Enami y Gobierno firman primer Ceol de la Estrategia Nacional del Litio
En el Palacio de La Moneda, con la presencia del Presidente de la República Gabriel Boric, la ministra de Minería Aurora Williams y el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz, se llevó a cabo la firma del primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL). Este acuerdo marca un hito en la implementación de la política pública del litio y habilita la exploración, explotación y beneficio de yacimientos en los Salares Altoandinos de la Región de Atacama.
Vigencia y gobernanza del contrato
El CEOL estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2060, permitiendo a ENAMI llevar adelante el proyecto Salares Altoandinos en una asociación público-privada. Se establecerá un comité de gobernanza paritario con comunidades indígenas, asegurando su participación en las decisiones y fortaleciendo la transparencia del proceso.
Según Iván Mlynarz, se estima que el proyecto generará más de US$ 15.000 millones para el país durante la vigencia del contrato, financiando diversas áreas como ciencia, innovación y desarrollo regional. Este aporte sería equivalente a la construcción de seis líneas de Metro como la Línea 7, resaltando su impacto positivo en la economía nacional.
Asociación estratégica con Rio Tinto
El CEOL establece una asociación clave con Rio Tinto, una compañía minera de renombre internacional. Soledad Jeria, country head de Rio Tinto en Chile, destacó la importancia de esta colaboración estratégica que permitirá desarrollar el proyecto en conjunto con una empresa líder en la industria.
Salares Altoandinos: recursos estratégicos
El proyecto Salares Altoandinos alberga más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, representando un aumento del 28 % en los recursos de litio del país. Esta iniciativa consolida a Chile como un actor relevante en el mercado mundial de este mineral esencial, posicionándolo como un importante proveedor global.
El CEOL prioriza prácticas ambientalmente responsables como el uso de energías limpias, la reducción del consumo de agua continental y la adopción de tecnologías de extracción directa. Estos enfoques buscan mejorar la eficiencia hídrica, optimizar la extracción de litio y reducir la huella ambiental en comparación con métodos tradicionales de extracción.