• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Nacional > Gobierno logra volver a superávit fiscal después de más de una década impulsado por litio y cobre
Nacional

Gobierno logra volver a superávit fiscal después de más de una década impulsado por litio y cobre

Última Actualización: 30/01/2023 23:59
Publicado el 30/01/2023
Cristian Recabarren Ortiz

De acuerdo al informe de Ejecución fiscal, el gasto público se contrajo 23,1%, retirando todo el estímulo que estuvo presente en 2021 para hacer frente a la crisis económica que provocó el Covid 19. Esto permitió que el balance fiscal terminara con un saldo positivo de 1,1%, el mejor resultado desde 2011.

Te puede interesar

Proyecto Simco en Maricunga: Inversión millonaria en litio rompe esquemas regulatorios
Precio del litio cae: ¿Recuperación en 2026 una posibilidad?
Chile se encamina a recuperar el liderazgo en cobre con nuevas inversiones y acuerdos estratégicos

Cuentas alegres tuvo el gobierno en materia fiscal. Es que, pese a que varios analistas dudaron de que Hacienda podría mantener firme el timón al cierre de 2022, el gasto público se contrajo 23,1% retirando todo el estímulo que estuvo presente en 2021 para hacer frente a la crisis económica que provocó el Covid 19.

De acuerdo al informe de Ejecución fiscal de diciembre, explicado tanto por la disminución interanual del gasto presupuestario de -23,8% y el gasto extrapresupuestario con una merma de 34,8%.

En el detalle se informó que la caída del gasto corriente se explica en el menor gasto en subsidios y donaciones (-45,6% real) a causa de la alta base de comparación por el IFE Universal en 2021. Mientras, la variación del gasto de capital se explicó por una caída anual de la inversión (-18,0% real), lo que fue compensado por el alza de las transferencias de capital (31,3% real), principalmente debido a la implementación de una nueva estructura presupuestaria en los Gobiernos Regionales, en donde la imputación de las iniciativas de inversión no se registra en inversiones, sino que, en transferencias de capital, explica el informe de la Dirección de Presupuestos.

De esta manera, el balance efectivo del Gobierno Central Total acumuló un superávit en 12 meses de 1,1% del PIB, siendo el mejor resultado desde 2011. No obstante, desde Hacienda anticipan que para este año nuevamente habrá un déficit, puesto que los ingresos recibidos que permitieron este mejor resultado son transitorios.

Te puede interesar

BHP destaca crecimiento orgánico en cobre y atractivo de EE.UU.
Acciones de SQM y otros gigantes del litio caen tras reportes sobre reactivación de mina en China
Codelco y Escondida aumentan su producción de cobre en julio, mientras Collahuasi retrocede

“Si en 2022 tuvimos una serie de factores que nos permitieron mejorar por una vez los ingresos fiscales, tenemos que ser realistas respecto de 2023. Una vez que desaparecen esos efectos, tenemos que fijar metas fiscales que sean alcanzables. Ya teníamos definida una trayectoria año a año, desde abril del año pasado, cuya trayectoria para 2023 mejora, aunque no signifique un cambio de signo a cifras de superávit fiscal”, sostuvo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

En la misma línea, el secretario de Estado dijo que “tenemos que ser responsables en relación a qué es lo que es posible alcanzar y lo que no, pero va a ser de todas maneras un año de consolidación fiscal en el sentido de que después de los grandes desequilibrios que tuvimos en 2020 y 2021, vamos a tener durante todos estos años una trayectoria que va a ir convergiendo a un balance cercano a cero al final de este período presidencial”.

Mientras que la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, enfatizó que se confirma el compromiso de esta administración con la responsabilidad fiscal: “Pusimos bastante énfasis durante todo el año para lograr una consolidación del gasto fiscal, lo que se observa principalmente en la disminución del gasto corriente, liderado por la contracción de subsidios y donaciones, asociado al IFE Universal”. Esto, agregó, a pesar de que inicialmente en el Presupuesto 2022 no se consideraba totalmente el gasto asociado a la Pensión Garantizada Universal (PGU) lo que elevó el gasto de manera importante.

Desde el sector privado, Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, subraya que “el resultado fiscal 2022 fue sin duda más positivo de lo que se esperaba, pero, sin embargo, responde fundamentalmente a ingresos que son de carácter transitorio, por lo tanto, eso no cambia la perspectiva que hacia los próximos años vamos a tener déficit fiscal. Por ello, no cambia el desafío de ir logrando un equilibrio fiscal de aquí a 3 años más, que tiene que ver con la meta de crecimiento que se propuso el ministerio de hacienda este año”.

Te puede interesar

Codelco y Escondida muestran avances en producción de cobre en julio
El Impacto del Litio en Chile: La Riqueza Mineral que Impulsa el Futuro
Máximo Pacheco celebra la fusión Anglo American–Teck: “Fortalece a Chile como líder del cobre”

Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, comenta que “hasta el momento la política fiscal ha sido bastante eficiente, pero eso no cambia el escenario del mediano plazo, el gobierno tiene que ir comprometido en garantizar esta agenda pro crecimiento. Durante 2023 veremos que el primer semestre la caída del PIB será profunda. Chile necesita mantener esta agenda de credibilidad en términos de su manejo fiscal y como lo ha hecho en su historia reciente”.

Los ingresos

Para lograr este resultado, los ingresos del gobierno central total tuvieron un crecimiento real de 6,3% respecto al mismo período de 2021, incididos, principalmente, por la mayor tributación de resto de contribuyentes y por rentas de la propiedad que subieron 503% ($3.641.665 millones). Esto último se explica por el crecimiento en la recaudación de Corfo en la partida del Ministerio de Economía producto de los contratos de explotación de litio con SQM y Albermarle. A ello se suma el alza de 23,7% de la tributación de la gran minería privada (GMP10). Así los Ingresos Tributarios Netos tuvieron un crecimiento real anual de 9,6%.

Ahora bien, el alza real anual de los Ingresos tributarios netos de 9,6% en 2022 obedeció a la mayor recaudación del impuesto a la renta (28,0%). El aumento en impuesto a la renta se debe al crecimiento acumulado de 56% en el impuesto de primera categoría. En segundo lugar, por el crecimiento de los Pagos Provisionales Mensuales (PPM) pagados, que a diciembre muestran un crecimiento acumulado de 23,6%. En cuanto al resto de componentes de los ingresos tributarios no mineros, los impuestos a los actos jurídicos presentaron un incremento real anual de 16,1%, dado el crecimiento del componente asociado a pagarés de 16,3%.

Por otro lado, la recaudación de impuestos al comercio exterior aumentó 6,4% real, debido al crecimiento de 17,4% de las importaciones. Por otro lado, compensó la caída del arancel implícito de recaudación, debido a los sucesivos tratados comerciales suscritos por Chile. En contraste, la recaudación por combustibles cayó38,9%, debido al funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco).

Adicionalmente, se informó que la deuda bruta cerró 2022 en un 37,3% del PIB estimado para el año, dando cuenta del proceso de consolidación del gasto y de normalización de la trayectoria de la deuda pública que impulsa el gobierno.

Se acelera la inversión

Durante todo el año el avance de la ejecución del gasto de capital, que incluye inversión y transferencias de capital, estuvo por debajo de lo registrado en 2021, e incluso mostraba un rezago importante. De hecho, a noviembre, el porcentaje de ejecución de 64,6% frente al 67% del año pasado a igual fecha. Sin embargo, al cierre del año, se aceleró notablemente hasta cerrar con una tasa de ejecución de 86,3% frente al 84,2% registrado en 2021.

En diciembre, el gasto de capital registró un aumento real anual de 27,3%, explicado principalmente por los niveles de ejecución registrados en inversión (12,6% real anual) y en transferencias de capital (47,8% real anual).

¿Qué se hizo? La directora de Presupuestos explica que “el resultado en inversión se explica por las disminuciones en Salud y Educación, dado el deterioro en las condiciones de oferta, escasez y mayores precios en el mercado de insumos, y por retrasos en la ejecución de proyectos de construcción y conservación de jardines infantiles, respectivamente”. Sin embargo, puntualiza que “en Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo se logró revertir dicha tendencia por la adquisición de terrenos en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y por las medidas extraordinarias para mejorar la ejecución respectivamente”.

En detalle, el informe dice que esas medidas extraordinarias para mejorar la ejecución y facilitar la adjudicación de proyectos, dispuestas por la Dirección de Presupuestos en conjunto con la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, consistieron en un aumento en el límite de sobrecosto para la adjudicación directa hasta en un 20%, la definición de mecanismos de reevaluación expedita para proyectos de inversión que tengan aumentos de costos mayores al 20% con un máximo de 16 días, la definición de procedimientos rápidos para la modificación de contratos y evitar el abandono de obras, y la activación nuevos productos con Banco Estado, a través de operaciones simples y rápidas; y además, el establecimiento de un equipo de profesionales para el apoyo técnico y levantamiento de proyectos en municipios rezagados a lo largo de todo el país.

Finalmente, en el Ministerio de Obras Públicas, se aplicó desde septiembre de un índice polinómico, que permitió actualizar los pagos de las obras en función de determinados indicadores.

Así, la ejecución del gasto presupuestario (considerando el Fondo de Emergencia Transitorio) fue de 107,3% en el año, con un avance del gasto corriente de 111,9% y una ejecución del gasto de capital de 86,3%.

 

Fuente: La Tercera

 

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:cobrelitioMario Marcelsuperávit fiscal
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Choque de titanes en Chile: Fallo de la Corte Suprema por Dominga desata un nuevo round entre el empresariado y el Gobierno

Industria Minera
18/09/2025

Escándalo fiscal en el norte de Chile: Alza de 372% en avalúos de terrenos mineros provoca caos financiero

Industria Minera
18/09/2025

Renovación de compromiso con la Madre Tierra en Radomiro Tomic

Industria Minera
18/09/2025

Syrah Resources y Tesla: acuerdan extender plazo clave en suministro

Minería Internacional
18/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Antofagasta Minerals publica más de 20 nuevas ofertas laborales en septiembre con foco en operaciones mina y procesos

18/09/2025

Trabaja en Enaex: Más de 50 ofertas laborales en Chile con foco en minería, robótica y operaciones en faena

18/09/2025

Sodexo abre 9 nuevas ofertas laborales en Chile: cocina, calidad alimentaria y jefaturas

18/09/2025
Minería en Chile

Codelco abre más de 20 convocatorias laborales en septiembre con foco en mujeres y profesionales senior

18/09/2025

Sueldos de hasta $6,3 millones: empleos en el Estado sin requisito de experiencia laboral

17/09/2025

Metro de Santiago abre nuevas ofertas laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

17/09/2025

Hay sueldos de hasta $6,3 millones: Estos cargos en el Estado no piden experiencia laboral

17/09/2025

¿Buscas trabajo en Codelco? Tres ofertas de trabajo Codelco publicadas el 15 de septiembre

17/09/2025

Dato Útil

Nuevos límites para Cuenta RUT: conoce los nuevos montos para transferencias y giros

18/09/2025

Prepárate para la lluvia: Sectores del país con pronóstico de precipitaciones para este viernes 19 de septiembre

18/09/2025

Rebaja en contribuciones para adultos mayores: requisitos y cómo solicitarla en el SII

17/09/2025

Bono por Hijo: ¿quiénes pueden recibir este beneficio de forma vitalicia?

17/09/2025

Fiestas Patrias: horarios de cierre de los malls este miércoles 17 de septiembre

17/09/2025

Beneficio por años cotizados: ¿desde cuándo se pagará y quiénes podrán recibirlo?

17/09/2025

Viajes en Fiestas Patrias: revisa los descuentos en combustibles para ahorrar en tus traslados

17/09/2025

Subsidio al pago de agua potable: requisitos, montos y cómo postular en tu municipio

17/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Anglo American abre nuevas vacantes en Chile: revisa los detalles

17/09/2025

Resultados del Subsidio Eléctrico: Consulta si eres beneficiario del descuento en las boletas de luz

12/09/2025

Autopréstamo AFP: ¿Cuándo comenzaría a entregarse y cómo funcionará?

11/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?