Ante la llegada del invierno y el aumento inminente de las cuentas de electricidad en Chile, muchas familias buscan alternativas que permitan reducir el gasto mensual. Aunque aún persiste la creencia de que los paneles solares solo funcionan en verano, lo cierto es que siguen siendo eficaces incluso durante los meses fríos y con nubosidad.
Funcionamiento de los paneles solares en condiciones invernales

Un error común es pensar que los sistemas fotovoltaicos necesitan calor para operar. Sin embargo, estos dispositivos funcionan gracias a la radiación solar, no a la temperatura ambiente. Aunque en invierno hay menos horas de luz, los paneles continúan generando energía y representan una fuente válida de ahorro.
En palabras de José Luis Opazo, CEO de Ciudad Luz, uno de los principales obstáculos para que los hogares inviertan en soluciones solares es la idea equivocada de que no rinden durante el invierno. Además, datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) indican que un hogar urbano promedio consume entre 180 y 220 kWh mensuales. Con un sistema bien dimensionado, se puede cubrir entre el 60% y el 90% del consumo eléctrico, dependiendo de la ubicación y los hábitos de uso.
Opazo también advierte sobre el impacto del término del Mecanismo de Estabilización de Precios de la Energía (PEC 1), el cual podría generar un alza de hasta un 60% en las tarifas en algunas comunas. Por ello, anticiparse a este cambio es una medida clave para mitigar su efecto económico.
Inversión estratégica ante el aumento de tarifas
Además de su aporte ecológico, la instalación de paneles solares se está posicionando como una decisión financiera relevante para los hogares. Los modelos de financiamiento actuales permiten pagar en cuotas comparables o inferiores a una cuenta eléctrica convencional.
Según Opazo, pensar en la energía solar como parte de un “plan invierno inteligente” permite a las familias enfrentar el alza de tarifas con una solución sostenible. Las instalaciones pueden ser rápidas, y los beneficios económicos se perciben desde el primer mes de funcionamiento.
Mitos comunes sobre la energía solar y su funcionamiento
La desinformación es uno de los mayores frenos a la adopción de sistemas solares. A continuación, se aclaran varios conceptos erróneos frecuentes:
- “Los paneles no funcionan con nubes”: Aunque la radiación disminuye, los paneles siguen captando energía solar, incluso en días nublados.
- “El frío reduce su eficiencia”: Al contrario, las bajas temperaturas no afectan negativamente a los paneles; de hecho, el calor excesivo sí puede disminuir su rendimiento.
- “No conviene instalarlos en invierno”: Justamente es en esta estación cuando las cuentas suben, por lo que la instalación previa al alza permite aprovechar mejor los meses más demandantes.
- “Solo son útiles en el norte del país”: A pesar de que el norte tiene mayor radiación, los paneles solares funcionan de manera eficiente en todo Chile, incluso en el sur, donde pueden cubrir hasta el 70% del consumo anual de una vivienda promedio.
- “La lluvia o la nieve los dañan”: Los sistemas están diseñados para resistir condiciones climáticas adversas como agua, nieve, viento o granizo, y su mantenimiento es mínimo.
- “Hay que esperar al verano”: Postergar la instalación hasta el verano retrasa los beneficios económicos. Implementar el sistema en invierno permite comenzar a ahorrar justo cuando más se necesita.
Opazo concluye que este es un momento propicio para adoptar la energía solar como una decisión estratégica tanto desde el punto de vista financiero como ambiental.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/energia-solar-en-invierno-una-alternativa-eficiente-ante-el-alza-de-tarifas-electricas/">Energía solar en invierno: una alternativa eficiente ante el alza de tarifas eléctricas</a>