• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > Expertos llaman a cerrar brechas entre diseño y operación geotécnica en Perú de cara a Slope Stability 2026
Minería Internacional

Expertos llaman a cerrar brechas entre diseño y operación geotécnica en Perú de cara a Slope Stability 2026

Última Actualización: 25/11/2025 09:36
Publicado el 25/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Expertos llaman a cerrar brechas entre diseño y operación geotécnica en Perú de cara a Slope Stability 2026

Un desafío central para la geotecnia operativa

La gestión geotécnica en el Perú enfrenta hoy un reto determinante: convertir el alto nivel técnico del diseño y del modelamiento en prácticas operativas consistentes dentro de la mina. Esta fue la principal conclusión del ingeniero geotécnico Marco Arrieta durante el webinar “Del diseño y el modelado a las operaciones: Plan práctico de gestión del control del terreno (GCMP) para operaciones mineras activas”, realizado como actividad previa al congreso internacional Slope Stability 2026, uno de los encuentros más relevantes en estabilidad de taludes a nivel mundial.

Relacionados:

Viridis asegura US$30 millones para impulsar proyecto de tierras raras en Brasil
Viridis asegura US$30 millones para impulsar proyecto de tierras raras en Brasil
Malí y Barrick Mining cierran disputas legales: liberan empleados detenidos
US EXIM invertirá $100 mil millones en minerales críticos y seguridad energética
Organizaciones y académicos exigen cierre definitivo del proyecto minero Loma Larga
Anglo American produce 1 millón de toneladas de cobre en mina Quellaveco

Según el especialista, el desafío no reside en la calidad de la ingeniería de escritorio —donde Perú muestra estándares competitivos— sino en trasladar ese conocimiento al “día a día” de la faena. La integración efectiva de datos y tecnología fue presentada como condición esencial para fortalecer el control operativo del terreno en la minería peruana, aspecto que sigue mostrando vacíos entre turnos, áreas y empresas contratistas.

Expertos llaman a cerrar brechas entre diseño y operación geotécnica en Perú de cara a Slope Stability 2026

Brechas persistentes en el control del terreno

Durante su exposición, Arrieta identificó tres debilidades recurrentes que afectan la robustez del GCMP en operaciones peruanas:

  • Falta de integración de datos: la información proveniente de radares, drones, instrumentación geotécnica y topografía continúa dispersa, sin un repositorio central que permita correlacionar tendencias y soportar decisiones críticas en tiempo real.
  • Variabilidad en la ejecución del GCMP: los procedimientos de control del terreno presentan diferencias importantes entre guardias y contratistas, lo que genera inconsistencias en la gestión del riesgo y dificulta la disciplina operacional.
  • Actualización insuficiente de modelos: la ausencia de ciclos sistemáticos de actualización limita la detección temprana de cambios geológicos o geotécnicos en taludes, botaderos y zonas activas, reduciendo la capacidad predictiva.

A estos elementos se suman factores culturales y organizacionales: aún persisten dificultades para registrar deformaciones incipientes, analizar eventos menores o sostener el cumplimiento del plan de control del terreno frente a la presión por objetivos productivos, especialmente en operaciones de geometría compleja.

Tecnología accesible como hoja de ruta de madurez

Arrieta enfatizó que cerrar estas brechas requiere avanzar hacia una visión unificada de la gestión geotécnica operacional, donde converjan herramientas, procedimientos y cultura de riesgo. Para ello, propuso cuatro líneas de acción:

  1. Plataformas digitales integradas que consoliden monitoreo, mapeo de peligros y criterios de acción dentro de un mismo sistema operativo.
  2. Estandarización del GCMP, incorporando auditorías externas periódicas que garanticen consistencia y mejora continua.
  3. Capacitación transversal para equipos de operaciones, planificación y contratistas, entendiendo el control del terreno como una responsabilidad compartida.
  4. Tecnologías de bajo umbral de adopción, como fotogrametría, nubes de puntos actualizadas y tableros operacionales, que permiten detectar cambios tempranos con bajo costo y elevan la capacidad de transformar datos en decisiones prácticas.

El especialista destacó que estas herramientas no solo aceleran la madurez geotécnica, sino que permiten que el conocimiento técnico, generado muchas veces en instancias de diseño, se convierta en un insumo operativo consistente y verificable.

Camino a Slope Stability 2026: un debate estratégico

El congreso Slope Stability 2026 se proyecta como un espacio clave para debatir avances, desafíos y nuevas metodologías en estabilidad de taludes y gestión geotécnica aplicada. En países con actividad minera intensiva como Perú, la brecha entre diseño y operación adquiere especial relevancia, y las actividades preliminares —entre ellas el webinar de Arrieta— buscan precisamente acelerar la transferencia de conocimiento técnico hacia las prácticas operativas del sector.

La conclusión fue categórica: Perú posee las capacidades técnicas para diseñar minas de alto estándar, pero necesita fortalecer la disciplina operativa y la integración tecnológica para consolidar un control del terreno más robusto y sostenible. “Estas brechas abren una oportunidad clave para impulsar mejoras integrales en la gestión geotécnica a nivel nacional”, señaló el especialista.

Te puede interesar:

  1. First Mining Gold anuncia un estudio de previabilidad actualizado para el Proyecto Springpole Gold, Ontario
  2. BHP impulsa transformación cultural y es premiada por segundo año como la minera con mayor participación femenina en Chile 
  3. Expertos destacaron la gestión minera y los avances geotécnicos de División Gabriela Mistral
Etiquetas:control del terrenodatos geotécnicosestabilidad de taludesfotogrametríaGCMPgeotecniagestión operativaminería Perúnubes de puntosSlope Stability 2026
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Presentan ocho prioridades para reformar la minería en Chile hacia 2026-2030

Industria Minera
25/11/2025

Generadoras de Chile suma nuevos actores para liderar transición energética nacional

Energía
25/11/2025

ACENOR y Grande Pyme firman alianza clave para Pymes en energía

Industria Minera
25/11/2025

Dr. Francis Pitard valida estándares de muestreo en División Gabriela Mistral

Industria Minera
25/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Kaeser impulsa electrificación industrial en Perú para reducir emisiones y mejorar eficiencia

Kaeser impulsa electrificación industrial en Perú para reducir emisiones y mejorar eficiencia

24/11/2025
Coppernico Metals impulsa la expansión del proyecto Sombrero: Presentan EIA-Sd para ampliar perforación en Perú

Coppernico Metals impulsa la expansión del proyecto Sombrero: Presentan EIA-Sd para ampliar perforación en Perú

24/11/2025
Extracción de petróleo y minería en Perú creció 2,1% en tercer trimestre de 2025

Extracción de petróleo y minería en Perú creció 2,1% en tercer trimestre de 2025

24/11/2025
Canadá, Australia e India formalizan alianza ACITI para cooperación en minerales críticos

Canadá, Australia e India formalizan alianza ACITI para cooperación en minerales críticos

24/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?