• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Gobierno y sector privado suscriben acuerdo parala descarbonización de la minería en Chile
Empresa

Gobierno y sector privado suscriben acuerdo parala descarbonización de la minería en Chile

Última Actualización: 06/10/2025 18:57
Publicado el 06/10/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Gobierno y sector privado suscriben acuerdo parala descarbonización de la minería en Chile

El acuerdo, que fue suscrito por los ministerios de Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente, junto al Consejo Minero, marca el inicio de una agenda público-privada orientada a alcanzar la carbono-neutralidad en el sector minero.

Relacionados:

ENAEX mantiene trayectoria de crecimiento al cierre del tercer trimestre
ENAEX mantiene trayectoria de crecimiento al cierre del tercer trimestre
Desarrollo del talento: el compromiso del ecosistema minero con las nuevas generaciones de Chile
Sernageomin y Gobierno Regional impulsan modernización clave para la vigilancia volcánica en Los Ríos  
Chile acelera su repunte aurífero: producción marca mejor desempeño en una década y superaría su récord histórico en 2026
Enel Green Power inicia la construcción del sistema BESS Las Salinas, uno de los mayores proyectos de almacenamiento energético del norte del país

Según datos de Cochilco, la minería chilena está progresando
significativamente en el uso de Energías Renovables y un importante número de empresas mineras realizaron procesos de renegociación de contratos eléctricos. Ya en 2024, el 73,5 % del consumo eléctrico minero es de fuentes limpias y en 2026 se espera un 78,2% de la demanda eléctrica de la industria provendrá de este tipo de energías.

Gobierno y sector privado suscriben acuerdo parala descarbonización de la minería en Chile

En una ceremonia realizada esta mañana, los ministerios de Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente, junto al Consejo Minero, suscribieron
mediante una firma el Acuerdo para la Descarbonización de la Minería. Esta iniciativa conjunta, en la cual participan las principales empresas del sector, representa un hito que marca el inicio de un trabajo colaborativo entre el Estado y la industria, con el fin de avanzar hacia la carbono-neutralidad en la minería chilena al año 2050, consolidando el liderazgo del país en esta materia a nivel internacional.

El acuerdo, el cual fue impulsado por la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, establece un marco de cooperación público-privado para el desarrollo, validación y escalamiento de nuevas tecnologías, así como la generación de condiciones habilitantes por parte del Estado con foco en aspectos regulatorios, todo en el contexto de la Ley Marco de Cambio Climático.

La ceremonia, realizadas en las dependencias del Ministerio de Economía, contó con la participación del jefe de la cartera de Economía, Álvaro García; la ministra de Minería, Aurora Williams; el ministro de Energía, Diego Pardow; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; y el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino. En representación de las empresas del rubro minero, participó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, el CEO de Anglo American, Patricio Hidalgo, y representantes
de otras empresas e instituciones como BHP, AMSA,Teck, Aprimin, Minnovex.

El presente acuerdo es un mecanismo innovador y se enmarca en los objetivos compartidos de carbono neutralidad al año 2050 entre Chile y la industria minera. La colaboración público-privada bajo este marco permitirá abordar de manera más efectiva y eficiente desafíos relevantes que aún persisten en la industria como la electrificación de procesos, la gestión de emisiones en toda la cadena de valor y la generación de condiciones
habilitantes para esto.

Tras la firma del documento, el ministro de Economía, Álvaro García, destacó que, “este acuerdo refleja con claridad el camino que Chile debe seguir para crecer, que es aprovechar nuestras ventajas comparativas, como la minería, y transformarlas en una oportunidad para el desarrollo tecnológico y la innovación. Estamos impulsando una minería más sostenible y competitiva, que consolida el liderazgo internacional de Chile de la mano de una economía verde. Al mismo tiempo, este hito muestra el valor de la colaboración público-privada como condición esencial para avanzar en la carbono neutralidad y, con ello, en un crecimiento económico fuerte y sostenible”.

«Chile es un socio confiable en el mundo y un productor responsable de los minerales que impulsan la transición energética global. Este acuerdo reafirma nuestro compromiso de avanzar hacia una minería sostenible, que contribuye activamente a enfrentar el cambio climático con soluciones duraderas y visión de futuro. El trabajo conjunto que hemos desarrollado entre los ministerios refleja una manera de hacer política pública: colaborativa, coordinada y orientada a resultados. Además, nuestra minería demuestra que es posible producir con menores emisiones, innovar constantemente y ser protagonista del desarrollo sostenible del planeta. Chile avanza hacia ser el primer proveedor de cobre bajo en emisiones, pero esta no es la única variable que tienen los minerales que colocamos en el
mundo. Hace pocos días nos adherimos al EITI, agregando además transparencia a la producción de nuestros minerales», explicó la ministra Williams.

Por su parte, el jefe de la cartera de Energía, Diego Pardow, valoró el compromiso del sector privado y señaló que “este acuerdo es muy relevante en el contexto del segundo tiempo de la transición energética. Tanto en el largo plazo, con el recambio tecnológico que es importante en materia de movilidad y en materia de almacenamiento, como en el corto plazo, en aquellas cosas donde buscamos sustituir hidrógeno gris y amoníaco gris, creemos que la minería va a ser un gran aliado como lo ha sido hasta ahora. Estamos seguros de que este acuerdo público-privado será clave para seguir profundizando y cumpliendo nuestras metas de descarbonización”.

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó respecto a las implicancias del presente acuerdo al largo plazo. “Este acuerdo público-privado es una importante señal de cómo avanzar hacia la descarbonización de actividades económicas relevantes. A través de esta articulación, se espera identificar y viabilizar tecnologías que reducen el consumo
de combustible fósil y descarboniza el sector a lo largo de su cadena de valor. Esto es algo a relevar para que nuestro país alcance, como se indica en nuestra Ley Marco de Cambio Climático, la carbono neutralidad al 2050″.

“La minería chilena tiene ventajas comparativas en su huella de carbono, dada la abundancia de fuentes energéticas renovables en el país. El desafío está en materializar esas ventajas comparativas a través de innovaciones tecnológicas y regulatorias como que las esperamos impulsar bajo este convenio. Estamos confiados en que un trabajo colectivo entre la industria minera y los ministerios que suscriben este acuerdo ayudará a la
implementación de medidas que permitan acelerar la descarbonización de la minería y con ello apuntar del cumplimiento de los objetivos climáticos del país y del sector”, explicó el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Según datos de Cochilco la minería chilena está progresando significativamente en el uso de Energías Renovables. Un importante número de empresas mineras realizaron procesos de renegociación de contratos eléctricos. Ya en 2024, el 73,5 % del consumo eléctrico minero es de fuentes limpias y en 2026 se espera un 78,2% de la demanda eléctrica de la industria provendrá de este tipo de energías. También Codelco tiene dentro de sus desafíos 2030 reducir en un 10% las emisiones de los camiones de de extracción que trabajan en sus faenas, vehículos conocidos por sus siglas: CAEX.

Alcances del acuerdo

Dentro de sus acciones principales del Acuerdo para la Descarbonización de la Minería se encuentran la identificación y priorización de medidas y tecnologías para reducir las emisiones del alcance 1, 2 y/o 3, así como también la construcción de una hoja de ruta con foco en las mejoras regulatorias necesarias y la integración de las tecnologías implicadas.
De esta manera, esta iniciativa constituye un mecanismo innovador que establece un marco de colaboración público-privada que permitirá avanzar hacia la carbono neutralidad; conectará la estrategia climática de Chile con la competitividad del cobre; y permitirá a Chile avanzar hacia ser el primer proveedor de cobre bajo en emisiones, reforzando su liderazgo climático y productivo en estas materias.

Gobierno y sector privado suscriben acuerdo parala descarbonización de la minería en Chile
Gobierno y sector privado suscriben acuerdo parala descarbonización de la minería en Chile
Etiquetas:Aurora WilliamsCOCHILCOConsejo MineroDescarbonizaciónDiego PardowEnergías renovables
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Anglo American produce 1 millón de toneladas de cobre en mina Quellaveco

Minería Internacional
24/11/2025

Kaeser impulsa electrificación industrial en Perú para reducir emisiones y mejorar eficiencia

Minería Internacional
24/11/2025

Industria acelera inversión en IA y automatización en medio de brecha crítica de capital humano

Mundo
24/11/2025

Chile moderniza monitoreo volcánico con inversión de $108 millones en tecnología avanzada

Nacional
24/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

ABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

ABB destaca factores que permiten acelerar la adopción de nuevas tecnologías en minería

23/11/2025
Arena Cavancha invita a vivir el deporte mundial con el torneo de tenis playa “BT400”

Arena Cavancha invita a vivir el deporte mundial con el torneo de tenis playa “BT400”

23/11/2025
Huachipato avanza en diseño de su Plan Maestro Territorial con propuestas estratégicas para el Gran Concepción

Huachipato avanza en diseño de su Plan Maestro Territorial con propuestas estratégicas para el Gran Concepción

23/11/2025
Chile refuerza su papel estratégico en el cobre: ministra Williams encabeza gira oficial a China para inaugurar Asia Copper Week 2025

Chile refuerza su papel estratégico en el cobre: ministra Williams encabeza gira oficial a China para inaugurar Asia Copper Week 2025

22/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?