Alertas:
La Historia Trágica del Avión Más Grande del Mundo
China Inaugura la Red de Internet Más Rápida del Mundo: Un Salto Tecnológico Impresionante
La Mayor Acerería del Mundo se Convierte en Planta de Turbinas Eólicas
Toyota Tsusho Argentina Explora Inversión en Nodo Logístico de Güemes
México enfrenta nueva queja laboral en planta de Caterpillar
Logo Revista Digital Minera REDIMIN
  • Noticias
    • Alertas Geológicas
    • Commodities
    • Energía
    • Electromovilidad
    • Exploración
    • Minería Espacial
    • Finanzas e Inversiones
    • Innovación y Tecnología
    • Industria Minera
    • Litio
    • Laboral
    • Dato Útil
    • Tendencias
  • Salón Empresarial
  • Patrocinados
  • Opinión
  • Mi Lista de Lectura
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMIN | La Revista Minera de ChileRevista Digital Minera REDIMIN | La Revista Minera de Chile
Buscar
  • Noticias
    • Alertas Geológicas
    • Commodities
    • Energía
    • Electromovilidad
    • Exploración
    • Minería Espacial
    • Finanzas e Inversiones
    • Innovación y Tecnología
    • Industria Minera
    • Litio
    • Laboral
    • Dato Útil
    • Tendencias
  • Salón Empresarial
  • Patrocinados
  • Opinión
  • Mi Lista de Lectura

Revista Digital

Suscríbete gratuitamente a Revista Digital Minera en Papel Digital Mensual a través de nuestras notificaciones o a través de correo electrónico en el siguiente Link:

Mediakit 2023Suscribirme

Últimas Noticias

Gobierno de Chile ofrece diversos trabajos en Santiago: ¿Cómo postular?

Laboral 1 de diciembre de 2023

¿Cómo se calcula el precio de los combustibles en Chile?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

¿Cómo se utiliza el Bolsillo Familiar Electrónico?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023
Síguenos en
REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Energía » Gobierno inicia proceso de diálogo con miras a adelantar el cierre de centrales a carbón en el país, pero gremios difieren en urgencias

Gobierno inicia proceso de diálogo con miras a adelantar el cierre de centrales a carbón en el país, pero gremios difieren en urgencias

Última Actualización: 2023/08/02 at 2:20 AM
Cristian Recabarren Ortiz
Gobierno inicia proceso de diálogo con miras a adelantar el cierre de centrales a carbón en el país, pero gremios difieren en urgencias

El trabajo contempla 14 sesiones en las que participarán distintos actores de la industria, la academia y la sociedad civil. El objetivo apunta a establecer una hoja de ruta hacia el 2030 que permita habilitar las metas de descarbonización comprometidas previamente, que apuntan al retiro de centrales eléctricas con dicho combustible en 2040, así como también la posibilidad de acelerar la salida del sistema de dichas generadoras.

El ministro de Energía, Diego Pardow, y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, dieron inicio este martes a un proceso de diálogo estratégico, con miras a construir acuerdos con la industria y actores de la sociedad civil para avanzar en la descarbonización acelerada de la matriz energética en Chile.

El evento, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, forma parte de las acciones contempladas en la Agenda inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética lanzada en abril de este año por el Ministerio de Energía, que ya había registrado avances con el inicio de un trabajo técnico que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la revisión de los distintos análisis sectoriales en búsqueda de los consensos y disensos existentes para avanzar en un Plan de Descarbonización con foco a 2030.

El trabajo contempla 14 sesiones en las que participarán distintos actores de la industria, la academia y la sociedad civil. El objetivo apunta a establecer una hoja de ruta hacia el 2030 que permita habilitar las metas de descarbonización comprometidas previamente, que apuntan al retiro de centrales eléctricas con dicho combustible en 2040, así como también la posibilidad de acelerar el proceso que busca reducir las emisiones contaminantes.

Dicho trabajo se realizará en torno a tres bloques temáticos identificados para guiar el proceso de diálogo. Estos consideran la modernización de la red de infraestructura habitante; la descarbonización, reconversión y combustibles de transición; así como una transición justa.

Relacionado:  Arabia Saudita y Rusia continuarán con recortes voluntarios adicionales de producción de petróleo

El proceso contará con la colaboración del BID, que apoyará desde un rol de secretaría técnica. El trabajo concluirá durante el primer semestre de 2024.

El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que el “lo que busca es precisamente construir consensos, primero, sobre cuál es el horizonte temporal que queremos acordar”, y aunque sostuvo que desde el Ejecutivo no tiene establecida “una fecha que cierre la conversación”, sí buscarán acelerar el proceso de descarbonización.

“Existe un horizonte temporal actual, del 2040. Yo creo que hay, desde el punto de vista de todos los actores, una voluntad de adelantarlo, pero cuánto y sobre todo cómo, qué significa tanto para el sector público en demandas de infraestructura, como de los procesos que hay que hacer con las comunidades para que esta transición genere impactos positivos en los lugares donde esto está ocurriendo. Eso implica tener conversaciones en que no son evidentes cuáles son las respuestas. Los incentivos a la reconversión, por ejemplo, es una conversación que tenemos que tener”, detalló.

En ese sentido, Pardow enfatizó en el rol que pueden jugar combustibles como el gas natural, una fuente que a su juicio se había “olvidado en nuestro imaginario colectivo” tras los quiebres de suministro de parte de Argentina, pero actualmente resulta fundamental para la generación eléctrica.

“Hoy día si tomamos la energía inyectada en el primer semestre de este año, la mayor fuente ha sido el gas natural. Y no solo eso, también ha permitido hacernos cargo de la estrechez hídrica en su momento, especialmente en el invierno pasado. A su vez, nuestras relaciones con Argentina están en una posición inmejorable, entonces esa es una decisión que tenemos que tomar también colectivamente, mirando de frente las consecuencias de lo que queremos hacer”, sostuvo.

Gremios

Desde los gremios del sector energético hubo distintas reacciones al inicio del proceso de diálogo.

Relacionado:  Argentina: Vaca Muerta - la producción de petróleo en Neuquén superó los 354.000 barriles por día

Para Carlos Cortés Simon, presidente ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN Chile), las palabras expresadas por el ministro Pardow “confirman lo que hemos sostenido como industria: el rol del gas natural en la transición energética chilena debe ser protagónico, ya que mediante un mayor uso de este recurso favoreceremos una reducción sustancial en las emisiones de nuestra matriz energética, con seguridad de suministro y en forma costo efectiva”.

Para Cortés, el trabajo de diálogo iniciado con el Ejecutivo resulta clave, ya que retirar todas las centrales de generación a carbón » requiere sincerar los costos y riesgos involucrados en el proceso”.

“Un uso intensivo de gas natural, tal como ha venido ocurriendo en el presente año, permitirá morigerar riesgos y costos para el país, y contribuir a los objetivos ambientales formulados hacia el año 2030″, enfatizó.

Matías Cox, director ejecutivo de GPM, en tanto, valoró el anuncio como una “buena noticia”.

“Es un paso decidido a abrir conversaciones necesarias para alcanzar la descarbonización. Es importante que este debate abarque temas que son muy relevantes para el desarrollo de nuestro sistema, y esperamos que se avance por el camino del entendimiento, la argumentación técnica y en un marco colaborativo”, remarcó.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach valoró los avances que ya exhibe el país en la materia, destacando que “hemos incluso acelerado los primeros cinco años, y del carbón ya hemos retirado el 25% de la capacidad” desde los acuerdos logrados en 2018 para la descarbonización.

Relacionado:  Foro H4D busca acelerar el despliegue de la industria del hidrógeno verde en Chile

En esa línea, planteó que “a cinco años de ese hito, amerita tener una revisión de cómo fue planificada en sus orígenes” por lo que aseguró que en el proces diálogo “más que hablar de plazos (…) lo importante es tener en consideración las condiciones habilitantes para que esto ocurra”.

“Como dijo alguien acá muy claramente, no por ir mucho más rápido podemos realmente llegar a un mejor puerto, así que es super importante el proceso de diálogo que se tiene ahora y poder ir construyendo consensos, basados además en evidencia”, remarcó.

El disenso provino de un actor que pareció haber quedado olvidado en los anuncios. Así fue como desde Empresas Eléctricas señalaron que “resulta preocupante que en una visión de largo plazo sobre cómo el país abordará el proceso de descarbonización de la matriz energética, no aparezca ni una sola mención al rol de la distribución eléctrica como habilitante de esa transición”.

El gremio que reúne a las principales empresas de distribución eléctrica puntualizó en que existen “metas desafiantes, como pasar de 24% a 75% de electrificación de la matriz de consumo final de energía e instalar 8000 MW de generación distribuida al 2050″, así como que “el 18% del compromiso de carbono neutralidad al 2050 esté asociado al desarrollo de electromovilidad”, compromisos que, a juicio del gremio no “será posible de cumplir sin cambios profundos al modelo de distribución eléctrica”.

“Creemos que el gran ausente de este plan es una mirada que ponga a los usuarios de energía como protagonistas. Es necesario avanzar en una transición energética pensada en las personas”, enfatizaron desde Empresas Eléctricas.

Fuente: La Tercera

Etiquetas: Claudio Seebach, Diego Pardow, Empresas de Gas Natural, Maisa Rojas, Matías Cox, Medio Ambiente, Transición Energética
Compartir este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Últimas Noticias

Gobierno de Chile ofrece diversos trabajos en Santiago: ¿Cómo postular?

Laboral 1 de diciembre de 2023

¿Cómo se calcula el precio de los combustibles en Chile?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

¿Cómo se utiliza el Bolsillo Familiar Electrónico?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

¿Cómo recibir el beneficio de $200.000 de por vida?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

Junaeb abre postulaciones para becas estudiantiles 2024: Conoce cómo postular

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

Dirección del Trabajo busca trabajadores: ¿Cómo postular?

Laboral 1 de diciembre de 2023

¿Buscas trabajo? Conoce las ofertas laborales de Antofagasta Minerals

Laboral 1 de diciembre de 2023

Hoy comienza el pago del Aguinaldo de Navidad para pensionados: ¿Cuál es el monto?

Dato Útil 1 de diciembre de 2023

Relacionados

Comisión de Minería y Energía aprueba en general proyecto de transición energética

Comisión de Minería y Energía aprueba en general proyecto de transición energética

30 de noviembre de 2023
Panamá Ordena el Cierre de la Mina de Cobre de First Quantum

Panamá Ordena el Cierre de la Mina de Cobre de First Quantum

30 de noviembre de 2023
Asociación de centrales hidroeléctricas advierte que auge de energía solar en Chile traerá mayores costos para la industria y sus clientes

Asociación de centrales hidroeléctricas advierte que auge de energía solar en Chile traerá mayores costos para la industria y sus clientes

29 de noviembre de 2023
Escasez de Cobre en Panamá y Perú Podría Eliminar Excedente Global en 2024

Escasez de Cobre en Panamá y Perú Podría Eliminar Excedente Global en 2024

28 de noviembre de 2023
Alemania y Dinamarca se comprometen a crear el mayor mercado de hidrógeno verde del mundo

Alemania y Dinamarca se comprometen a crear el mayor mercado de hidrógeno verde del mundo

28 de noviembre de 2023
Enel aumenta su plan de inversiones para Chile: US$2.300 millones a 2026 y un 25% irá a almacenamiento

Enel aumenta su plan de inversiones para Chile: US$2.300 millones a 2026 y un 25% irá a almacenamiento

28 de noviembre de 2023
“Suncast revoluciona la eficiencia solar: Inteligencia Artificial aumenta la producción anual en Parques Solares"

“Suncast revoluciona la eficiencia solar: Inteligencia Artificial aumenta la producción anual en Parques Solares»

27 de noviembre de 2023
Las baterías de sodio podrían golpear la industria del litio y causar otro remezón para la transición energética

Las baterías de sodio podrían golpear la industria del litio y causar otro remezón para la transición energética

27 de noviembre de 2023
Mostrar Más
Revista Digital Minera REDIMIN | La Revista Minera de Chile

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Nuestros Medios

  • Futbol Up
  • Portal Trabajo

La Revista

  • Publicidad

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?