Antofagasta, Chile — En una decisión unánime, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Antofagasta aprobó el proyecto Sulfolix de Minera El Abra, una iniciativa con una inversión de US$ 741 millones. El proyecto, controlado por Freeport-McMoRan (51%) y Codelco (49%), busca optimizar el ciclo de lixiviación de cobre para mejorar la recuperación del metal.
El proyecto es una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que modifica una autorización anterior de 2008. Según la compañía, este cambio no alterará la producción, extracción ni la vida útil de la mina. Más bien, se centra en optimizar la estrategia de riego y modificar el diseño de la pila de lixiviación para alcanzar una mayor eficiencia.

«Este proyecto refleja el compromiso de Freeport-McMoRan con Chile y con la industria minera en este país. El cobre es vital para satisfacer las principales necesidades energéticas a nivel global, y El Abra está bien posicionado para entregar el cobre que el mundo requiere», señaló Mario Larenas, country manager de Freeport-McMoRan en Chile.
La fase de construcción del proyecto durará 2.5 años y se espera que genere una mano de obra máxima de 632 personas.
Un paso clave para el plan de expansión de El Abra
La aprobación del proyecto Sulfolix es un hito fundamental para la minera, que tiene planes aún más ambiciosos. El presidente de Minera El Abra, Boris Medina, destacó que esta decisión «viabiliza y optimiza nuestra operación actual y también abre el camino para seguir proyectando a El Abra más allá de 2029».
La compañía tiene en la mira el ingreso de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en enero de 2026 para un proyecto de expansión que extendería la vida útil de la faena por 40 años más. Este plan de gran envergadura contempla una inversión de US$ 7.500 millones y busca más que triplicar la producción anual de cobre, pasando de las 99.000 toneladas actuales a 350.000 toneladas.
La estrategia de expansión incluye la ampliación del rajo, la construcción de una planta concentradora, un depósito de relaves espesados, una planta desaladora, nuevas obras eléctricas y un sistema de transporte de concentrado.