El Gobierno de Chile lanzó con ambición su Estrategia Nacional del Litio, prometiendo ir más allá de la simple extracción del mineral. Sin embargo, a poco del cierre del mandato, el balance es limitado: un preacuerdo con SQM y múltiples dudas en torno a los contratos con ByD y Tsingshan, que buscaban desarrollar productos de mayor valor agregado.
Los contratos clave que se enfrían
El proyecto incluía acceso preferencial al litio a cambio de instalar plantas industriales en Antofagasta. Pero recientemente:
- ByD desistió del terreno inicialmente seleccionado.
- Tsingshan no constituyó una sociedad jurídica en Chile.
El panorama se volvió aún más confuso con declaraciones contradictorias: mientras el ministro Mario Marcel confirmó el congelamiento de los proyectos, la Embajada de China aseguró que las empresas siguen en diálogo con Corfo.

Revisa aquí el estado de la Estrategia Nacional del Litio.
¿Qué buscaba el Gobierno? Superar el extractivismo
La tesis oficial es que Chile debe avanzar en la cadena de valor del litio. Desde el carbonato de litio al cátodo, y de allí a las baterías, con un rol activo del Estado para estimular proyectos industriales no rentables en condiciones de mercado.
Para ello, se ofrecieron precios rebajados del litio a cambio de industrialización, pero el modelo se debilitó con la caída del precio internacional del mineral y la falta de garantías en los contratos.
¿Tiene sentido complejizar la economía a través del litio?
El físico chileno César Hidalgo, experto en complejidad económica, plantea que el problema no es agregar valor de forma lineal, sino entender cómo se articula el conocimiento en los procesos productivos.
Tres lecciones clave del enfoque de Hidalgo:
- Se puede tener una economía compleja exportando productos simples:
Dada la lejanía de Chile respecto a los grandes centros industriales, es más eficiente para fabricantes asiáticos que las baterías se produzcan en regiones cercanas como Vietnam o Mongolia, no en Chile. - El encadenamiento valioso es el del conocimiento, no solo el del producto:
Chile puede agregar valor mediante procesos, por ejemplo, desarrollando tecnologías de extracción directa de litio (DLE) más eficientes y sostenibles, aunque el producto final siga siendo carbonato. - Hay que expandir la base productiva desde nuestras ventajas comparativas:
En vez de apuntar directamente a producir baterías, se pueden exportar servicios, tecnologías o repuestos mineros, áreas en las que Chile tiene expertise y potencial competitivo.
Una visión más realista del desarrollo industrial
Contrario a la imagen de un país que “vende piedras y frutas”, Chile ya posee una economía más compleja de lo que se cree, y tiene espacio para seguir sofisticándose, pero con una estrategia mejor focalizada.
El nuevo proceso con la cuota de Albemarle, recientemente anunciado por el Gobierno, intenta reimpulsar la industrialización del litio. Sin embargo, volver a insistir en una fábrica de baterías sin reformular el enfoque puede llevar a repetir errores recientes.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/estrategia-del-litio-en-chile-tiene-sentido-el-enfoque-de-agregar-valor/">Estrategia del litio en Chile: ¿Tiene sentido el enfoque de agregar valor?</a>
¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad