• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Energía > Expertos analizan presión sobre el sistema eléctrico ante desconexión de unidades en Alto Maipo: «Producirá dificultades»
Energía

Expertos analizan presión sobre el sistema eléctrico ante desconexión de unidades en Alto Maipo: «Producirá dificultades»

Última Actualización: 14/02/2023 10:19
Publicado el 14/02/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

A propósito de los contratiempos ocurridos en los túneles de la central ubicada en la Región Metropolitana, AES Andes -operadora de la iniciativa- estima que el retorno al servicio no será antes del 1 de octubre de 2023.

Te puede interesar

Proyectos de energía por US$11.000 millones inician consulta indígena en Antofagasta y Atacama

Nada fácil fue llegar al término de la construcción del polémico proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, el que incluso involucró un proceso de reestructuración financiera bajo el Capítulo 11 de Estados Unidos, y tampoco lo está siendo la puesta en marcha de la iniciativa.

Esto, porque los contratiempos ocurridos a fines de 2022 en los túneles de la central ubicada en la Región Metropolitana serían más graves de lo que se pensaba.

Fue durante el mes de enero cuando AES Andes, operadora del proyecto, informó al Coordinador Eléctrico Nacional (CNE) que luego de realizar una inspección con equipo remoto al túnel de aducción de Central La Lajas se detectaron desprendimientos localizados en un sector de dicho túnel.

Te puede interesar

SEA Atacama realiza visita técnica por proyecto fotovoltaico en Huasco

Por ello, y considerando que la Central Alfalfal II descarga sus aguas en el túnel de Central Las Lajas, ambas centrales quedarán indisponibles durante el periodo en que se realicen los trabajos de reparación.

En un principio se estimó que el retorno de ambas unidades al servicio sería el 30 de junio de este año. Sin embargo, en una nueva actualización de lo sucedido, el jueves pasado Alto Maipo informó al Coordinador que estima que el retorno de ambas unidades al servicio no será antes del 1 de octubre de 2023.

Te puede interesar

Aerogenerador Avatar: Vale menos que un Iphone y puede dar energía gratis por 20 años

Lo anterior, según indicó la firma, implica considerar una disminución en la potencia reconocida para las unidades de las centrales Las Lajas y Alfalfal II en el proceso de cálculo de potencia de suficiencia por el nuevo periodo de duración del evento.

Presión sobre el sistema eléctrico

Una de las preocupaciones asociadas a esta contingencia tiene que ver con un posible impacto en la correcta operación del sistema eléctrico, que atraviesa por importantes estrecheces producto de la sequía y los efectos del cambio climático.

Cabe mencionar que en su último informe de seguridad y abastecimiento, el Coordinador ya advirtió respecto a la indisponibilidad del complejo Alto Maipo, detallando que los plazos asociados a su vuelta a la operación son fundamentales para determinar la necesidad de extender el decreto de racionamiento preventivo que expira en marzo.

Sobre el punto, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Humberto Verdejo, aseguró a Emol que desde el punto de vista de operación del sistema, «cualquier salida de servicio de una central que tenga operación 24/7 producirá dificultades».

«En el escenario actual la operación de las centrales hidráulicas es clave particularmente para las horas de mayor demanda del sistema. Por lo tanto, la energía de este proyecto que dejará de estar disponible, tendrá que ser reemplazada por otro tipo de tecnología», acotó Verdejo.

A su juicio, «en las horas del día perfectamente podrá ser reemplazada por energía solar y eólica. Sin embargo, el mayor problema se produce en las horas de la tarde-noche donde la energía faltante tendrá que ser reemplazada probablemente por tecnologías que utilicen combustibles fósiles».

Consultado si es que hay margen para más fallas en otras centrales, el académico de la Usach expuso que «en un escenario de estrechez hídrica y encarecimiento de los precios de combustibles, que son casi totalmente importados, el margen es muy estrecho. Esta condición permanecerá hasta que no se avance decididamente en la incorporación de sistemas de almacenamiento masivos. Lo anterior será clave para que las centrales solares y eólicas logren operar las 24 horas del día».

Por su parte, Matías Cox, director ejecutivo de la Asociación de Pequeños y Medianos Generadores (GPM), recalcó que «el sistema eléctrico se encuentra operando con una frágil estabilidad, por lo que es importante tener presente que toda la infraestructura existente es necesaria para la confiabilidad del sistema. Así, volvemos a mencionar hoy que ningún megawatt sobra».

En este sentido, Cox detalló que la indisponibilidad de las centrales Alfalfal II y Las Lajas hasta octubre de 2023, sumada a la inactividad de centrales térmicas eficientes y de la línea de 500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico durante ciertos períodos del año, podría generar «un posible déficit durante el invierno del presente año en algunos escenarios.».

Asimismo, comentó «vemos con preocupación que a pesar que las situaciones de fragilidad sistémica se mantendrán al menos por varios años, el Gobierno insiste en un cambio regulatorio que va justamente en contra de dar señales para mantener la operación segura del sistema, castigando duramente a centrales que están disponibles ante fallas o requerimiento intempestivos del sistema».

«Si el año es muy seco, cualquier menor aporte de energía tendrá que ser abastecido en ocasiones con centrales de respaldo a diésel, por lo que los costos marginales del sistema van a crecer. Y si existen otras fallas de centrales, tal como lo ha señalado en su último informe mensual de seguridad el Coordinador, el sistema podría tener en ciertos momentos y de manera localizada problemas de abastecimiento» Andrés Romero, director de Valgesta Energía y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE)

Andrés Romero, director de Valgesta Energía y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en tanto, manifestó que «la central Alto Maipo es una central de 531 MW, hace su inyección en la zona central del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), por lo que es de alta relevancia para satisfacer la demanda de la Región Metropolitana. Los datos de la operación del año 2022 nos muestran que las centrales Alfalfal II y las Lajas aportaron entre enero y septiembre 2.480 GWh, lo que equivale a cerca de 12 días del consumo de todo el país. Pero su mayor producción es en época de deshielo, es decir a partir de octubre».

En cuanto al impacto, si bien Romero no observa que la falla pueda provocar limitaciones de suministro, indicó que se debe «esperar a ver cómo será el próximo año hidrológico que inicia en abril. Si el año es muy seco, cualquier menor aporte de energía tendrá que ser abastecido en ocasiones con centrales de respaldo a diésel, por lo que los costos marginales del sistema van a crecer. Y si existen otras fallas de centrales, tal como lo ha señalado en su último informe mensual de seguridad el Coordinador, el sistema podría tener en ciertos momentos y de manera localizada problemas de abastecimiento».

José Francisco Delpiano, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, dijo que es difícil estimar el impacto del cese de operaciones de Alto Maipo, cuya potencia máxima alcanzaría los 531 MW. «Por un lado, esto puede no parecer un gran porcentaje de la potencia instalada en el sistema eléctrico chileno -más de 31.000 MW-, pero hay varios otros factores que influyen en la posibilidad de satisfacer la necesidad de potencia eléctrica», dijo.

Delpiano precisó que como Alto Maipo pertenece a la zona central, «aunque el SEN esté interconectado, las líneas de transmisión tienen una capacidad máxima. Esto significa que el cese de operaciones de Alto Maipo puede afectar en mayor medida a la zona central».

Fuente: Emol.com

 

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:AES AndesAlto Maipo
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Se inicia la perforación en el proyecto Polymetallic Pike Warden de Transition Metals, Yukón

Exploración Minera
06/10/2025

Renegade Gold amplía el paquete de tierras de Red Lake a 94.000 hectáreas

Exploración Minera
06/10/2025

Loyalist Exploration adquiere la propiedad de Tully, impulsando la cartera de oro de Timmins

Exploración Minera
06/10/2025

Costa de Marfil: Awalé Resources anuncia un programa de perforación de 100.000 metros en Odienné

Exploración Minera
06/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Codelco publica nuevas ofertas laborales en distintas regiones del país

06/10/2025

Anglo American publica nuevas ofertas laborales en Chile: Santiago concentra las vacantes

03/10/2025

Codelco publica nuevas ofertas laborales este 3 de octubre de 2025

03/10/2025

Codelco abre 53 vacantes en distintas divisiones: turnos 4×3, 7×7

03/10/2025

Antofagasta Minerals abre más de 40 vacantes en minería con sueldos competitivos y turnos 4×3 y 7×7

03/10/2025

Servicio País abre postulaciones para trabajar un año en comunas remotas: ¿Qué sueldo puedo ganar?

03/10/2025

Feria laboral ofrece 600 empleos en el sur de Chile: ¿Dónde es y cómo postulo a los trabajos?

02/10/2025

Hay sueldos de hasta $2,4 millones: Revisa las ofertas laborales del Ministerio del Deporte

02/10/2025

Dato Útil

Beneficios y ayudas económicas para personas cesantes en Chile

06/10/2025

Reforma de Pensiones comienza a beneficiar a millones de jubilados en Chile

06/10/2025

Cuántos días feriados quedan en Chile: revisa si hay días libres de octubre

06/10/2025

Aumento del sueldo mínimo en Chile: conoce fechas y nuevos montos para 2026

06/10/2025

¿Necesitas retirar tu dinero de la AFC? Así puedes hacer el trámite en línea

06/10/2025

Subsidio eléctrico: el 98% de los postulantes del tercer proceso recibirán el beneficio en octubre

06/10/2025

Ley de 40 horas en Chile: a partir de esta fecha del 2026 se trabajará 2 horas menos

06/10/2025

¿Tienes contrato de trabajo?: revisa si recibes el Bono por Formalización Laboral con tu RUT

06/10/2025

Lo más leído

Subsidio Eléctrico: familias de 4 o más integrantes recibirán sobre $68 mil en 2025

24/09/2025

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

06/10/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

24/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

06/10/2025

Cyber Monday: ¿En qué fecha es el evento de descuentos en Internet?

24/09/2025

Retiro total de los fondos de AFC: ¿Quiénes pueden hacerlo?

24/09/2025

Codelco publica 12 nuevas ofertas laborales en septiembre: destacan vacantes para mujeres operadoras y cargos de supervisión

24/09/2025

BHP y Lundin avanzan con millonaria inversión en cobre en Argentina

24/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?