• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Energía > Expertos analizan trabajo y pendientes de la función de monitoreo de la competencia del Coordinador Eléctrico a cinco años de su puesta en marcha
Energía

Expertos analizan trabajo y pendientes de la función de monitoreo de la competencia del Coordinador Eléctrico a cinco años de su puesta en marcha

Escasos antecedentes enviados a la FNE, dotar que los informes tengan peso regulatorio; y la revisión y posiblemente una expansión de su mandato y capacidades son algunos de los elementos que se instalan en el debate.

Última Actualización: 20/09/2023 21:01
Publicado el 20/09/2023
Cristian Recabarren Ortiz

Siete años han pasado desde la publicación en 2016 de la ley que creó el Coordinador Eléctrico Nacional y cinco desde que el organismo que supervisa la operación del sistema estrenó una de sus nuevas atribuciones: el monitoreo de la competencia, la que surgió de la Ley de Transmisión. Para esto, se puso en marcha la Unidad de Monitoreo de la Competencia (UMC), cuya función entró en ejercicio el 1 de julio de 2018.

Te puede interesar

Coordinador descarta “incongruencias” tras acusación de manipulación de precios del carbón de AES
Enel renuncia a Acera: “No siempre coincide con nuestra mirada para la transición energética”
FNE inicia investigación por acuerdo entre Codelco y SQM para explotación de litio

Según la ley, el Coordinador debe monitorear permanentemente las condiciones de competencia existentes en el mercado eléctrico. En caso de detectar indicios de «actuaciones que podrían llegar a ser constitutivas de atentados contra la libre competencia», tiene que ponerlas en conocimiento de las autoridades. El rol gatilló incluso preocupación en algunos por las acciones que se podían desplegar, ya que se consideraban facultades para pedir contratos y otros documentos.

El director de la UMC, Paulo Oyanedel, asegura que la Unidad «ha demostrado un enfoque sólido en la supervisión y análisis de la competencia en el sector eléctrico». Además, «ha contribuido a mejorar los procesos internos al entregar feedback directamente a las áreas respectivas», lo que -dice- no se lograría con una unidad externa. Lo anterior, añade, también ha aportado para contribuir a los análisis que realiza la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). 

Relación con entidades de libre competencia

De acuerdo a los registros públicos, desde julio de 2018 a 2022, si bien se han analizado más de 20 materias por año, sólo una fue derivada a la FNE en año 2019 y otra en 2022. De hecho, en 2020, el organismo antimonopolio desechó el primer caso por eventual falta a la libre competencia respecto a las conductas de la central Guacolda. Mientras, durante 2021, hubo dos aportes de antecedentes al TDLC. 

Te puede interesar

Coordinador Eléctrico denuncia incumplimiento normativo de Colbún en auditoría técnica de Nehuenco
Acciona solicita pronunciamiento de SEC por polémica en auditoría de Nehuenco
Unidad anticarteles de la FNE investiga el mercado del coque y oficia a empresas

En esa línea, en un documento de junio, titulado «Coordinación regulatoria en el sector eléctrico chileno y función de monitoreo de la competencia», de la abogada de la U. Adolfo Ibáñez, Andrea Von Chrismar, en base a los datos entre 2019 a 2021, concluyó que la mayoría de las acciones de monitoreo terminan no siendo derivadas a la FNE ni a otras entidades.

Consultada, la directora de Prieto considera adecuado el que denomina «diseño institucional secuencial» en donde la UMC realiza su análisis, lo presenta al Consejo Directivo del Coordinador y éste luego decide remitir los antecedentes a la autoridad de competencia. Si bien reconoce que la mayoría de las acciones de monitoreo de competencia realizadas por la UMC durante los primeros años de su funcionamiento terminaron archivadas, es decir, sin ser derivadas a la autoridad de competencia, dice que esto no implica necesariamente que exista un mal diseño. 

A su juicio, debe ser entendido en términos amplios, «como promoción de la competencia en el mercado eléctrico, por medio de la señalización que hace la UMC al recopilar información, en la emisión de los informes de monitoreo año a año y en las recomendaciones que pueda formular a distintos actores y autoridades del mercado». 

Oyanedel afirma que las facultades y el modelo institucional responden a un diseño específico del mercado, el que en la actualidad está basado en costos auditados y las principales materias en donde puede existir ejercicio del poder de mercado están ya siendo analizadas por la UMC y existe el camino definido hacia la FNE o al propio TDLC. «En el caso de que la autoridad decidiera avanzar a un mercado mayorista basado en ofertas, este tipo de diseño podría ser reforzado para asegurar resultados efectivos en la identificación de potenciales infracciones, algo que de todos modos es potestad del regulador definir», recalca.

Te puede interesar

Mineras estiman que costos sistémicos por “subsidios” a pequeños medios de generación podrían llegar a US$ 500 millones
Tras más de 60 años de historia Generadora Metropolitana concreta la desconexión definitiva de la Central Renca
Tianqi y su apuesta por el litio en Chile: “Nada nos impide participar en nuevas inversiones o licitaciones privadas”

Von Chrismar también concluye que «la existencia de esta función de monitoreo radicada en el Coordinador no ha implicado una mayor interacción o un mayor número de investigaciones de la FNE respecto del mercado eléctrico, versus otros mercados regulados». Sin perjuicio de eso, la existencia de la UMC -dice- es un aporte en el sentido de ejercer un rol de monitoreo.

El líder de la UMC asegura que la Unidad «ha demostrado ser un enlace valioso entre los aspectos de competencia y la regulación del sector eléctrico». Dado que la configuración del mercado eléctrico difiere sustancialmente con la de otros mercados regulados, dice, «creemos que no se puede hacer una comparación directa con otras entidades». 

Peso de los informes y desafíos

Uno de los que ha seguido los alcances del monitoreo de competencia del Coordinador es el académico Carlos Barría, exjefe de la División de Prospectiva y Análisis de Impacto Regulatorio del Ministerio de Energía, quien sostiene que se ha aplicado correctamente su función, pensando en que su responsabilidad y actuación está acotada por lo que dice la ley.

El ingeniero reflexiona en torno a los informes que levanta la Unidad: «Quizás lo que faltaría es darle más peso a esos informes de seguimiento del punto de vista regulatorio (…) Quizás no se le da el peso que debería tener», afirma. Sugiere que, cuando se haga regulación, «pensemos también en dar un enfoque a la libre competencia». Esto, considerando -por ejemplo- que se están licitando estudios para crear un nuevo mercado de oferta en el mercado de corto plazo. 

Este año, el Coordinador ha dado un paso atípico al realizar recomendaciones directas al Ministerio de Energía respecto al fuerte crecimiento de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMG/PMGD).

A la hora de delinear desafíos, Oyanedel sostiene: «Creemos que tenemos que seguir mejorando nuestros informes, por lo que estamos en proceso de crear una serie de informes mensuales sobre temas específicos y además desarrollar white-papers de temas relacionados con la normativa actual o cambios planteados para mejorar la competitividad y eficiencia en nuestro sector». Cabe recordar que, hasta el momento, la emisión de informes es semestral y anual.

El 4 de mayo, en el marco del webinar «Hacia un Coordinador Eléctrico Nacional de clase mundial para la transición energética: Un espacio de diálogo tras seis años de su creación», organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Carlos Finat, expresidente del CDEC SING (2011-2012), se refirió a esta función. 

«Hemos visto que la Unidad de Monitoreo de la Competencia de repente se pronuncia por un tema regulatorio vigente como es la famosa carta de los nueve», dijo, aludiendo al pronunciamiento de la instancia respecto a la propuesta de algunas firmas de cambios a la tarificación de energía renovable. Y añadió: ¿Debe hacer eso la UMC? Cuidado, porque además el Coordinador no es un regulador y vemos que ahora va a participar o está organizando una instancia para modelos de mercado».

«El Coordinador no puede ser juez y parte. El Coordinador es un ejecutor -en mi opinión- de políticas y lo tiene que hacer muy bien eso, pero no puede ser un centro de estudios, en términos de regulación estoy hablando, porque significa desviarse», recalcó.

Para la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas, la Unidad «cumple una función necesaria y ha trabajado razonablemente bien en su rol de monitoreo. Sin embargo, los desafíos emergentes y la necesidad de una vigilancia más proactiva en un mercado en constante evolución requieren una revisión y posiblemente una expansión de su mandato y capacidades». 

En cuanto a desafíos y pendientes, indica -por ejemplo- que «la UMC podría expandir su alcance para identificar proactivamente problemas y desafíos emergentes en la competencia del sector, en lugar de sólo reaccionar a los ya existentes». Suma fortalecer la colaboración con otras instituciones como la FNE y el TDLC que puede mejorar su capacidad para identificar y abordar posibles amenazas a la libre competencia; y que «la UMC podría requerir más recursos y capacidades para abordar eficientemente la complejidad y el volumen de los temas en el mercado eléctrico, mejorando su capacidad de análisis y respuesta». 

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/expertos-analizan-trabajo-y-pendientes-de-la-funcion-de-monitoreo-de-la-competencia-del-coordinador-electrico-a-cinco-anos-de-su-puesta-en-marcha/">Expertos analizan trabajo y pendientes de la función de monitoreo de la competencia del Coordinador Eléctrico a cinco años de su puesta en marcha</a>

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:Ana Lía RojasCoordinador EléctricoFiscalía Nacional Económica (FNE)Paulo Oyanedel
SOURCES:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Choque de titanes en Chile: Fallo de la Corte Suprema por Dominga desata un nuevo round entre el empresariado y el Gobierno

Industria Minera
18/09/2025

Escándalo fiscal en el norte de Chile: Alza de 372% en avalúos de terrenos mineros provoca caos financiero

Industria Minera
18/09/2025

Renovación de compromiso con la Madre Tierra en Radomiro Tomic

Industria Minera
18/09/2025

Syrah Resources y Tesla: acuerdan extender plazo clave en suministro

Minería Internacional
18/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025
Minería en Chile

Codelco abre más de 20 convocatorias laborales en septiembre con foco en mujeres y profesionales senior

18/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: empleos en el Estado sin requisito de experiencia laboral

17/09/2025

Metro de Santiago abre nuevas ofertas laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

17/09/2025

Hay sueldos de hasta $6,3 millones: Estos cargos en el Estado no piden experiencia laboral

17/09/2025

¿Buscas trabajo en Codelco? Tres ofertas de trabajo Codelco publicadas el 15 de septiembre

17/09/2025

Dato Útil

Prepárate para la lluvia: Sectores del país con pronóstico de precipitaciones para este viernes 19 de septiembre

18/09/2025

Rebaja en contribuciones para adultos mayores: requisitos y cómo solicitarla en el SII

17/09/2025

Bono por Hijo: ¿quiénes pueden recibir este beneficio de forma vitalicia?

17/09/2025

Fiestas Patrias: horarios de cierre de los malls este miércoles 17 de septiembre

17/09/2025

Beneficio por años cotizados: ¿desde cuándo se pagará y quiénes podrán recibirlo?

17/09/2025

Viajes en Fiestas Patrias: revisa los descuentos en combustibles para ahorrar en tus traslados

17/09/2025

Subsidio al pago de agua potable: requisitos, montos y cómo postular en tu municipio

17/09/2025

¿Abrirán los supermercados durante el 18 y 19 de septiembre? Esto dice la ley

17/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Resultados del Subsidio Eléctrico: Consulta si eres beneficiario del descuento en las boletas de luz

12/09/2025

Autopréstamo AFP: ¿Cuándo comenzaría a entregarse y cómo funcionará?

11/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?