Grupo CAP refuerza su portafolio de negocios para consolidar su liderazgo en materiales críticos para la descarbonización

·         En su tercer Capital Markets Day, y a pocos meses de cumplir 80 años, CAP reafirmó su compromiso con el futuro de Chile y presentó los avances de su Estrategia 2030, mostrando el potencial de crecimiento de sus segmentos de minería, industria e infraestructura, con proyectos innovadores que fortalecen su portafolio y generan nuevas oportunidades de desarrollo sostenible.

Por tercer año consecutivo, Grupo CAP realizó su Capital Markets Day, instancia que reunió a inversionistas, analistas y otros actores del mercado.  En la instancia, el gerente general de la compañía, Nicolás Burr, junto al gerente de Administración y Finanzas, Felipe Gazitúa, presentaron los avances estratégicos y los hitos más recientes del proceso de transformación de CAP, orientado a fortalecer y diversificar su portafolio de negocios.

“El próximo año CAP cumple 80 años. Ese legado nos motiva a seguir creciendo y transformándonos, ampliando y robusteciendo cada uno de nuestros tres segmentos en que operamos —minería, industrial e infraestructura—, a través de los cuales contribuimos al desarrollo de sectores estratégicos para la economía”, explicó el gerente general del grupo, Nicolás Burr. Añadió que “este proceso se enmarca en nuestra Estrategia 2030, con la que buscamos liderar el espacio de los materiales críticos para la descarbonización”.

Burr destacó que cada uno de los tres segmentos de negocio cumple un rol clave para alcanzar los objetivos estratégicos y dar estabilidad a la compañía. “Nuestra estructura diversificada nos permite equilibrar los ciclos de los distintos negocios y reducir la dependencia del segmento minero, generando una base más sólida y resiliente para CAP”, señaló.

En línea con esa visión, para 2026 el grupo proyecta inversiones por aproximadamente US$ 300 millones, de los cuales US$ 275 millones se destinarán al segmento minería, US$ 15 millones al negocio industrial y US$ 10 millones al segmento de infraestructura. Estas inversiones están orientadas a consolidar los avances alcanzados y seguir desarrollando proyectos que refuercen el portafolio diversificado de CAP.

“Con todas las iniciativas que estamos impulsando, desde la expansión minera, nuevos proyectos industriales y el desarrollo de infraestructura sostenible, estamos sentando las bases para el crecimiento futuro de la empresa. Nuestra estrategia de largo plazo busca combinar innovación, eficiencia y sostenibilidad, para seguir generando valor en los próximos años”, destacó Nicolás Burr, gerente general de Grupo CAP.

Infraestructura: crecimiento y nuevos negocios sostenibles

El desarrollo del segmento de infraestructura es uno de los ejes centrales de la Estrategia 2030 de CAP. La compañía cuenta con ventajas competitivas únicas, una amplia experiencia operativa y activos ubicados en puntos estratégicos del país, que la posicionan en un lugar privilegiado para capturar oportunidades en el ámbito logístico-portuario y del agua desalada.

Durante 2025, CAP creó CAP Puertos Multipropósito, sociedad que agrupa a los terminales Puerto Las Losas, en Atacama —enfocado en carga minera, con capacidad superior a cinco millones de toneladas por año—, y Puerto de Huachipato, en Biobío, el cual cuenta con 72 hectáreas de respaldo logístico, 52 hectáreas de terminal marítimo y 35 kilómetros de ferrocarril interno.

Ambos operan bajo un modelo multipropósito y pueden atender distintos rubros y necesidades industriales, lo que los convierte en infraestructura estratégica para el desarrollo regional y en plataformas logísticas versátiles que acompañan el crecimiento de diversos sectores productivos.

Se proyecta que CAP Puertos Multipropósito triplique sus ingresos al 2030, pasando de cerca de US$5 millones a alrededor de US$15 millones.

Por otro lado, en 2025 CAP consolidó el 100% de la propiedad de la planta desaladora Aguas CAP, transacción financiada con el primer crédito azul otorgado en Chile. Se trata de un activo estratégico clave para el grupo: ubicada en un punto privilegiado de la Región de Atacama, opera bajo un modelo multicliente y es la única infraestructura de desalinización multipropósito del país, capaz de abastecer tanto a la minería como a otros sectores productivos.

“Vemos grandes oportunidades en este negocio y estamos activamente buscando nuevos contratos y alianzas, especialmente en el norte del país, donde existen más de 10 proyectos mineros en evaluación que requerirán fuentes sostenibles de agua”, dijo Burr. Agregó que la planta está preparada para absorber mayor demanda, ya que su capacidad actual alcanza los 400 litros por segundo y cuenta con los permisos ambientales para aumentar a 600 litros por segundo. Esa capacidad puede aumentar hasta 750 litros por segundo, realizando obras civiles.

Minería: liderazgo global en hierro de alta pureza y tierras raras

El negocio minero sigue siendo un pilar fundamental para CAP y una de las principales plataformas de crecimiento hacia el futuro. Con una mirada estratégica puesta en los materiales críticos para la descarbonización, la compañía continúa fortaleciendo su posición en hierro de alta pureza y ampliando su presencia en nuevos minerales con alto potencial, como las tierras raras.

En 2024, CAP ingresó al negocio de las tierras raras, insumos esenciales para la electromovilidad, las energías limpias y las tecnologías que impulsan la transición energética. Lo hizo mediante la adquisición de una participación en el proyecto Penco, el primer yacimiento chileno de tierras raras, y a través de su ingreso a la propiedad de Aclara Resources, con la compra de un 10,18% de participación de la matriz, que transa en la bolsa canadiense.

Esta decisión respondió a la oportunidad de incorporarse tempranamente a una industria estratégica de alto crecimiento global, junto a un socio líder en el desarrollo sostenible de este tipo de proyectos. La alianza con Aclara Resources, que cuenta con los yacimientos Penco, en Chile, y Carina, en Brasil —ambos de arcilla iónica de clase mundial—, ha permitido a CAP posicionarse en una cadena de valor clave para la transición energética mundial.

CAP invirtió US$ 10,8 millones en la adquisición del 10,18% de la propiedad de Aclara Resources. Al término de la primera semana de noviembre, el valor de esa participación superaba los US$ 40 millones, reflejando la solidez de la decisión y el valor generado por el grupo. Además, CAP cuenta con la opción de aumentar su participación hasta 40% en el proyecto Penco y 19,9% en Aclara Resources, lo que refuerza su confianza en el potencial de esta asociación y en el papel que Chile puede desempeñar en el desarrollo de esta industria.

Por otro lado, CMP —principal productor de minerales de hierro y pellets de la costa americana del Pacífico— continúa enfocada en mantener su liderazgo en la producción de hierro de alta pureza, un material esencial para la descarbonización de la industria siderúrgica mundial. La compañía proyecta incrementar su participación en el mercado global desde el nivel actual, cercano al 3%, a entre un 4% y 5% hacia 2030.

Para alcanzar esta meta, CMP está optimizando sus activos actuales y desarrollando proyectos de reacondicionamiento y mejora operacional que fortalecen la continuidad del negocio y su proyección futura. Entre ellos destacan la optimización de Cerro Negro Norte (CNN), el desarrollo de Romeral Subterráneo y el proyecto brownfield de Mina Los Colorados, iniciativas que apuntan a elevar la eficiencia y la competitividad del negocio minero.

Industria: reconversión, innovación y futuro sostenible

El segmento industrial de CAP avanza en un proceso de transformación, impulsado por la reconversión de Huachipato y el crecimiento sostenido de Grupo Cintac. Ambas operaciones son una base relevante en la estrategia de diversificación del grupo, orientado a generar valor a través de nuevos negocios, innovación y sostenibilidad

A poco más de un año de la suspensión de las operaciones siderúrgicas de Huachipato, CAP está desarrollando un proceso de reconversión estructurado en cuatro ejes principales, enfocado en poner en valor sus capacidades, activos e infraestructura.

El primer eje es logístico-portuario, a través del fortalecimiento del Puerto de Huachipato, que hoy representa una plataforma estratégica para la Región del Biobío, con capacidad para atender distintos rubros industriales y potenciar la actividad del nuevo CAP Puertos Multipropósito.

El segundo es industrial, centrado en el desarrollo de nuevas líneas productivas y proyectos de investigación aplicada. En este ámbito destacan el negocio de caliza, insumo esencial para la industria minera del cobre y el litio; las iniciativas de acero verde junto a socios internacionales; y el trabajo conjunto con Aclara Metals para avanzar en la metalización de tierras raras. Este eje también contempla nuevas oportunidades de arriendo industrial a terceros, aprovechando la infraestructura disponible en el predio.

El tercero es innovación, con la creación del Centro de Manufactura Avanzada e Industria 4.0, una alianza entre Huachipato, la Universidad de Concepción y la Universidad del Biobío, que busca fortalecer la competitividad de la región y promover la adopción de tecnologías avanzadas en manufactura e ingeniería.

Finalmente, el cuarto eje está orientado a la biodiversidad y conservación, mediante iniciativas para preservar y poner en valor el entorno natural del predio industrial, incorporando criterios ambientales y de sostenibilidad en la nueva etapa del complejo.

Este proceso se desarrolla de manera integrada con una planificación territorial de largo plazo que CAP está llevando adelante junto a Fundación Metrópoli, liderada por Alfonso Vegara, su presidente y referente internacional en transformación territorial, reconocido por su trabajo en ciudades como Bilbao, Medellín y Singapur. Con esto, se busca promover el desarrollo del Concepción Metropolitano e incluir en el diseño el terreno donde se ubica la planta, de forma armónica con su entorno.

Como parte de este proceso, a fines de agosto se realizó el foro “Huachipato: territorio de oportunidades”, donde Vegara recopiló la visión de más de 150 actores regionales. A fines de noviembre se llevará a cabo un segundo foro, en el que se presentarán los resultados de este trabajo.

En paralelo, Grupo Cintac continúa consolidando su liderazgo en construcción industrializada y modular, una tendencia que marca el futuro del sector. Este modelo permite construir con mayor eficiencia, sostenibilidad y calidad, y posiciona a la compañía para liderar el cambio hacia una construcción más moderna y responsable.

Recientemente, su filial Promet se adjudicó los primeros proyectos de viviendas sociales industrializadas en Doñihue y Rengo, beneficiando a más de 400 familias, lo que marca un hito en la expansión de este modelo en Chile. La compañía también ve grandes oportunidades en el sector minero, donde ha desarrollado soluciones de infraestructura modular, incluyendo hoteles, campamentos y servicios industriales.

Además, Cintac avanza en su plan de recuperación de rentabilidad, con una estrategia clara de reducción de deuda y mejora del desempeño financiero.

Con esta hoja de ruta, Grupo CAP reafirma su compromiso de continuar siendo un aporte al desarrollo del país, tal como lo ha hecho durante sus casi ocho décadas de historia.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil