• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Blockchain revoluciona la trazabilidad minera: el nuevo estándar de transparencia y sostenibilidad global
Industria Minera

Blockchain revoluciona la trazabilidad minera: el nuevo estándar de transparencia y sostenibilidad global

Última Actualización: 26/10/2025 21:52
Publicado el 26/10/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La tecnología blockchain se consolida como un pilar estratégico para garantizar la trazabilidad, transparencia y sostenibilidad en las cadenas de suministro mineras globales.

Te puede interesar

Codelco mantiene clasificación AA+ destacando su aporte estratégico al Estado chileno
Capstone Copper incrementa 43% su producción impulsada por proyectos clave en Chile
Antofagasta Plc marca récord en bolsa y crece con proyectos en Perú
Innovación tecnológica reduce un 30 % el consumo de agua en la minería del litio

La adopción de registros distribuidos permite a las compañías mineras demostrar el origen responsable de sus productos, cumplir normativas ESG y acceder a mercados internacionales más exigentes.

Blockchain revoluciona la trazabilidad minera: el nuevo estándar de transparencia y sostenibilidad global

Una respuesta tecnológica a la demanda de transparencia

En un contexto global marcado por la creciente presión de los consumidores y reguladores por conocer el origen de los recursos naturales, la industria minera avanza hacia la incorporación de blockchain como una herramienta clave para fortalecer la trazabilidad y la transparencia en sus cadenas de suministro.

Esta tecnología, basada en un libro contable digital descentralizado e inalterable, permite registrar cada etapa del recorrido del mineral —desde su extracción hasta su comercialización internacional— garantizando la autenticidad de los datos y la integridad de los procesos.

El sistema elimina la necesidad de intermediarios y reduce el riesgo de fraude documental o manipulación de registros, al mismo tiempo que ofrece a gobiernos, inversionistas y consumidores una fuente verificable de información sobre la procedencia y manejo responsable de los minerales.

Cómo opera el sistema: datos, contratos y verificación automática

El modelo de trazabilidad minera con blockchain se estructura en torno a una red distribuida de nodos donde cada transacción se almacena en bloques enlazados criptográficamente. Estos bloques contienen datos relativos al volumen, origen, destino y responsable del mineral, creando un registro que no puede ser modificado sin dejar evidencia.

A esta infraestructura se añaden los contratos inteligentes, mecanismos digitales que permiten automatizar verificaciones y certificaciones. De este modo, un envío de cobre o litio, por ejemplo, puede ser validado en tiempo real como proveniente de una fuente legal y certificada, sin necesidad de intervención humana en cada etapa.

La integración con sensores IoT (Internet de las Cosas) y sistemas de geolocalización satelital amplía las posibilidades del monitoreo, proporcionando datos sobre transporte, almacenamiento, condiciones ambientales y seguridad operacional.

Beneficios concretos para la industria

La aplicación de blockchain en minería ofrece ventajas tangibles tanto para los productores como para los compradores y las autoridades de control. Entre los principales beneficios se destacan:

  • Trazabilidad absoluta del mineral: cada lote cuenta con un historial único que acredita su origen y recorrido logístico.
  • Transparencia integral: los datos son accesibles para todos los actores de la cadena bajo permisos controlados.
  • Reducción del riesgo de falsificación o contrabando: la naturaleza inmutable del registro asegura autenticidad documental.
  • Cumplimiento normativo y ESG: facilita certificaciones internacionales y auditorías de sostenibilidad.
  • Confianza entre stakeholders: inversionistas, clientes y comunidades pueden verificar información veraz y auditada.

Para minerales críticos como cobre, litio, cobalto, níquel y tierras raras, así como para metales preciosos, la adopción de esta tecnología responde a la exigencia de trazabilidad impuesta por sectores como la automoción eléctrica, la electrónica y las energías renovables.

Casos y adopciones en expansión

Diversos proyectos piloto en América Latina, África y Asia están utilizando blockchain para registrar la extracción, transporte y venta de minerales estratégicos. Grandes consorcios tecnológicos y mineros han iniciado programas conjuntos con el fin de certificar la producción responsable y reducir la huella de riesgo reputacional.

En países como Chile, Perú y Australia, las autoridades reguladoras analizan marcos normativos que reconozcan oficialmente los registros blockchain como instrumentos válidos de auditoría de trazabilidad. Esto abre la puerta a una minería digital certificada capaz de cumplir los estándares exigidos por la Unión Europea y los Estados Unidos, que avanzan hacia regulaciones más estrictas en materias de cadena de suministro y responsabilidad ambiental.

Una herramienta clave para la sostenibilidad minera

Más allá del control de origen, blockchain se está consolidando como un instrumento de gobernanza y sostenibilidad, al ofrecer datos verificables sobre el desempeño ambiental, las emisiones de carbono y las condiciones laborales en las faenas.

La información recopilada puede integrarse a los reportes ESG (Environmental, Social and Governance) de las compañías, fortaleciendo su posición ante inversionistas institucionales que priorizan la transparencia operativa y el cumplimiento ético.

La trazabilidad digital también es vista como una herramienta eficaz para combatir la minería ilegal, fenómeno que continúa afectando a varios países productores y que impacta negativamente en los precios, la seguridad y la reputación del sector formal.

Desafíos pendientes y futuro de la digitalización minera

Aunque la implementación de blockchain en minería avanza con rapidez, aún existen desafíos técnicos y normativos. Entre ellos destacan la interoperabilidad entre plataformas, la protección de datos sensibles y la adopción de estándares comunes entre países productores.

Sin embargo, los expertos coinciden en que la digitalización de la minería es irreversible, y que las empresas que integren estas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir en los mercados internacionales del futuro.

Publicaciones relacionadas:

  1. Transelec enfrenta potencial sanción de más de US$ 600 millones por sobrevaloración de activos eléctricos
  2. SEA publica nuevo criterio para fortalecer la participación ciudadana en monitoreos ambientales
  3. Empresas eléctricas compensarán error tarifario: rebaja de US$ 250 millones aliviará cuentas de la luz desde enero
Etiquetas:Blockchaintrazabilidad minera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Electromovilidad acelera en Chile: transporte público suma un alza del 350% en buses eléctricos desde 2022

Electromovilidad
02/11/2025

Argentina: Proyecto Altar se perfila como una mina de cobre mixta con inversión de US$1.590 millones y vida útil de 48 años

Minería Internacional
02/11/2025

Vale advierte que China no puede romper con sus principales proveedores de mineral de hierro

Minería Internacional
02/11/2025

Canadá refuerza liderazgo en minerales críticos con acuerdos junto a Rio Tinto y Nouveau Monde

Minería Internacional
02/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Enami reduce su producción y reporta menores ganancias al tercer trimestre

31/10/2025

Collahuasi: El Retorno a la Plena Producción de Cobre Fija su Objetivo en 2027

31/10/2025

Universidad de Atacama firma convenio histórico con INLiSa para desarrollo sostenible

31/10/2025

Superintendencia del Medio Ambiente refuerza fiscalización de residuos líquidos

31/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?