• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Uncategorized > Expertos coinciden en que la transición energética requiere mantener bases del modelo y llaman a hacer reformas responsables con los consumidores
Uncategorized

Expertos coinciden en que la transición energética requiere mantener bases del modelo y llaman a hacer reformas responsables con los consumidores

Última Actualización: 04/10/2023 10:59
Publicado el 04/10/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Síguenos en: Google News LinkedIn
  • El evento tuvo como principal oradora la ex Secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), donde compartió panel con el ex ministro Marcelo Tokman; la Presidenta de Acenor, Francesca Milani; y el vicepresidente de Colbún Bernardo Larraín. También que contó el CEO de la empresa, Jose Ignacio Escobar, hizo una presentación introductoria.

Una nueva versión del conversatorio “Voces con Energía” de Colbún S.A. se vivió este martes, con la ex Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, (CMNUCC) y ex canciller de México, Patricia Espinosa, como protagonista y con la transición energética que vive Chile como eje.

Te puede interesar

El Horizonte de Colbún: el mayor parque eólico de Chile entra en operación comercial
Panel de Expertos acoge discrepancias de ACENOR en Plan de Expansión de la Transmisión 2024
Áreas de medioambiente e instituciones de protección de la biodiversidad del país conocen trabajo de preservación de Minera Los Pelambres

Patricia Espinosa se refirió al estado actual de la crisis climática, al avance de Chile en energías renovables y los retos y oportunidades para acelerar su expansión. Además, abordó los avances y dilemas que son específicos para América Latina y las oportunidades que traerá la COP28 y la llamada “arquitectura climática” para impulsar la sostenibilidad. Al respecto, la ex líder de la CMNUCC señaló que “cada país enfrenta retos diferentes y presenta condiciones distintas en términos económicos, políticos y culturales” y que “si bien el cambio tiene que darse en la realidad económica compuesta por empresas y personas, a política pública tiene que proveer los acuerdos fundamentales sin los cuales la transición serpa imposible o en el mejor de los casos, será incompleta y tardía”.

En la oportunidad, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, hizo una presentación introductoria donde se refirió al “delicado equilibrio” que requiere Chile para avanzar hacia una matriz energética 100% renovable que no arriesgue la seguridad del sistema. Escobar planteó que “la transición energética nos impone nuevos desafíos, que debemos ser capaces de procesar de forma responsable, con fundamentos técnicos sin perder de vista la relevancia de los consumidores, de las comunidades, del medio ambiente y, por supuesto, de las más de 150 empresas que conforman nuestra industria”.

Añadió que Chile tiene un mercado de contratos de largo plazo que ha permitido proteger a los consumidores de la volatilidad internacional de la energía, y ha permitido a los actores procesar los riesgos del negocio. En este sentido, añadió que “nos parece completamente necesario impulsar las reformas regulatorias que permita al sector privado procesar mejor estos nuevos riesgos de la transición energética, para que dichos costos sean pagados de forma costo-eficiente, conocida y estable por los usuarios finales y no poner en riesgo ni la transición energética, ni la competitividad de nuestras empresas ni la cuenta final de los usuarios”.

Visiones del Panel

Te puede interesar

Acciona arremete contra Colbún en dos frentes: pide investigar eventual manipulación de precios del carbón y pone presión a auditoría a Nehuenco
AME Chile impulsa en Antofagasta un diálogo estratégico sobre energía y minería
SEC Acusa a Colbún y CEN de Restricciones Operativas Injustificadas: Impacto y Consecuencias en el Sistema Eléctrico Nacional

El evento inició con la presentación del CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, y con un panel de conversación integrado por Marcelo Tokman, ex Ministro de Energía; Francesca Milani, Presidenta de Acenor; y Bernardo Larraín, Vicepresidente de Colbún.

Los integrantes del panel coincidieron en la importancia de que los precios eléctricos reflejen los costos del sistema para lograr una transición energética responsable.  El ex Ministro de Energía, Marcelo Tokman destaco la exitosa penetración de las energías renovables en Chile, pero también expresó su inquietud ante la respuesta frente a los nuevos retos.  “En otros países (…) la respuesta es concentrarse solamente en medidas que son más bien para tratar de apagar el incendio, sin ver de manera coherente y consistente todo el funcionamiento del modelo y muchas veces además se interviene el sistema de precios, de manera que no reflejen los costos. Y eso es algo que es muy grave desde el punto de vista de afectar no en el corto plazo, sino en el largo plazo los incentivos de la inversión. Es algo que lamentablemente veo con mucha preocupación que está ocurriendo hace un tiempo en Chile, en que nosotros hemos estado perdiendo parte de esa disciplina”.

Tokman complementó indicando que “es fundamental avanzar en el sinceramiento de las tarifas y dictar los reglamentos correspondientes y esto obviamente hay que complementarlo con subsidios localizados a las familias, pero no hacerlo es como hacerse trampa en un solitario. Las certezas jurídicas se erosionan, se erosionan las señales de precios, la fortaleza del contrato y todo eso es necesario para que tengamos un mercado que funcione adecuadamente”.

La Presidenta de Acenor, Francesca Milani, por su lado, expresó que “tenemos que enfocarnos en dar las señales regulatorias adecuados de manera que los costos sean lo más bajos posibles y así tener costos competitivos (…) Lo que queremos es enfocarnos en transición energética justa, con equidad. Esta transición nosotros como clientes la estamos soportando en cuanto a todos sus costos (…) debe tener los incentivos adecuados, que los riesgos sean gestionados por quienes puedan hacerlo. Hoy en día, nosotros, como clientes, pagamos un precio de energía, pagos laterales. Y esos pagos, finalmente, nosotros tenemos cero capacidad de gestión. Entonces, ¿cómo podemos evitar que la transición energética sea de una manera costo-eficiente?”.

Te puede interesar

Colbún y COCH impulsan el deporte sostenible en Chile hacia Los Ángeles 2028 con energía renovable y neutralización de carbono
Más de 60 startups y 15 empresas se reúnen en encuentro de  innovación  de Escondida | BHP y Aster
Presentan nueva Guía para eventos deportivos sostenibles

Finalmente, el Vicepresidente de Colbún, Bernardo Larraín, relevó que “Chile ha mantenido señales de precio en el mercado largo plazo que genera atracción por inversión. No hay ningún generador que esté pensando construir un proyecto eólico o solar de millones de dólares, descansando en el mercado spot. El mercado spot es un termómetro de corto plazo y haríamos mal en romper el termómetro, que refleja en cada segundo, cada minuto y cada hora, el balance de oferta y demanda y es muy bueno que sea así y que ese mercado spot se determine por criterios técnicos”.

Larraín añadió que “es razonable que cuando sector eléctrico se complejiza requiere más servicios, más tecnologías y más soluciones energéticas. Es bueno que incorporemos la sana competencia. La generación hoy es 100% competitiva, la transmisión es todo lo contrario, está 100% regulado (…) hay que ir migrando hacia que esos distintos servicios estén ofrecidos a través de un mercado competitivo y que el cliente pueda decidir y licitar cada uno de esos servicios y eso va a permitir que gestionar y controlar sus costos y no hacer traspasos directos desde el regulador. Creo que esa receta debería ser repensada para distintos componentes de la cadena de valor, como en su momento se pensó para el sistema de generación”.

DESAFÍOS

En su alocución, el CEO de Colbún se refirió a los avances de cara a esta etapa. “Hemos definido una hoja de ruta A 2030, que nos va a permitir duplicar el tamaño de la compañía, expandirnos a nuevas tecnología, nuevos servicios energéticos y nuevas geografías (…) A nivel de proyectos estamos invirtiendo en más de 4.000 MW de nueva capacidad y de almacenamiento, incluyendo la construcción del parque eólico Horizonte, el cual es el más grande de Chile y será el segundo más grande de Latinoamérica, con 812 MW de potencia. Además, está la reciente puesta en servicio de nuestra planta solar con baterías de almacenamiento en Diego de Almagro. Seguimos avanzando a paso firme en proyectos de hidrógeno verde, como el del Aeropuerto de Santiago y en grandes proyectos de exportación de amoniaco verde como el que tenemos en Alianza con Sumitomo”.

Entre los retos que plantea están “perfeccionar la compleja permisología para desarrollar proyectos; destrabar la transmisión y fomentar los sistemas de almacenamiento en el centro y norte de Chile, creando embalses solares y eólicos; revisar el diseño de mercado y abordar nuevos desafíos comunitarios”.

Respecto de destrabar la transmisión y potenciar el almacenamiento, explicó que “lo relevante es resolver cómo gestionamos el exceso de energía solar y eólica en ciertas horas del día (…) solo teniendo almacenamiento costo eficiente, más líneas de transmisión donde sea necesario y equipamiento en transmisión que aporte a la seguridad operacional, será posible avanzar en el retiro progresivo de los combustibles fósiles de la matriz energética. Esto es a lo que nos referimos como las condiciones habilitantes mínimas para una descarbonización de nuestro sistema. Es necesario avanzar en soluciones sistémicas y estructurales (…) ya que esto puede ayudar a mitigar el riesgo de precios que impone la transición energética”.

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:AcenorBernardo LarraínColbúnJose Ignacio Escobar
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Chile y la exportación minera de Argentina: Tratado Minero Chile-Argentina

Industria Minera
20/09/2025

China Day en San Juan: Impulso a la minería sostenible con visión china

Minería Internacional
20/09/2025

Brasil: Ero Copper intercepta 115 metros al 0,98% CuEq¹ en el pozo más profundo perforado

Exploración Minera
20/09/2025

El orificio de expansión Gaspé de Osisko Metals se cruza con 133,7 metros con un promedio de 1,04% Cu

Exploración Minera
20/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Trabajos en CODELCO: Oportunidades Laborales Abiertas en Diversas Regiones de Chile

Codelco abre nuevas oportunidades laborales este septiembre 2025

21/09/2025

Minsal abre empleos en Antofagasta: buscan psicólogos y médicos con plazos que vencen la próxima semana

20/09/2025

Anglo American busca trabajadores: publican vacantes en Santiago y Valparaíso hasta noviembre

19/09/2025

Ofertas de empleo vigentes en Codelco: septiembre 2025

19/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: Estos son los cargos en el Estado que no exigen experiencia laboral

18/09/2025

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025

Dato Útil

Bono Trabajo Mujer: ¿Cuándo pagan el noveno beneficio en septiembre?

21/09/2025

Bono por Hijo de por vida: Beneficiarias y Requisitos en Chile

21/09/2025

Descuentos exclusivos para usuarios de Cuenta RUT en Chile

21/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: Aumento automático para tu pensión en Chile

21/09/2025

Revisa si obtuviste el Subsidio Eléctrico en Chile: Resultados disponibles ahora

21/09/2025

¿Desde qué edad se puede recibir el beneficio por Años Cotizados?

20/09/2025

¿Cuáles son las personas que reciben el beneficio del Bono por Hijo de forma vitalicia?

20/09/2025

Cuenta RUT: Estos son los beneficios que tienes por pagar con la tarjeta

20/09/2025

Lo más leído

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

Terremoto 7,8 en Rusia activa monitoreo de tsunami en Chile

18/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

SHOA monitorea posible tsunami en Chile tras terremoto 7,8 en Rusia: hace días otro sismo de 7,4 sacudió la misma zona

18/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins

17/09/2025

Bono Mujer Trabajadora: fecha del pago anual 2025 y requisitos

17/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?