Libro Blanco de la Movilidad Sostenible será entregado en el marco de la X Semana de la Energía, organizada por el Ministerio de Energía y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Chile avanza en la implementación del modelo de electromovilidad y se ha consolidado como uno de los países con el transporte público más limpio de América Latina y el Caribe (ALC). Ese es uno de los resultados que incluye el Libro Blanco de la Movilidad Sostenible, el que será presentando en el marco de la X Semana de la Energía, organizada por el Ministerio de Energía y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
El análisis señala que Chile se ubica en el primer puesto en cantidad de buses eléctricos en el transporte público en la región, con 2.600 unidades; seguido por Colombia y Brasil. Al mismo tiempo, se destaca que ocupa el segundo puesto a nivel mundial después de China. El libro detalla que la proyección es que Santiago, tendrá dos tercios de sus flotas públicas operando con energía limpia en 2026.
El informe indica que la expansión del transporte eléctrico en la capital chilena ha sido rápida: en 2022, había 800 buses eléctricos y 10 electroterminales, mientras que la proyección es que el próximo año alcancen los 4.406 buses eléctricos y 55 electroterminales (68% de la flota operará con esta tecnología). Los avances se enmarcan en una el diseño progresivo de licitaciones del Ministerio de Transportes local orientadas a la electromovilidad (en la licitación de este año se exigirá que el 100% de los buses sean eléctricos).
En paralelo, se aborda el avance en la instalación de infraestructura para carga. Nuestro país tiene la tercera mayor red de estaciones de carga pública (después de Brasil y México), con 1.133 unidades.
La puesta en marcha de este modelo de la electromovilidad en la capital también arroja resultados positivos en lo ambiental: en 2023, las emisiones de Material Particulado Fino (PM2,5) derivadas del transporte público registró una disminución del 52,8%, en comparación con 2019 -antes de la pandemia-, y bajó 22,3% en gases de efecto invernadero respecto a ese mismo periodo, consolidando al sistema como un referente en sostenibilidad y eficiencia energética.
A nivel general, el parque de vehículos eléctricos livianos en América Latina ha experimentado un crecimiento exponencial: pasó de 17.541 unidades, en 2020 a 444.071, en 2024. Así, Chile se ubica en el 7º lugar en América Latina, con 12.319 unidades con esta tecnología (el ránking lo encabeza Brasil, seguido por México, Costa Rica, Colombia, Uruguay y Guatemala).
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de Olade, enfatizó que “el desarrollo de la movilidad sostenible ofrece oportunidades únicas para contribuir a la descarbonización de la economía regional, fomentar la innovación, impulsar empleos verdes y mejorar la calidad de vida de nuestras sociedades. La abundancia de recursos renovables en ALC, que se refleja en una de las matrices energéticas más limpias del mundo, brinda condiciones particularmente favorables para impulsar la transición en el transporte”.
Desafíos
El Libro Blanco de la Movilidad Sostenible detalla que Chile es un referente regional en el área energética, pero aún hay áreas que presentan desafíos. El documento aclara que, por ejemplo, el país no contempla un subsidio directo al valor de compra de vehículos eléctricos. Tampoco cuenta con un régimen impositivo diferenciado para la importación de este tipo de automóviles ni tarifas reducidas en el cobro de peajes. No obstante, se destaca la implementación de medidas significativas como la exención de restricción vehicular para vehículos eléctricos.
Finalmente, se plantea que en el marco de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, el país ha definido metas ambiciosas: a partir de 2035, todos los vehículos livianos nuevos vendidos en el país deberán ser 100% eléctricos y se proyecta que al menos el 40% del parque vehicular privado opere con este tipo de energía para 2050.