los patrones que podrían indicar las zonas de riesgo, en base a los datos de los sismos históricos que golpearon a Chile.

Te puede interesar

Volcán Villarrica, Falla San Ramón y enjambres sísmicos: ¿Tienen un patrón común estos fenómenos?
Los rescatistas redoblan esfuerzos para hallar sobrevivientes del terremoto en Marruecos: la cifra de víctimas ascendió a 2.862
Tragedia en Japón: Seis Muertos y Miles Evacuados Tras Poderoso Terremoto

Eran las 03:34 de la mañana, del 27 de febrero de 2010, y los chilenos comenzaron a sentir un nuevo sismo, de los que ya estaban acostumbrados. Pero pronto, éste comenzó a tomar mucha fuerza, los segundos comenzaron a sentirse más largos y ya todos sabían que se trataba de un movimiento diferente.

Estaban viviendo la potencia del terremoto de Maule, como lo llamaron más tarde, que tuvo una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter y que fue registrado como uno de los más grandes en la historia moderna.

En total, 500 personas murieron y más de 800.000 resultaron heridas o quedaron sin hogar.

Los daños materiales, emocionales y las pérdidas fueron significativas, lo que hace preguntar a muchos si un evento así se podría repetir.

Te puede interesar

Terremoto de 8,7 en Rusia: Posible tsunami alerta a Chile y otras naciones
Terremoto de 7,5 en Magallanes fue causado por una falla inversa: ¿Qué significa este fenómeno?
Fuerte terremoto sacude las costas de California: cancelan alerta de tsunami en EE.UU

Y aunque la ciencia no tiene una respuesta clara, pues es imposible predecir con certeza cuándo, sí hay estudios de patrones que pueden dar atisbos de las zonas de riesgo sobre dónde podría golpear un nuevo gran terremoto en el país.

27F
Dónde podría ocurrir el próximo gran terremoto

“No significa que vaya a ocurrir mañana”, comienza a explicar Luis Donoso, sismólogo y académico de Geofísica Aplicada de la Universidad del Desarrollo a La Tercera. “Sin embargo, la zona que tiene mayor potencial de tener una magnitud cercana a M8.8, es Atacama. Como el sismo de 1922″.

Pero el especialista no habla de esta posible predicción sin recordar una anécdota “avergonzante” que vivió la ciencia. Gran parte de los científicos esperaban que en el año 2014, en Iquique, hubiese un “súper híper mega sismo” que rompiera desde Tocopilla hasta la frontera con Perú, pero el movimiento se rompió al medio, dejando en nada todas las teorías conspirativas.

“Se encontraron con un terremoto magnitud 8.2 y todos esperaban un 9.4, 9.5, una bestia, pero en realidad fue algo pequeño (en comparación a lo que se creía)”. De hecho, como no se “rompió” tanto, una zona al norte de Iquique, que está un poco metida en territorio peruano, entre la zona de la ruptura y Tocopilla, quedó pendiente de “un par de sismos ocho punto algo” que, a la fecha, no han sucedido.

Te puede interesar

Colapso de edificios y deslizamientos de tierra: las impactantes imágenes que deja el terremoto en Taiwán
Codelco Andina e Inédito Simulacro en Tranque de Relaves Ovejería: Lecciones Aprendidas
Zona Central de Chile se prepara para eventual megaterremoto tras acumulación de energía desde 1730

Esta experiencia, según Donoso, no hace nada más que mostrar que aunque hayan patrones, “lo más seguro es que no va a coincidir como uno espera”.

Dicho esto, y volviendo al riesgo que tiene Atacama de ser la próxima zona golpeada por un gran terremoto, según el estudio Acoplamiento intersísmico, segmentación y comportamiento mecánico de la zona de subducción de Chile Central, de los franceses Marianne Métois, Anne Socket y Christophe Vigny, existen ciertos patrones que develan una posible gran ruptura en la zona.

“Tenemos un 8.4, está ahí, pero no sabemos si se va a romper todo o se va a romper por partes, entre Chañaral y La Serena”, explica Donoso sobre el artículo, que muestra con claridad que los lugares mencionados comprenden una zona de ruptura, es decir, un punto en el interior de la Tierra que se rompe y genera un sismo.

“Cuando se fractura toda la zona con potencial, se genera un sismo de magnitud asociada al tamaño de esa área. Esto quiere decir que, si es una gran área, será un gran sismo. En cambio, cuando se fractura solamente una fracción de esa área, la magnitud del sismo generado es inferior a la máxima esperada”, agrega.

En esta línea, el acoplamiento, que significa cuán trabada está la placa y con qué potencia se puede romper, es máximo en Atacama, en la zona norte y sur de la rotura de 1922.

“Este es un trabajo de las personas que están en la frontera del conocimiento. Es muy difícil encontrar algo que tenga más experiencia en ello”, aclara el especialista. “¿Puedo establecer dónde se rompe? Sí, dónde sí. Pero ¿cuándo? Eso está totalmente fuera del límite humano”.

Foto: Time.
¿La Inteligencia Artificial podría predecir un terremoto?

“No. Y tampoco creo que va a poder”, responde Donoso a La Tercera. “La razón fundamental es que la Inteligencia Artificial busca y asocia patrones, pero esos patrones son fenómenos que tienen cierta frecuencia. Pero cuando la frecuencia a nivel sísmico no es estable y tiene una variabilidad de varios años, deja de ser un patrón”, explica.

Para dar un ejemplo, el sismólogo recuerda los grandes sismos de la zona central de Chile: en 1575, 1657, 1730, 1822, 1906 y 1985. A simple vista, pareciera que existe un patrón, sin embargo, “cuando uno hace los números finos, se da cuenta que el promedio es 70 años, pero se le puede aumentar 20 más o restar 20 menos”.

Pero lo que haría la IA con estos datos es decir que, como el último fue en 1985, “hay que ponerle 70 años, entonces el próximo gran terremoto en Chile sería en 2045″.

A pesar de los potenciales que tiene esta tecnología, Donoso no puede dejar de recordar a un profesor que tuvo en la universidad, que siempre contaba una anécdota cuando el lanzamiento de las calculadoras programables hizo furor, allá por los años 80. El maestro decía que estos aparatos “sumaban muy rápido, pero tan rápido que si yo me demoraba media hora en equivocarme en un cálculo complejo, ahora cometía el mismo error en dos minutos”.

“La única ventaja es que yo puedo cometer tantos errores en media hora que, en algún momento, voy a encontrar la solución, pero no es que la calculadora me resuelva el problema”.

Así es la visión del sismólogo sobre la IA aplicada a su rubro, y en especial, a la eterna incertidumbre de poder predecir un sismo con la ciencia: una calculadora que solo ayuda a equivocarse más rápido.

“Según la IA, tendríamos que estar todos ya terremoteados”.

Si no se puede predecir con exactitud, ¿de qué me sirve conocer los patrones?

Pedro Encina, el hombre detrás de la cuenta Santiago Nostálgico donde guarda más de 17 mil fotografías de registro histórico, agregó una colección de los devastadores efectos del terremoto y tsunami del año 1922, en la Región de Atacama.

Crédito: Santiago Nostálgico

“Lo más probable es que ocurra algo parecido. Me refiero a algo en magnitud física, no en magnitud de daño, pero igual vamos a tener daños”, advierte el sismólogo.

Y es que quizás, cuando hay sismos que forman parte del día a día de los chilenos, se deja un poco de lado los riesgos que puede tener un golpe más fuerte, una especie de estado de negación permanente.

Crédito: Santiago Nostálgico

“Si la gente no conoce lo ocurrido, es difícil que tome conciencia, porque los desastres, en mi experiencia, duran un poco menos de una generación”, dice el experto, recordando a sus hijos, que asegura que ya se les borró la mayoría de los recuerdos del terremoto del 2010.

Crédito: Santiago Nostálgico

Pero más allá de sentir miedo, se trata de estar preparados. Que ese sismo, que se sintió a las 03:34 de la mañana, que parecía ser uno más, y que no se pudo predecir, no sea tan devastador, dentro de lo que se pueda.

Fuente: La Tercera

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/en-que-zona-de-chile-podria-ocurrir-el-proximo-gran-terremoto-esto-dice-un-experto/">En qué zona de Chile podría ocurrir el próximo gran terremoto: esto dice un experto</a>

Etiquetas:megaterremotoTerremoto
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Codelco destaca liderazgo en producción responsable de molibdeno en encuentro global IMOA

Industria Minera
15/09/2025

Gigante belga toma el control de Cementos Bío Bío en una de las mayores transacciones del año

Empresa
15/09/2025

Escondida eleva utilidades un 59% en el primer semestre y aporta casi US$1.800 millones en impuestos

Industria Minera
15/09/2025

¿Puede la fusión Anglo-Teck destronar a Escondida como la mayor mina de cobre del mundo?

Industria Minera
15/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Codelco abre vacantes: postula a trabajos en la minería con sueldos desde $1.5 millones

29/08/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos desde $1.5 millones

14/09/2025

Codelco abre nuevas vacantes para técnicos y profesionales

11/09/2025

Postula a Codelco: empleos en minería con ingresos sobre $1.5 millones

01/09/2025

Sodexo ofrece empleos en minería con sueldos que pueden llegar a los $1.5 millones

04/09/2025

Programa Trainee Comunitario 2025: Capacitación y empleo en minería local

02/09/2025

Empleos en BHP Chile: Ofertas laborales destacadas para septiembre 2025

02/09/2025

Antofagasta Minerals abre 10 vacantes laborales en distintas faenas: revisa los plazos

03/09/2025

Dato Útil

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

01/09/2025

Autopréstamo AFP 2025: cuándo podría comenzar a entregarse y cómo funcionará

30/08/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

01/09/2025

Septiembre llega con múltiples bonos y beneficios: Revisa el calendario completo de pagos

29/08/2025

Revisa con tu RUT si te corresponde el bono formalización del trabajo automático de $292.000

06/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

03/09/2025

Reforma de Pensiones: pago automático por años cotizados sin postulación

01/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

13/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

13/09/2025

Minera Centinela inicia construcción del rajo Encuentro Sulfuros con inversión superior a US$1.000 millones

27/08/2025

Consulta tu Seguro de Cesantía: revisa tu saldo en la AFC con Clave Única

28/08/2025

Autopréstamo AFP: En qué consiste y cuáles son los requisitos para el retiro de hasta $5 millones

23/08/2025

Sismo de magnitud 5,9 sacudió Socaire: revisa los últimos Sismos en Chile este 4 de septiembre

04/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Mujeres mayores de 65 años pueden recibir $165.000 mensuales con el Bono por Hijo

03/09/2025

Este es el grupo de personas que NO podrá obtener el autopréstamo de fondos de AFP

02/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?