Escondida | BHP lidera un plan junto al Gobierno Regional de Antofagasta y ESO para mitigar la contaminación lumínica en Chile.
Reducción de contaminación lumínica: un compromiso conjunto
En un esfuerzo por proteger los cielos del norte de Chile y garantizar el desarrollo de la observación astronómica, Escondida | BHP, el Gobierno Regional de Antofagasta y el Observatorio Europeo Austral (ESO) están impulsando un ambicioso plan de mitigación de contaminación lumínica. Este proyecto busca preservar la calidad de los cielos de Paranal y Cerro Armazones, reconocidos como los más oscuros y adecuados para la astronomía a nivel mundial.
Durante un primer encuentro técnico realizado en el Observatorio Paranal, se destacó que la minera ha reemplazado el 35% de sus luminarias como parte de su política de iluminación responsable. Este cambio se desarrolla en conformidad con el Decreto Supremo N°1/2022 del Ministerio del Medio Ambiente, que establece lineamientos para controlar emisiones de luz artificial en áreas críticas. Durante la reunión, el análisis presentado por ESO evidenció cómo la contaminación lumínica afecta la calidad de las observaciones astronómicas, especialmente considerando la construcción del Telescopio Extremadamente Grande (ELT) en Cerro Armazones.
El gobernador regional, Ricardo Díaz, valoró la iniciativa, señalando que “es fundamental mantenernos como referentes mundiales en minería y astronomía, combinando nuestro desarrollo productivo con la preservación de la calidad de los cielos para la investigación científica”. Esta política refuerza los esfuerzos por equilibrar el desarrollo minero y el compromiso ambiental.
Una agenda conjunta para la minería y la astronomía
En el contexto del acuerdo entre las partes, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Escondida | BHP, Pablo Pisani, destacó que la reunión permitió “establecer una agenda conjunta que asegura el cumplimiento de la normativa vigente y fomenta iniciativas que integran el desarrollo minero con la protección del cielo nocturno”. Este marco de cooperación contempla visitas técnicas de ESO a las instalaciones mineras, así como la participación activa de la compañía en la Mesa de Astroturismo.
Por su parte, Itziar de Gregorio Monsalvo, astrónoma y representante de ESO en Chile, subrayó la necesidad de coordinar esfuerzos con sectores productivos para minimizar el impacto lumínico. “Coordinar esfuerzos para reducir la contaminación lumínica es esencial para preservar los cielos oscuros de Paranal”, afirmó. Este esfuerzo conjunto no solo beneficia a la observación científica, sino que también promueve el turismo astronómico como una fuente de desarrollo sustentable para la región.
							
		