• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Expertos y gremios analizan viabilidad de crear una empresa nacional del litio en medio debate por licitación
Industria Minera

Expertos y gremios analizan viabilidad de crear una empresa nacional del litio en medio debate por licitación

Última Actualización: 09/06/2022 00:40
Publicado el 16/01/2022
Cristian Recabarren Ortiz

A juicio de economistas, la idea de eliminar la inversión privada pondría en riesgo la producción nacional de «oro blanco», considerando la gran cantidad de recursos que se requieren para transitar hacia un modelo estatal.

Te puede interesar

Proyecto Simco en Maricunga: Inversión millonaria en litio rompe esquemas regulatorios
Precio del litio cae: ¿Recuperación en 2026 una posibilidad?
Universidades chilenas avanzan en minería y metalurgia, pero enfrentan brechas en áreas emergentes

El litio se ha convertido en uno de los principales focos del debate político en los últimos días, especialmente luego de que el Gobierno anunciara la adjudicación de dos de las cinco cuotas de «oro blanco» que se licitaban, lo que corresponde a un total de 160.000 toneladas que representan el 1,8% de las reservas totales del país.

Esto, pese a las ofensivas de parlamentarios de oposición y del equipo del Presidente electo, Grabiel Boric, para frenar el proceso.

Sumado a ello, este viernes la Corte de Apelaciones de Copiapó puso un signo de interrogación en torno a este proceso, luego de que -tras acoger dos recursos de protección- dictara una orden de no innovar y, por tanto, de suspender la lictación de contrartos de explotación, exploración y beneficio de litio, que habían sido adjudicada a las empresas BYD Chile Spa y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A.

En fallos unánimes, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por la ministra Marcela Araya, el fiscal judicial Carlos Meneses y la abogada (i) Verónica Álvarez– acogió las solicitudes del gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, y de comunidades indígenas, y dio un plazo de de 10 días para que la parte recurrida evacue un informe sobre la materia.

Te puede interesar

Escondida encabeza los embarques de cobre entre enero y julio
Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins
SQM publica nuevas vacantes laborales en ConTuTalento

Sin embargo, pese a que ahora se paraliza la licitación, lo cierto es que la noticia de su adjudicación tampoco agradó al Presidente electo, Gabriel Boric, quien cuestionó todas aquellas contrataciones que se hacen al finalizar los gobiernos, lo que calificó como «amarres» a «última hora».

Pero sumado a esto, existe otro punto de debate en torno a este metal, considerando que una de las propuestas de su programa apunta a crear una empresa nacional del litio «que desarrolle una nueva industria nacional de este recurso estratégico, con protagonismo de las comunidades, agregando valor a la producción».

Se trata de un mecanismo muy distinto al que opera actualmente en Chile, considerando que las empresas Albemarle y SQM son las principales actores del mercado nacional. De hecho, ambas, mediante una asociación público-privada, explotan a nombre del Estado –único dueño de los recursos en el país- este tipo de metal.

De hecho, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), estas compañías concentraron el 36% de la producción de mina agregada en 2020.

Te puede interesar

Enami cierra primera etapa de interés para modernizar la fundición Hernán Videla Lira
Socavones: Experto explica por qué se originan y cuáles son las soluciones inmediatas
Otra empresa chilena pasa a manos chinas: Shareate compra la proveedora de la minería Drillco

Y aunque el Gobierno ha asegurado en reiteradas ocasiones que acogió los planteamientos del equipo de Boric en torno al tema del litio, y ha reafirmado su disposición conformar con la oposición una Mesa Nacional para elaborar una estrategia que desarrolle esta industria en el largo plazo, tanto expertos como gremios ven con ciertos reparos la posibilidad de crear una empresa estatal específica para este producto minero.

¿Es viable?

En una columna publicada por El Mercurio, el académico de la Universidad Católica, Juan Ignacio Guzmán, detalla que producto de la alianza entre SQM y Albemarle con las pertenencias que posee la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en el Salar de Atacama, el país «ha recibido en contribución directa e indirecta más US$11 mil millones, lo que representa el 65% de la utilidad generada por las empresas».

Sin embargo, cabe mencionar que Cochilco proyecta que la participación nacional en el mercado del litio crecerá de un 30% en 2019 a 35% en 2022, con posterioridad habría una desaceleración continua de la producción, y se estima que esta descendería a 15% hacia fines de década.

A la luz de estos hechos, Guzmán postula que «la idea de eliminar la asociación público-privada merece ser discutida», pues si bien es altamente probable que Chile siga siendo, independientemente de la eventual aprobación de un nuevo texto constitucional, el púnico sueño del litio, se vuelve «necesario sopesar la potencial apropiación del 100% de la utilidad para el Estado, con la posibilidad real de que una empresa estatal pueda generar dicho margen».

A su juicio, la generación de valor a través de la explotación de este recurso no está garantizada, puesto que se requiere al menos de cuatro condiciones indispensables, tales como: contar con la infraestructura adecuada para generar la producción –lo que podría tomar incluso más de diez años-. O también disponer del capital necesario, y el endeudarse al invertir en una nueva industria, lo que para el experto «no es razonable, habiendo tantas necesidades sociales no satisfechas».

En tercer lugar, Guzmán se refiere a la falta de experiencia, y argumenta que «ninguna empresa estatal ha explotado salares. Si algo nos ha demostrado Codelco, es que una empresa minera estatal para tener éxito requiere no solo de los recursos minerales, sino que también del know how del negocio».

Luego, menciona que hace falta conocimiento, considerando que «producir litio para abastecer el mercado de las baterías requiere de conocimiento y tecnologías especializadas, que dependen críticamente de los recursos a explotar».

Bajo este escenario, el experto señala que la clave está en «desarrollar las mejores capacidades que nos permitan en el futuro estudiar seriamente la apertura de una empresa pública, a la vez que sigamos incentivando la asociación público-privada, con una retribución justa para el Estado, de forma tal de disfrutar hoy y en el futuro de los beneficios de un mercado con rápido crecimiento».

Por otro lado, Joseph Ramos, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, también abordó la viabilidad de crear una empresa nacional del litio. «Si uno dijera exclusivamente estatal, sería una locura, porque esto requiere enormes inversiones, mucho más de lo que el Estado chileno, con todas sus demás demandas, está en condiciones de financiar adecuadamente», sostuvo en entrevista con EmolTV.

Tras ello, comentó «la minería es principalmente privada, en el caso del litio, creo que definitivamente debería ser así, donde el Estado regula. Se puede regular desde afuera, o se puede regular también con una empresa propia, pero no me corto las venas sobre ese tema», y agregó que «el grueso de la inversión tendrá que ser privado porque implica enormes recursos».

Ahora bien, sí desmenuzó algunas de las características que debiera presentar dicha empresa nacional, tales como «regirse por las leyes del mercado», lo que implica «que debe tributar como toda otra empresa, no tiene subsidios del Estado, aparte de su propia creación, que no es un subsidio, sería una inversión que hace el Estado para ser propietaria de ello, que los ejecutivos y profesionales sean por mérito, no por razones políticas. Son criterios de ese tipo, cosas que caracterizan a las empresas públicas en Chile».

Pero ya con miras a futuro, María Luisa Valenzuela, investigadora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma, rescató «crear una empresa nacional del litio, con miras a hacer innovación con este elemento, debe ser el norte de los futuros gobiernos. Podemos hacer componentes de producciones que necesiten litio en sus partes, como ejemplo hacer el cátodo para exportarlo (no la sal) y para eso muchos de los elementos que se necesitan también están en Chile».

La postura de gremios

Consultado por el Emol sobre la materia, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, afirmó: «El Estado de Chile debiera, y los gobiernos de Chile, enfocarse en aquellas cosas en que estamos al debe».

«Explotar el litio requiere experiencia, requiere recursos, y esa experiencia no existe en el sector público, los recursos tienen otras prioridades y eso es bastente evidente, y creo que no debería esperarse mucho tiempo para aprovechar la oportunidad que está danto el actual precio del litio. Por lo tanto, ni en el timming, ni expertiz, ni los recursos justifican esa empresa pública del litio hoy día»

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero

«Estamos al debe porque tenemos mala salud, porque tenemos mala educación, porque tenemos problemas en las pensiones, porque tenemos problemas en el acceso a la vivienda, porque tenemos problemas en las comunidades. Entonces yo digo bueno, por qué no le dejamos a los privados, al sector privado, con la regulación adecuada, a través de las licitaciones adecuadas, la gestión de la producción, el desarrollo, el comercio», agregó.

Con esto, sostuvo que «es complejo, porque tenemos que poner los recursos donde la gente los está demandando, más que emprender. Las concesiones lo que permiten es que los países se desarrollen, avancen, y la inversión, sea privada, interna o externa, es muy importante, así se ha desarrollado las carreteras, las autopistas, los puertos, incluso algunos hospitales concesionados».

«Creo que el litio es una buena forma, se puede distribuir en distintos operadores, es lo mismo que la pesca, y yo creo que el Estado empiece a ser empresario, para mí, es una mala idea», concluyó.

Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, declaró «atendidas las prioridades que tiene el futuro gobierno vinculadas con temas de salud, de pensiones, de vivienda, de trabajo, inconvenientes derivados de la pandemia, no parece razonable que el país destine parte importante de su presupuesto a una aventura empresarial en el sector del litio».

«Explotar el litio requiere experiencia, requiere recursos, y esa experiencia no existe en el sector público, los recursos tienen otras prioridades y eso es bastente evidente, y creo que no debería esperarse mucho tiempo para aprovechar la oportunidad que está danto el actual precio del litio. Por lo tanto, ni en el timming, ni expertiz, ni los recursos justifican esa empresa pública del litio hoy día», concluyó.

Fuente: Emol.com

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/expertos-y-gremios-analizan-viabilidad-de-crear-una-empresa-nacional-del-litio-en-medio-debate-por-licitacion/">Expertos y gremios analizan viabilidad de crear una empresa nacional del litio en medio debate por licitación</a>

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:albemarleBYD Chile SpAchilecochilcoGabriel BoriclitioPortadaSQM
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Renovación de compromiso con la Madre Tierra en Radomiro Tomic

Industria Minera
18/09/2025

Mercado del oro en India: precios récord afectan la oferta de chatarra

Commodities
18/09/2025

Lithium Ionic anuncia los resultados definitivos del estudio de factibilidad para el proyecto de litio Bandeira, Minas Gerais, Brasil

Exploración Minera
18/09/2025

South Pacific Metals anuncia nuevas estructuras mineralizadas encontradas en Ontenu NE

Exploración Minera
18/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025
Minería en Chile

Codelco abre más de 20 convocatorias laborales en septiembre con foco en mujeres y profesionales senior

18/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: empleos en el Estado sin requisito de experiencia laboral

17/09/2025

Metro de Santiago abre nuevas ofertas laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

17/09/2025

Hay sueldos de hasta $6,3 millones: Estos cargos en el Estado no piden experiencia laboral

17/09/2025

¿Buscas trabajo en Codelco? Tres ofertas de trabajo Codelco publicadas el 15 de septiembre

17/09/2025

Dato Útil

Rebaja en contribuciones para adultos mayores: requisitos y cómo solicitarla en el SII

17/09/2025

Bono por Hijo: ¿quiénes pueden recibir este beneficio de forma vitalicia?

17/09/2025

Fiestas Patrias: horarios de cierre de los malls este miércoles 17 de septiembre

17/09/2025

Beneficio por años cotizados: ¿desde cuándo se pagará y quiénes podrán recibirlo?

17/09/2025

Viajes en Fiestas Patrias: revisa los descuentos en combustibles para ahorrar en tus traslados

17/09/2025

Subsidio al pago de agua potable: requisitos, montos y cómo postular en tu municipio

17/09/2025

¿Abrirán los supermercados durante el 18 y 19 de septiembre? Esto dice la ley

17/09/2025

Subsidio de arriendo 2025: requisitos, montos y cómo postular al beneficio

17/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Resultados del Subsidio Eléctrico: Consulta si eres beneficiario del descuento en las boletas de luz

12/09/2025

Autopréstamo AFP: ¿Cuándo comenzaría a entregarse y cómo funcionará?

11/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?