• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Energía > Guacolda renegoció deuda con acreedores extranjeros y estudia reconvertir el mayor complejo carbonífero en Chile
Energía

Guacolda renegoció deuda con acreedores extranjeros y estudia reconvertir el mayor complejo carbonífero en Chile

La compañía finalizó una reestructuración de bonos por US$ 500 millones que vencían en 2025: pagó la mitad, refinanció un 33% y otro 16% será pagado en el plazo original. Además, la firma hizo una disminución de capital por US$ 140 millones. Controlada por Capital Advisors, la firma analiza las opciones de reconversión a otros combustibles de sus cinco centrales por 764 MW, el mayor complejo carbonífero del país.

Última Actualización: 16/09/2023 23:23
Publicado el 16/09/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Guacolda renegoció deuda con acreedores extranjeros y estudia reconvertir el mayor complejo carbonífero en Chile

Desde que Capital Advisors se hizo del control de Guacolda, el mayor complejo carbonífero de Chile, una duda rondaba entre sus acreedores extranjeros. Tras haber adquirido en julio de 2021 el 50% de participación que AES Andes tenía en la propiedad de las cinco unidades termoeléctricas, en tan solo US$ 34 millones, la gestora de fondos especializada en finanzas, que actúa con el respaldo de acreedores chilenos, mantenía un importante flanco abierto: el bono que la compañía había colocado en 2015 por US$500 millones, con vencimiento al 2025, y cuyo cumplimiento asomaba como un obstáculo casi imposible de sortear.

Te puede interesar

Fracasa conciliación entre empresas de bahía de Quintero-Puchuncaví y pescadores en juicio por daño ambiental
Fracasa conciliación entre empresas de bahía de Quintero-Puchuncaví y pescadores en juicio por daño ambiental
Proyectos de hidrógeno verde en Chile alcanzan los 42 y un tercio de ellos está en etapa de factibilidad
Coordinador descarta “incongruencias” tras acusación de manipulación de precios del carbón de AES

Sin embargo, de manera sigilosa la compañía ha desarrollado este año un proceso para renegociar la deuda con los acreedores extranjeros. Según conocedores del resultado de la negociación, de los US$500 millones originales, el 50% de la deuda ya se pagó, un 33% se refinanció al 2030 mediante la emisión de un nuevo bono, y otro 16% -equivalente a US$ 84 millones- deberán ser pagado dentro del plazo original.

El proceso incluyó una oferta para canjear parte de la deuda pendiente, por US$ 273 millones, en nuevo bonos senior emitidos al 10%. Ese proceso concluyó el 16 de agosto.

Tras la renegociación, en la empresa consideran que han dado cumplimiento a sus obligaciones a 2025 en todo momento. También celebran que la compañía pasó de tener una ratio entre la deuda neta y su Ebitda de 5,5 veces a 1,3 veces.

Pero los movimientos no quedaron ahí. Posteriormente, a inicios de septiembre se realizó una disminución de capital por un total de US$140 millones, con lo cual su capital accionario de la compañía actualmente asciende a los US$732 millones.

Te puede interesar

Boom del almacenamiento: tres de cada cuatro proyectos renovables incluyen esa tecnología
Boom del almacenamiento: tres de cada cuatro proyectos renovables incluyen esa tecnología
AES Andes inicia construcción de 1.325 MW renovables y continúa acelerando el camino hacia la transición energética
AES Andes impulsa energía renovable en Antofagasta con proyectos clave

No es la primera vez que en Guacolda realizan dicha clase de movimientos desde que es controlada por Capital Advisors. Ya en 2021 y junio de 2022 hizo lo mismo, por US$ 19 millones, levantando molestias entre los acreedores extranjeros. Esto porque, aunque es legal, es la forma en que se ha ido sirviendo la deuda con la cual Capital Advisors financió la adquisición del complejo de generación ubicado en Huasco, cuyos acreedores son compañías de seguros como Bice Vida, Vida Security y Consorcio Seguros. En Guacolda consideran que la disminución de capital se realizó en pleno cumplimiento de sus compromisos financieros, y sin afectar su capacidad para hacer frente a las demás obligaciones.

De hecho, destacan que después de su última disminución de capital, el total del capital accionario actual equivale a un ratio de 0,2 veces en relación con la deuda neta.

Por ahora, en la compañía no tienen previsto volver a renegociar su estructura de deuda en el corto plazo, ya que las proyecciones del negocio, principalmente por el lado de los flujos de dineros, permitirían dar cumplimiento a los compromisos vigentes sin mayores contratiempos. Eso sí, ello estaría sujeto a revisión en caso que un cambio abrupto en las condiciones de mercado lo vuelvan necesario.

La reconversión y sus opciones

Pese al cierre del flanco con los acreedores extranjeros, existen otros desafíos quizás más relevantes para el futuro de Guacolda. El principal tiene que ver con la meta de descarbonización, que implica el retiro total de las unidades termoeléctricas que funcionan en base a carbón para 2040. Un compromiso conseguido por el segundo gobierno de Sebastián Piñera en forma voluntaria con el exdueño de Guacolda, AES Andes, y que Capital Advisors heredó.

Te puede interesar

Guacolda y su reconversión: “Desde el punto de vista medioambiental, estamos muy seguros de que no hay ningún problema”
Guacolda y su reconversión: “Desde el punto de vista medioambiental, estamos muy seguros de que no hay ningún problema”
AES Andes alcanza nuevo hito en su proceso de descarbonización  
DECLARACIÓN AES Andes

El programa de descarbonización en Chile, de hecho, está siendo sometido actualmente a una revisión por parte del Ejecutivo, con foco a 2030. A inicios de agosto, los ministerios de Energía y Medio Ambiente dieron inicio a un proceso de diálogo con la industria, que contempla 14 sesiones de trabajo -la primera se realizó esta misma semana- y se espera que concluya durante el primer semestre de 2024.

El mayor complejo carbonífero de Chile, compuesto por cinco unidades con una capacidad instalada de 764 MW, es clave en esas conversaciones. No solo por su tamaño, sino porque se trata de un activo estratégico en términos de la seguridad en la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Por ello, cercanos a la compañía revelan que ya comenzó una etapa de análisis de las distintas alternativas para reconvertir la operación de las unidades generadoras, en base a energías menos contaminantes.

“Guacolda se encuentra explorando activamente opciones de reconversión de sus unidades. Es un compromiso de la empresa lograr una transición energética responsable y exitosa, manteniendo su operación en Huasco y su rol estratégico en la seguridad y la continuidad del suministro para el Sistema Eléctrico Nacional”, señalan fuentes al tanto del proceso.

Si bien no existe nada definido aún, ni plazos para adoptar una decición final, hay al menos tres alternativas tecnológicas distintas, y que algunos competidores ya están poniendo en marcha. Éstas pasan por utilizar biomasa y/o gas natural, opciones si bien menos contaminantes que el carbón, igualmente emiten gases de efecto invernadero, pero implicarían nuevos tipos de turbinas para la generación eléctrica. A dichas opciones se suman sistemas de almacenamiento, que sean alimentadas por fuentes de generación renovables, pero ello requeriría modificaciones mucho mayores.

En ese sentido, el análisis requerirá de señales regulatorias claras en múltiples dimensiones, tanto en la normativa de emisiones para centrales termoeléctricas -cuya revisión está liderando actualmente el ministerio de Medio Ambiente, y que sería presentada a fines de 2023-, así como en la regulación misma del sector eléctrico, tanto en transmisión como generación. Algo que, por ahora, tiene un incierto pronóstico, ante las dudas que áun rodean al proyecto de transición energética que impulsa el Ejecutivo, como también por el resultado de las conversaciones con la industria para definir las condiciones habilitantes para descarbonizar la matriz eléctrica al menos en 2040.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/guacolda-renegocio-deuda-con-acreedores-extranjeros-y-estudia-reconvertir-el-mayor-complejo-carbonifero-en-chile/">Guacolda renegoció deuda con acreedores extranjeros y estudia reconvertir el mayor complejo carbonífero en Chile</a>

Etiquetas:AES AndesCapital AdvisorsGuacolda
SOURCES:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

Lo último

Radomiro Tomic revoluciona desarrollo profesional con nueva malla Línea de Ascenso y Promoción

Industria Minera
05/09/2025

Teck Quebrada Blanca y Camanchaca fortalecen la prevención de riesgos en Chile

Industria Minera
05/09/2025

Minera Los Pelambres: megaproyecto con 6.000 trabajadores avanza en Chile.

Industria Minera
05/09/2025

Argentina: Potencial minero de USD 700.000 millones en 2025

Minería Internacional
05/09/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más visto

Impulso sin precedentes del hidrógeno verde en Chile: visión 2025

Impulso sin precedentes del hidrógeno verde en Chile: visión 2025

05/09/2025
Estudio inédito revela estrategias tecnológicas para maximizar el valor del viento y acelerar la transición energética en Argentina y Chile

Estudio inédito revela estrategias tecnológicas para maximizar el valor del viento y acelerar la transición energética en Argentina y Chile

04/09/2025
Reunión Estratégica Define Rumbo de Ley del Hidrógeno Verde en Chile

Reunión Estratégica Define Rumbo de Ley del Hidrógeno Verde en Chile

04/09/2025
"Hidrógeno verde en Magallanes: Proyectos líderes avanzan con sus adendas"

«Hidrógeno verde en Magallanes: Proyectos líderes avanzan con sus adendas»

04/09/2025
Aerogeneradores arriban a Emporcha para proyecto eólico Alto Baguales

Aerogeneradores arriban a Emporcha para proyecto eólico Alto Baguales

04/09/2025
GES desarrolla en Chile el mayor proyecto híbrido de energía renovable

GES desarrolla en Chile el mayor proyecto híbrido de energía renovable

03/09/2025
Colbún avanza hacia la carbono neutralidad con proveedores clave al 2050

Colbún avanza hacia la carbono neutralidad con proveedores clave al 2050

03/09/2025
Inversión hídrica en Chile: clave para la competitividad nacional

Inversión hídrica en Chile: clave para la competitividad nacional

03/09/2025
Vecinos y autoridades de Diego de Almagro visitan nuevo proyecto de baterías BESS de Colbún

Vecinos y autoridades de Diego de Almagro visitan nuevo proyecto de baterías BESS de Colbún

03/09/2025
Venta de Oasis de Atacama: Grenergy cede 10% por US$475 millones

Venta de Oasis de Atacama: Grenergy cede 10% por US$475 millones

02/09/2025
Industria del hidrógeno verde en Magallanes: polémica por pago adicional.

Industria del hidrógeno verde en Magallanes: polémica por pago adicional.

02/09/2025
Primera carga de e-Combustibles en embarcación de la Armada marca hito en transición energética marítima

Primera carga de e-Combustibles en embarcación de la Armada marca hito en transición energética marítima

01/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?