• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Nacional > Gremios empresariales advierten por condiciones iniciales del acuerdo comercial que negocian Chile e India
Nacional

Gremios empresariales advierten por condiciones iniciales del acuerdo comercial que negocian Chile e India

Última Actualización: 21/11/2025 10:33
Publicado el 21/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Gremios empresariales advierten por condiciones iniciales del acuerdo comercial que negocian Chile e India

Gremios empresariales expresan preocupación por el primer borrador del CEPA presentado por India.

Relacionados:

Senado impulsa ley para fomentar investigación y transferencia tecnológica en universidades chilenas
Senado impulsa ley para fomentar investigación y transferencia tecnológica en universidades chilenas
Chile y Argentina lideran el futuro del litio en Sudamérica y el mundo
Nuevo impuesto portuario podría elevar costos y afectar economía chilena
Chile avanza en energía limpia con inicio de construcción del proyecto Dune Plus
Microorganismos chilenos revolucionan minería al extraer cobalto sustentable para electromovilidad

En medio de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile e India —un proceso que el Gobierno espera concluir antes de fin de año— los principales gremios empresariales del país manifestaron inquietud frente a las condiciones incluidas en el primer borrador del tratado elaborado por la contraparte asiática. La preocupación surge en un momento clave del diálogo bilateral, especialmente para sectores exportadores que ven en India un mercado estratégico, pero aún altamente restrictivo en términos arancelarios.

Gremios empresariales advierten por condiciones iniciales del acuerdo comercial que negocian Chile e India

Un proceso acelerado y expectativas altas

El anuncio de avanzar hacia un CEPA fue realizado en abril, durante la visita oficial del Presidente Gabriel Boric a Nueva Delhi, donde sostuvo una reunión con el primer ministro Narendra Modi. En esa instancia se expresó la voluntad política de ambos gobiernos para consolidar un acuerdo de mayor profundidad que los actualmente vigentes.

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, reiteró recientemente que la meta es cerrar el tratado dentro del año. Esto fue reafirmado por el propio Presidente Boric en la inauguración del EtMday 2025, donde participó también la embajadora de India en Chile, Abhilasha Joshi.

El primer borrador y las alertas del sector privado

El documento preliminar presentado por India abrió un intenso análisis dentro del sector empresarial chileno. La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), encabezada por Rosario Navarro, sostuvo una reunión con el canciller Alberto van Klaveren para discutir el alcance del texto.

Desde el gremio señalaron que la etapa de negociación arancelaria será decisiva y que su resultado determinará el balance final del futuro acuerdo. Subrayaron que las próximas semanas serán críticas para asegurar condiciones favorables para el comercio chileno en un mercado que consideran prioritario.

La Cancillería, por su parte, informó que durante la reunión se revisaron las oportunidades y desafíos del posicionamiento internacional de Chile, concordando en la importancia de mantener un trabajo conjunto entre sector público y privado.

Sectores agrícolas y frutícolas plantean inquietudes

La preocupación es particularmente evidente en el sector agrícola. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, destacó que si bien India representa un mercado prometedor, es fundamental que el acuerdo avance hacia condiciones recíprocas. Actualmente, señaló, India prácticamente no enfrenta aranceles en Chile, mientras que los productos agrícolas chilenos ingresan enfrentando barreras significativas.

Walker insistió en confiar en la capacidad negociadora de las autoridades, pero advirtió que para que exista un beneficio real, India debe reducir las cargas arancelarias a productos de contraestación, vitales para su abastecimiento interno.

En el ámbito frutícola, Ivan Marambio, presidente de Frutas de Chile y del Consejo Chile-India de Sofofa, fue tajante: el contenido exacto del borrador es reservado, pero uno de los principales puntos a negociar es la rebaja de aranceles. Recordó que el principal producto chileno enviado a India, la manzana, enfrenta un arancel del 50%, lo que dificulta la competitividad del sector.

Antecedentes del vínculo comercial

Chile e India mantienen relaciones comerciales desde hace casi dos décadas. En 2007 entró en vigor un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP), posteriormente ampliado en 2017, lo que permitió otorgar preferencias arancelarias a más de 3.200 productos en total. Pese a ello, la cobertura aún es limitada y las cargas arancelarias continúan siendo uno de los principales obstáculos para los exportadores chilenos.

Según datos de la Subrei, el intercambio comercial entre ambos países creció un 12,8% en el primer semestre de 2025, impulsado por mayores exportaciones mineras y agropecuarias. Destacan los envíos de fruta fresca, celulosa y alimentos procesados, mientras que las importaciones desde India aumentaron principalmente por mayores compras de automóviles, medicamentos y bienes intermedios.

Un mercado clave, pero competitivo

India es uno de los mercados más grandes del mundo, con una población que supera los 1.400 millones de habitantes y una clase media en crecimiento constante. Sin embargo, mantiene una estructura comercial caracterizada por altos aranceles y mecanismos de protección para su industria local.

Los gremios chilenos coinciden en que un CEPA bien estructurado podría permitir un aumento significativo en las exportaciones nacionales. No obstante, advierten que si el acuerdo no aborda adecuadamente las asimetrías arancelarias, los beneficios podrían ser menores a los esperados.

Lo que viene

El proceso entra ahora en una fase crucial, donde las negociaciones específicas sobre rebajas arancelarias definirán el alcance final del acuerdo. La expectativa de cerrar el CEPA antes de diciembre agrega presión a ambas partes, pero también refuerza la necesidad de lograr un equilibrio que satisfaga los intereses comerciales de Chile sin comprometer la competitividad de sus sectores productivos.

El sector empresarial se mantendrá vigilante en estas semanas decisivas, mientras el Gobierno busca avanzar con un acuerdo que pueda convertirse en una herramienta estratégica de integración con una de las economías de mayor crecimiento global.

Te puede interesar:

  1. Vale invertirá más de US$ 12.900 millones para impulsar su expansión global y atender la creciente demanda de India
  2. Vale impulsará inversiones históricas en India y Brasil con foco en expansión global
  3. Gremios regionales de Sofofa llaman a una implementación responsable de la Ley SBAP
Etiquetas:arancelesCEPAChilecomercio exteriorExportacionesfrutas frescasIndiamercado asiáticonegociación comercialSNASofofaSubrei
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Walmart Chile y Copec acuerdan suministro de energía 100% renovable por ocho años

Energía
21/11/2025

Consumo de agua y gobernanza se consolidan como los principales factores de diferenciación entre productores de cobre

Industria Minera
21/11/2025

Norsemont Mining avanza perforación en Vizcacha, buscando oro de alta ley en Chile

Industria Minera
21/11/2025

AbraSilver busca impulsar proyecto Diablillos con beneficios del régimen RIGI en Argentina

Minería Internacional
21/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Royalty Minero 2025 impulsa proyectos en 308 comunas

Royalty Minero 2025 impulsa proyectos en 308 comunas

19/11/2025
Estudiantes de la UDA recorren destacadas faenas mineras del norte de Chile

Estudiantes de la UDA recorren destacadas faenas mineras del norte de Chile

19/11/2025
Chile: Cinco proyectos mineros por US$3.130 millones dinamizarán la industria en el primer trimestre de 2026

Chile: Cinco proyectos mineros por US$3.130 millones dinamizarán la industria en el primer trimestre de 2026

19/11/2025
Freno Económico y Advertencia del Banco Central: Minería Registra una Caída de 6,5%

Freno Económico y Advertencia del Banco Central: Minería Registra una Caída de 6,5%

19/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?