• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Litio > Estrategia Nacional del Litio
Litio

Estrategia Nacional del Litio

Última Actualización: 24/09/2025 10:02
Publicado el 24/09/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Universidad Católica del Norte y SQM inauguran Centro de Investigación en Baterías de Litio

La Estrategia Nacional del Litio busca posicionar a Chile como un líder mundial en la transición energética, aprovechando de manera sostenible uno de los recursos más codiciados en el siglo XXI. El plan combina el rol protagónico del Estado con la participación del sector privado, y tiene como eje central la creación de la Empresa Nacional del Litio, junto con una red de políticas públicas que aseguren la protección de los ecosistemas y la inclusión de comunidades locales e indígenas.

Relacionados:

Litio fragmenta al pueblo Colla en Atacama: Comunidades acusan arbitrariedad y exclusión en la consulta indígena por el Salar de Maricunga
Argentina: Alemania refuerza su presencia en San Juan con misión empresarial enfocada en cobre, litio y energías limpias
Argentina: Amplían proyecto de exploración de litio en el sur de Mendoza y convocan nueva audiencia pública
Codelco-SQM: alianza del litio entra en fase decisiva tras aprobación de China, pero aún falta el visto bueno de la Contraloría
Lilac Solutions Lanza Gen 5: Extracción de Litio Más Sostenible y Eficiente

El litio como recurso estratégico en Chile

El litio tiene una condición jurídica especial en el país: no es concesible, lo que significa que solo puede ser explotado directamente por el Estado, sus empresas o mediante Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) autorizados por decreto supremo. Esta regulación proviene de su importancia histórica como material de interés nuclear y su creciente relevancia en la electromovilidad y el almacenamiento energético.

Estrategia Nacional del Litio

Chile concentra cerca del 40% de las reservas globales de litio, principalmente en el Salar de Atacama, el depósito de salmueras más grande y competitivo del mundo, con altos niveles de concentración (promedio 2.000 ppm), baja relación litio/magnesio y condiciones naturales óptimas de evaporación.

Las oportunidades de desarrollo ante la economía verde

El auge del litio está directamente ligado a la transición energética global. La demanda proviene de:

  • Baterías eléctricas para vehículos y almacenamiento de energías renovables.
  • Sales para acumuladores termosolares.
  • Aleaciones livianas de litio-aluminio, utilizadas en aeronaves y transporte marítimo.
  • Producción de tritio, esencial para la fusión nuclear.

En este contexto, Chile enfrenta una oportunidad histórica para no solo exportar materia prima, sino también para avanzar en la industrialización del litio. Esto incluye producir en el país materiales como carbonato e hidróxido de litio grado batería, litio metálico, componentes catódicos y anódicos, e incluso dar pasos hacia la fabricación de baterías.

Desarrollo de nuevas tecnologías de extracción

Hoy la explotación en Chile se realiza mayoritariamente mediante evaporación de salmuera, un proceso cuestionado por su impacto ambiental. La Estrategia busca migrar hacia tecnologías de extracción directa (DLE), que permiten mayor eficiencia, reinyección de salmueras y menor consumo de agua.

El Estado tendrá un rol clave no solo en normar, sino también en pilotar estas tecnologías, apoyando la investigación hidrogeológica, el monitoreo de los salares y la reducción del impacto socioambiental.

Generación de un ecosistema científico-tecnológico

La Estrategia contempla la creación de un Instituto Tecnológico y de Investigación Público en Litio y Salares, que centralizará estudios sobre hidrogeología, biodiversidad, biotecnología y desarrollo de procesos industriales. Este organismo permitirá articular la academia, centros de investigación, empresas públicas y privadas, creando un ecosistema de innovación y conocimiento aplicado.

Objetivos principales de la estrategia

Los objetivos se dividen en siete grandes áreas:

  1. Desarrollo sostenible del potencial productivo: aumentar la producción de litio en Atacama y otros salares, con tecnologías de bajo impacto.
  2. Sostenibilidad social y ambiental: proteger los salares como ecosistemas únicos y garantizar la participación de pueblos indígenas.
  3. Desarrollo tecnológico y encadenamientos productivos: promover investigación, refinamiento de químicos y etapas iniciales de la cadena de valor de las baterías.
  4. Participación del Estado en las rentas: maximizar ingresos fiscales, destinando recursos a ciencia, innovación y desarrollo social.
  5. Sostenibilidad fiscal: evitar depender de ingresos cíclicos; los excedentes se ahorrarán en fondos soberanos.
  6. Diversificación de actores: ampliar la participación de empresas privadas bajo condiciones competitivas y transparentes.
  7. Diversificación productiva del país: convertir al litio en una plataforma de industrialización y crecimiento económico más allá de la exportación primaria.

Definiciones estratégicas

La Estrategia establece cinco ejes definitorios:

  • Involucramiento del Estado en todo el ciclo industrial: exploración, explotación, manufactura y reciclaje.
  • Creación de capacidades: investigación científica y tecnológica como base de decisiones regulatorias y productivas.
  • Asociación público-privada: joint ventures que combinen capital privado y control estatal.
  • Nuevo marco institucional: regulación adaptada a salmueras, protección de salares y actualización normativa.
  • Participación territorial: inclusión de comunidades locales en la toma de decisiones y beneficios económicos.

Implementación: hitos 2023-2024

Los primeros pasos de la Estrategia ya fueron delineados:

  • Creación del Comité Estratégico de Litio y Salares, encabezado por el Ministerio de Minería.
  • Ingreso del proyecto de ley para crear la Empresa Nacional del Litio.
  • Inicio de un proceso de diálogo participativo con comunidades indígenas, sociedad civil y sector privado.
  • Constitución de una red de salares protegidos, con la meta de proteger al menos un 30% al 2030.
  • Prospección de nuevos salares mediante CEOL de exploración, con opción preferente para asociaciones público-privadas en la explotación.
  • Negociación con SQM y Albemarle en el Salar de Atacama para asegurar participación estatal mayoritaria a partir de 2030.

Chile en la cadena de valor global

Actualmente, Chile solo participa de las dos primeras etapas de la cadena: extracción y refinamiento. Sin embargo, la industria de baterías y la automotriz concentran los mayores márgenes.

El desafío es pasar de ser exportador de carbonato o hidróxido de litio a convertirse en un país que produce precursores de baterías y componentes avanzados, atrayendo a empresas como BYD, ya instaladas en Chile para agregar valor local.

Una oportunidad para el futuro

El litio es visto como un recurso para el desarrollo de largo plazo. La Estrategia Nacional busca que Chile no repita el modelo puramente extractivista, sino que dé un salto hacia una economía basada en conocimiento, innovación y diversificación productiva.

El éxito dependerá de equilibrar la rentabilidad económica con la sostenibilidad ecológica y social, convirtiendo al país en referente mundial de explotación responsable del litio.

Preguntas y respuestas sobre la Estrategia Nacional del Litio

¿Qué es la Estrategia Nacional del Litio?
Es el plan oficial del Gobierno de Chile para explotar e industrializar el litio de manera sostenible, equilibrando desarrollo económico, protección ambiental y participación social.

¿Por qué el litio no es concesible en Chile?
Porque la ley lo reservó para el Estado debido a su relevancia estratégica, primero por su uso nuclear y hoy por su rol en la transición energética.

¿Qué papel tendrá la Empresa Nacional del Litio?
Será la encargada de liderar la participación estatal en exploración, explotación e industrialización, asociándose con privados bajo esquemas de joint ventures.

¿Qué pasará con el Salar de Atacama?
Los contratos con SQM y Albemarle siguen vigentes hasta 2030 y 2043, respectivamente. Desde 2030, el Estado deberá tener participación mayoritaria en la explotación.

¿Cómo se protegerán los ecosistemas de los salares?
Se implementará una red de salares protegidos, se usarán tecnologías de bajo impacto y se desarrollarán líneas base hidrogeológicas y de biodiversidad antes de cada proyecto.

¿Qué beneficios concretos generará para Chile?
Ingresos fiscales para inversión social y científica, creación de empleos de mayor productividad, industrialización en torno a las baterías y posicionamiento en la economía verde global.

¿Qué diferencia a Chile de otros productores de litio?
Sus salares de alta concentración, especialmente el de Atacama, que permiten costos bajos y gran competitividad. Además, el modelo chileno apunta a una mayor participación estatal en comparación con Australia o Argentina.

Etiquetas:ContingenciaEstrategia Nacional del LitioLitio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Feria «Riesgos Críticos 2025» reunió a 2 mil asistentes en Chuquicamata

Industria Minera
12/11/2025

Cal de alta pureza: clave en minería aurífera para eficiencia y sostenibilidad

Minería Internacional
12/11/2025

Codelco reactiva mina Dacita en El Teniente con seguridad y avances técnicos

Industria Minera
12/11/2025

Daura Gold descubre altas leyes de oro y plata en el proyecto Tayacoto y refuerza su presencia en Perú

Minería Internacional
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Argentina impulsa su liderazgo en litio con proyecto Pozuelos-Pastos Grandes en Salta

11/11/2025

Bolsa chilena alcanza nuevo récord histórico impulsada por SQM y el repunte de Wall Street

11/11/2025

CEO de Pilbara Minerals destaca ventajas de Brasil sobre Australia en sector litio

10/11/2025

Lithium Argentina avanza con sostenibilidad y financiamiento clave para proyecto de litio

10/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?