• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Innovación y Tecnología > Equipo de la UCN logra construir baterías de litio en la región de Antofagasta
Innovación y Tecnología

Equipo de la UCN logra construir baterías de litio en la región de Antofagasta

Última Actualización: 09/08/2023 12:37
Publicado el 09/08/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

 Iniciativa, que cuenta con financiamiento de SQM, marca un hito en una zona que es clave para el desarrollo de esta industria.

Te puede interesar

Nuevo sistema de diafragma permite reciclar carbono de forma eficiente durante 700 horas
Rukian Tech se incorpora a NVIDIA Inception y AWS Activate y consolida su proyección global
Físicos del MIT logran observar directamente la superconductividad exótica en el grafeno retorcido
China prueba con éxito su nuevo robot minero submarino: el país avanza en la carrera global por el cobalto de aguas profundas

Una veintena de baterías de litio del tipo botón, diseñadas y construidas en la Universidad Católica del Norte (UCN), presentó esa casa de estudios en la región de Antofagasta. La elaboración de los dispositivos marca un hito a nivel nacional, al constituirse en un desarrollo pionero implementado en una zona caracterizada por poseer una de las mayores reservas de litio a nivel mundial.

Equipo de la UCN logra construir baterías de litio en la región de Antofagasta

Las baterías dadas a conocer son del tipo botón o coin cell (modelo CR-2032). Esto es, aquellas que normalmente se utilizan en aparatos electrónicos como relojes, calculadoras, lámparas de escritorio y minicomputadores, entre otros artículos, y cuya forma es circular o similar a una moneda.

Su elaboración tiene lugar en las instalaciones del Laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química de la UCN, en el marco de la iniciativa “Lithium I+D+i: Centro de Investigación, Desarrollo e innovación en Baterías de Litio”, que impulsa la UCN con financiamiento de la empresa SQM, y cuyo propósito es realizar investigación científica sobre innovación tecnológica en toda la cadena de valor de las baterías de litio.

El académico de la UCN e investigador líder del proyecto en la línea Área de Nuevos Materiales y Celdas de Batería, Dr. Sergio Conejeros, destacó que el objetivo es construir prototipos que alcancen un nivel de madurez tecnológica. “Son baterías pequeñas del tipo botón que nos permiten obtener los parámetros claves para después construir baterías más grandes”, especificó.

Agrega que la idea es probar el uso de materiales nuevos sintetizados en el Departamento de Química, ver cómo se comportan, y poder realizar publicaciones científicas y posteriormente obtener patentes y/o propiedad intelectual.

El proceso de elaboración de los prototipos, construidos en las últimas dos semanas, ha sido posible gracias a la adquisición de moderno equipamiento e instrumental incorporado recientemente gracias al proyecto y apoyo de SQM. De igual forma, la elaboración de baterías de litio considera la investigación de otros materiales complementarios que ayuden a mejorar las capacidades de los dispositivos. Luego, el siguiente paso sería la construcción de baterías más grandes de tipo cilíndrica.

“Estamos usando un carbón pirolítico proveniente de una planta que recicla neumáticos y residuos domiciliarios en San Pedro de Atacama. La idea es obtener un carbón grafitizado y usarlo como material anódico en la batería, y así hacer economía circular. En este proceso trabajamos en conjunto con la empresa SustrenLab”.

Añade que también se utilizará carbonato de litio grado batería proporcionado por SQM, para sintetizar materiales catódicos como el fosfato de hierro y litio (LFP) que es un material catódico que actualmente se emplea en las baterías.

El trabajo colaborativo incluye a empresas como SQM, Fraunhofer, SustrenLab y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) de Valencia (España).

ELABORACIÓN

El Dr. Alifhers Mestra, doctor en ciencias químicas e investigador postdoctoral en baterías de ion litio del proyecto UCN-SQM, explicó los pasos a seguir para construir una batería de tipo botón. En este sentido, señaló que lo primero es fabricar el electrodo negativo (ánodo) y el electrodo positivo (cátodo).

El proceso continúa con la unión de todas las piezas, tanto del electrodo negativo (ánodo), el electrodo positivo (cátodo), una sal disuelta (electrolito líquido) y un separador para evitar el corto circuito. Posteriormente, se construye y ensambla la batería, la que es sometida a estudios específicos para medir su eficiencia, tiempo de vida, duración de carga y cantidad de energía y potencia que puede aportar.

“Si hacemos una batería de celda completa, es decir como las de venta comercial de fosfato, hierro y litio como material catódico; y un material anódico de grafito, se puede obtener un voltaje de hasta 3 a 4 voltios con alto ciclo de carga y descarga”, especifica.

Al respecto, el académico del Departamento de Química de la UCN e investigador, Dr. Jonathan Cisterna, agrega que la idea es también trabajar en la elaboración de baterías con electrolito sólido para obtener dispositivos más eficientes y seguros.

Entre sus ventajas, este sistema permite reducir el riesgo de inflamación comúnmente presente en los electrolitos preparados en soluciones líquidas orgánicas. “Al trabajar con electrolitos sólidos buscamos reducir el riesgo del usuario y también mitigar la problemática medioambiental que generan las baterías con electrolitos líquidos que son altamente volátiles. Queremos hacer un dispositivo seguro, económico y amigable con el medio ambiente”, destacó.

En la actualidad, con los equipos disponibles el Laboratorio de Electroquímica de la UCN puede construir hasta cien baterías por día. El recinto cuenta con instrumental recientemente adquirido con aportes de SQM para la elaboración de baterías. Entre estos, resaltan un molino de bolas planetario, mezclador al vacío, cámara seca, prensas para ensamblado de baterías, máquina de recubrimiento de material (doctor blade), bipotenciostato y ciclador de baterías, entre otros.

IMPACTO

El rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, destacó que la construcción de los primeros prototipos de baterías constituye la constatación que la asociación de la UCN con el sector privado -en este caso con SQM- está logrando resultados. “Creo que la labor que desarrollan quienes participan en el proyecto Lithium I+D+i cuenta con un alto compromiso. Están llevando a cabo un itinerario de trabajo que permite contar con la primera producción de un conjunto de baterías que van a permitir ir evaluando y analizando cómo, dentro de esta cadena de valor en la generación de baterías de litio, nosotros somos capaces de generar más conocimiento e innovación para aportar a una huella de carbono neutral en el futuro”.

La autoridad añadió que este desafío también implica avanzar en aspectos como la electromovilidad, mayor sustentabilidad y una economía mucho más verde. “Como institución estamos muy satisfechos, puesto que esto se alinea con nuestro cuarto valor, que es el compromiso social y ambiental”, especificó.

Esta visión es compartida por el Dr. Hernán Cáceres, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas y director de “Lithium I+D+i, quien resaltó este logro desarrollado en el marco de la primera línea de investigación de nuevos materiales y celdas de batería que impulsa Lithium I+D+i: Centro de Investigación, Desarrollo e innovación en Baterías de Litio. “Nos sirve mucho para hacer mediciones en forma rápida. Son baterías experimentales, que nos ayudan a conocer si la idea de algún investigador o investigadora de mezclar A, B o C, o usar un líquido o poner este u otro material, más allá de una predicción teórica, nos permite saber cómo funcionaría esto a una escala superior”.

Agregó que el proyecto es de carácter institucional y que, si bien lo ejecuta principalmente la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, involucra a otras unidades de la UCN, como las facultades de Ciencias, Economía y Ciencias Jurídicas, las que aportan desde otras áreas.

El Dr. Cáceres enfatizó que con la elaboración de estos primeros prototipos la Universidad demuestra que cuenta con el equipamiento, las capacidades analíticas y el capital humano avanzado para estudiar la composición, diseño y fabricación de baterías de litio. “Esto es un gran paso para llegar al sueño de agregar valor a nuestros recursos naturales”, concluyó.

Por su parte, el Dr. Rodrigo Sfeir, vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, comentó el impacto de la iniciativa: Nuestra universidad junto a SQM está desarrollando un Centro de Baterías de Litio que en el fondo es poner en valor toda la cadena productiva desde el diseño hasta el reciclaje. Vemos que el proyecto está avanzando y, por otro lado, tenemos al Gobierno que se ha referido a una Estrategia Nacional del Litio y la implementación de un Instituto Nacional del Litio, entonces vemos que es un tema tremendamente relevante para el país”.

El equipo que participa en la elaboración de las primeras baterías de litio fabricadas en la UCN lo integran los investigadores e investigadoras, Sergio Conejeros, Jonathan Cisterna, Rodrigo Castillo, Jaime Llanos, Ronald Nelson, Darío Espinoza, Claudia Núñez, Fernando Guzmán, Francisco Calderón, Julio Valenzuela y Alifhers Mestra.

 

Etiquetas:baterías de litioSQMUniversidad Católica del Norte
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Cerro de Pasco Resources anuncia el cierre de $22.7 millones en colocaciones combinadas

Minería Internacional
07/11/2025

ABB en Chile promueve la resiliencia y eficiencia industrial

Empresa
07/11/2025

Congo suspende mina china tras derrame que afectó barrios en Lubumbashi

Minería Internacional
07/11/2025

Importaciones de cobre en China caen en octubre por altos precios globales

Minería Internacional
07/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

SQM reactiva faena El Toco con enfoque sustentable en María Elena

07/11/2025

SpaceX propone nuevo plan para acelerar regreso a la Luna junto a la NASA

04/11/2025

Proyecto Kronos ingresa a evaluación ambiental: sistema de baterías de litio busca operar en Vallenar para reforzar la red eléctrica nacional

04/11/2025

Gipave: el asfalto con grafeno que promete reducir baches y costos viales

03/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?