El Ministerio de Energía presentó ante la Comisión de Hacienda del Senado una serie de modificaciones al proyecto de ley que busca ampliar el subsidio a las cuentas de electricidad. Las indicaciones priorizan a familias electrodependientes y a sistemas de agua potable rural, además de flexibilizar requisitos como la morosidad, con el objetivo de asegurar un acceso más amplio al beneficio.
Ajustes al proyecto
El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó que las medidas permiten financiar el subsidio para el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares durante este y el próximo año, y contemplan un programa adicional de apoyos para 2026 y 2027.
En la Región del Biobío, el seremi de Energía, Danilo Ulloa, detalló tres ejes centrales de la propuesta:
- Ampliación de cobertura: se incorpora con prioridad a las familias electrodependientes y a los sistemas de agua potable rural, además de flexibilizar condiciones relacionadas con morosidad.
- Fortalecimiento de la SEC: la Superintendencia de Electricidad y Combustibles pasará de un rol sancionador a uno también preventivo y correctivo, con la obligación de que las empresas presenten planes de acción y cumplimiento, además de multas más altas en casos que afecten la vida o salud de electrodependientes.
- Financiamiento y sostenibilidad: se reducen los cargos de la sobretasa al impuesto verde, se eliminan fórmulas con alta resistencia política y se establece una mesa técnica para una futura reforma fiscal verde. Esto asegura la continuidad del subsidio para este y el próximo año, con un marco transitorio que deberá ser perfeccionado por el próximo gobierno.
“El proyecto no solo asegura la continuidad del subsidio eléctrico, sino que lo perfecciona, ampliando la cobertura y reforzando las atribuciones de la SEC”, señaló Ulloa, subrayando que el nuevo esquema busca garantizar un suministro confiable y de calidad.
Alzas en las cuentas de electricidad
La Comisión Nacional de Energía (CNE) proyectó un incremento de 7,3% en las cuentas residenciales para el segundo semestre de 2025, cifra que finalmente se situó en 7,1% tras el trámite de toma de razón de la Contraloría General de la República.
El aumento respondió a la variación del dólar y no a los ajustes previos por el congelamiento tarifario. Además, se consideró el impacto de una deuda generada por la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD).
Según el Ministerio de Energía, el sistema se encuentra en un proceso de normalización, aplicando actualizaciones semestrales basadas en el tipo de cambio y los precios internacionales de los combustibles.
Impacto regional
El académico Javier Piedra, de la Universidad de Concepción, advirtió que las familias más afectadas por las alzas serán aquellas que dependen en mayor medida de artefactos eléctricos. De acuerdo con la encuesta Casen 2022, en la Región del Biobío el 10,4% de la población utiliza calefacción eléctrica y el 27% electricidad para agua caliente sanitaria, el mayor porcentaje a nivel nacional.
“Las familias más afectadas serán las que ocupen mayor cantidad de artefactos eléctricos en su diario vivir”, indicó el especialista, destacando que el uso de electricidad para el agua caliente sanitaria es especialmente relevante en la zona.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/gobierno-introduce-cambios-a-proyecto-de-subsidio-electrico-para-ampliar-cobertura/">Gobierno introduce cambios a proyecto de subsidio eléctrico para ampliar cobertura</a>