• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Extracción directa: se alza como el camino más sustentable para la industria del litio
Industria MineraLitio

Extracción directa: se alza como el camino más sustentable para la industria del litio

Última Actualización: 28/04/2023 16:43
Publicado el 27/04/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Síguenos en: Google News LinkedIn

Chile tiene 60 salares y lagunas salinas, de los cuales, solo se extrae litio del Salar de Atacama, cuya producción representa el 30% del total mundial. Se creará una red de salares protegidos, pero a los que sí se exploten “se exigirá la implementación de tecnologías que minimicen el impacto ambiental en la recuperación del litio como, por ejemplo, la extracción directa con reinyección de salmuera”. Así lo anunció el Presidente Gabriel Boric en la presentación de la Estrategia Nacional del Litio.

Existen diversas alternativas bajo el concepto de extracción directa, la que consiste en sacar la salmuera desde bajo la costra salina, extraer el litio y devolver la salmuera sin el mineral a la cuenca del salar, con lo que se elimina el actual proceso de evaporación de agua.

Leopoldo Soto, físico de la Comisión Chilena de Energía Nuclear del Ministerio de Energía, explicó que hoy esta industria no es sustentable, ya que, al extraer la salmuera del salar en pozas donde se evapora el agua para obtener el mineral, “hace que esta no pueda recircular al salar y que no haya un balance hídrico, afectando a las comunidades y al ecosistema alrededor”.

Según un estudio realizado en 2020 por la investigadora, Ingrid Garcés, de la Universidad de Antofagasta, 2 millones de litros de agua se evaporan de las pozas para producir una tonelada de litio, lo que equivale a 2 mil toneladas de agua que dejan de circular.

El también académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dijo que es necesario mejorar los métodos de extracción para tener un proceso más eficiente “sin perder tanta agua y que esta se pueda reintegrar al salar” y agregó que el sistema de extracción directa evita extraer salmuera en pozas donde se evaporan grandes cantidades de agua, pero advirtió que “falta avanzar mucho aún en investigaciones sobre este tema, hay muy pocos que hablan al respecto. La razón de por qué se han hecho pocos estudios, es porque es barato evaporar el agua y, antes no era prioridad la escasez hídrica”.

Centro de pilotaje y pruebas de reinyección

La compañía estadounidense Albemarle, que opera en el país desde la década de los ochenta y cuyo contrato con el Estado de Chile vence en 2043, actualmente está piloteando sistemas de extracción directa y estudiando la reinyección de la salmuera al salar, nuevos sistemas “que aún no han sido implementados en la industria” y que son “altamente demandantes en términos de energía y agua y su utilización sostenible requiere de rigurosos estudios sobre la posibilidad de reinyectar la salmuera en el Salar”, dijo por escrito, Ignacio Mehech, VP Asuntos Externos Latam y Country Manager Chile de Albemarle.

Para avanzar en esa dirección, en febrero pasado se conectaron al Sistema Eléctrico Central y firmaron un contrato de energías renovables con Engie para la planta en el Salar de Atacama; están realizando estudios de reinyección de salmuera al salar, y cerraron un acuerdo con la empresa Cramsa para contar con agua desalada del mar, de hasta 500 litros por segundo, a partir de 2027. “La inversión asociada al agua desalada y a los estudios de reinyección supera los U$S 5 millones”, dijo el ejecutivo.

Mehech señaló que están en etapa de Investigación y Desarrollo (I+D) de tecnologías de extracción directa y construyendo un centro de pilotaje en Antofagasta, el que estaría listo en septiembre, y aunque vienen realizando pruebas en la planta desde 2017, “este proyecto busca contar con instalaciones más grandes y con mejor acceso a suministros y servicios con una inversión cercana a los US$ $3 millones solo en infraestructura”.

El ejecutivo afirmó que Albemarle ya extrae litio de manera sostenible, porque “prácticamente no utiliza agua fresca”, pero tienen el compromiso de crecer con sostenibilidad, lo que esperan lograr con la incorporación de nuevas tecnologías, que permitan extraer selectivamente el litio de la salmuera del núcleo del salar, para evitar el proceso -parcial o total- de evaporación del agua.

Respecto de los estudios de reinyección de salmuera al salar, dijo que es “fundamental conocer la viabilidad de la reinyección adecuada en el núcleo”, para lo cual están realizando pruebas que consisten en bombear una cantidad determinada de salmuera y reinyectarla en cuatro posiciones dentro de la propiedad de la minera, fuera del área protegida, y que tendrán una duración máxima de seis meses.

Huella hídrica cero y carbono neutral

SQM, que tiene el mayor contrato para operar el Salar de Atacama hasta 2030, en septiembre pasado anunció el proyecto de innovación sostenible Salar Futuro, que forma parte de su plan de sostenibilidad

Salar Futuro considera una inversión de unos US$ 1.500 millones para desarrollar nuevas tecnologías de extracción con huella hídrica cero y carbono neutral. Por ejemplo, incorporará tecnologías de evaporación avanzada con equipos mecánicos para una parte significativa del salar y extracción directa de litio y reinyección de salmuera.

El plan también apunta a reducir el uso del recurso hídrico, con aguas recicladas de la ciudad de Antofagasta y agua de mar desalada, y a disminuir el consumo eléctrico con energías renovables y sales solares en la producción de litio.

Desde 2020, SQM ha reducido la extracción de salmueras en un 25% y desde 2021, su consumo hídrico en el Salar de Atacama en un 50%.

Además reutiliza en distintas etapas de su proceso productivo aguas servidas tratadas, equivalente al 3,5% del total del consumo hídrico, y la energía solar que usa equivale al 91,3% de la energía total requerida en sus operaciones a través de pozas de evaporación solares que permiten capturar esta energía.

La empresa afirmó por escrito que están elaborando la hoja de ruta para alcanzar la carbono neutralidad en la producción de litio.

A marzo se 2023, han completado 40 estudios de nuevas tecnologías en fase de laboratorio y algunos en pruebas piloto, por lo que esperan a partir de 2024, “implementar aportes de tecnologías de extracción directa en forma demostrativa, para alcanzar un porcentaje durante el periodo de 2025-2029 dependiendo del éxito relativo que logren las pruebas piloto, la evaluación de factibilidad y un responsable y exhaustivo análisis medioambiental”, respondió SQM.

Instituto Tecnológico comenzaría a operar en 2024

Una parte central de la Estrategia Nacional del Litio anunciada por el Presidente Gabriel Boric fue el nuevo Instituto Tecnológico de Investigación Público del Litio y Salares en la región de Antofagasta.
Hace una semana Corfo abrió la convocatoria para el diseño -plan de desarrollo e implementación- cuyo proceso tendrá un plazo de ejecución de seis meses, para que inicie operaciones en 2024.
Desde Corfo señalaron que la nueva entidad tiene por objetivo generar conocimiento y tecnologías que permitan mejorar los procesos de extracción, producción y agregación de valor al litio, combinando estos esfuerzos con una mejor comprensión de los salares y sus comunidades a través de la investigación en ecología, geología y ciencias sociales.
“Esto permitirá, no solo apoyar el desarrollo productivo, sino también la toma eficiente e informada de decisiones desde el Estado y la definición de normativas y fiscalización del sector. El Instituto también recopilará la información sobre recursos y proyectos asociados a salares y litio”, afirmó la agencia estatal.
Leopoldo Soto, físico y académico de la UC, dijo que el instituto “responde a la necesidad de encontrar nuevas formas de explotar el litio, y darle valor agregado en usos como baterías, energía nuclear y el almacenamiento de energía”.

Fuente: Diario Financiero
Foto: DF

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:albemarleCramsaEstrategia Nacional del LitioGabriel BoricIgnacio MehechlitioSalar de Atacama
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Águila Andina revoluciona la energía en Vallenar con innovación sustentable

Energía
21/09/2025

Acuerdo histórico en la industria minera chilena sellado tras 50 años.

Industria Minera
21/09/2025

Chile y la exportación minera de Argentina: Tratado Minero Chile-Argentina

Industria Minera
20/09/2025

China Day en San Juan: Impulso a la minería sostenible con visión china

Minería Internacional
20/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Trabajos en CODELCO: Oportunidades Laborales Abiertas en Diversas Regiones de Chile

Codelco abre nuevas oportunidades laborales este septiembre 2025

21/09/2025

Minsal abre empleos en Antofagasta: buscan psicólogos y médicos con plazos que vencen la próxima semana

20/09/2025

Anglo American busca trabajadores: publican vacantes en Santiago y Valparaíso hasta noviembre

19/09/2025

Ofertas de empleo vigentes en Codelco: septiembre 2025

19/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: Estos son los cargos en el Estado que no exigen experiencia laboral

18/09/2025

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025

Dato Útil

Bono al Trabajo de la Mujer: revisa la fecha de pago de septiembre y si accedes hasta $678 mil

21/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: edad y requisitos para recibir el bono de hasta $98 mil

21/09/2025

Cómo saber si estás en Dicom y qué deudas te pueden incluir en el registro en Chile

21/09/2025

Extensión de cédulas: beneficios para adultos mayores en Chile

21/09/2025

Bono Trabajo Mujer: ¿Cuándo pagan el noveno beneficio en septiembre?

21/09/2025

Bono por Hijo de por vida: Beneficiarias y Requisitos en Chile

21/09/2025

Descuentos exclusivos para usuarios de Cuenta RUT en Chile

21/09/2025

Beneficio por Años Cotizados: Aumento automático para tu pensión en Chile

21/09/2025

Lo más leído

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

Terremoto 7,8 en Rusia activa monitoreo de tsunami en Chile

18/09/2025
Sismo de magnitud 5.0 sacude la zona central de Chile: epicentro en Linares, región del Maule

SHOA monitorea posible tsunami en Chile tras terremoto 7,8 en Rusia: hace días otro sismo de 7,4 sacudió la misma zona

18/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Subsidio Eléctrico: Revisa acá si obtuviste el beneficio

20/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Nuevas vacantes en Codelco: puestos disponibles en Antofagasta y O’Higgins

17/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?