La minería actualmente aporta aproximadamente un 10%al PIB de Chile. Por tanto, adicionalmente al impacto en la salud de lostrabajadores, el COVID-19 representa también un riesgo de impacto económico enuno de los sectores más relevantes de nuestro país.
La caída de la demanda de China, USA y Europa dibujaun escenario de potencial impacto económico en la minería de Chile, así como enindustrias relacionadas: construcción, transporte, gastronomía, entre otras,así como en empresas tercerizadas. Situación similar se observa en otros paísesde tradición minera que detuvieron su operación poniendo en riesgo susexportaciones para los próximos meses.
Mientras convivamos con el COVID-19, esta amenazapermanecerá, y según los expertos, será cuestión de tiempo para que aparezcauna nueva pandemia.
Las empresas mineras deberán abordar desafíos que vandesde la preparación de los equipos profesionales y protocolos para atender lacontingencia, facilitando de este modo la sincronización y comunicación con susequipos que les permita actuar rápidamente, con protocolos estandarizados paragenerar aislamiento y autocuidado, a contar con tecnología que les permitamonitorear y hacer tracking de sus operarios. En esto, la distribución ágil ymasiva de servicios digitales a sus empleados juega un rol importante, al igualque la posibilidad de medir y proyectar el potencial impacto que tendría lapandemia en sus operaciones. Con el objetivo último de disminuir el riesgo.
Para enfrentar estos desafíos y amenazas, se hacenecesario la implementación de un modelo de vigilancia epidemiológica para laIndustria Minera, con un enfoque holístico basado en los siguientes pilares:
- Reaccionar rápidamente: Un SWAT Team preparadopara actuar siguiendo protocolos claros, accesibles y fácilmente actualizablesy distribuibles.
- Buscar y aislar: Gestionar de manerarápida a los empleados asintomáticos y sintomáticos, habilitar espacios decuarentena y aislamiento con políticas claras y tecnología que permita elregistro de los movimientos de los empleados y sus contactos.
- Pruebas Masivas yRutinarias: Estrategiapara la realización de tests rápidos y masivos, aislar las zonas de pruebas (testsen autos sin necesidad de bajarse, kits a domicilios, laboratorios móviles).
- Higiene y Sanitización: Abastecimiento ydistribución en puntos focales de: EPP, alcohol gel, protocolos de higiene, asícomo probar tecnologías innovadoras de Sanitización: túneles y pruebas deconcepto con tecnología innovadoras como FAR-UVC.
- Distanciamiento Social: Infraestructura yTecnología para facilitar el trabajo remoto, seguimiento y acompañamiento deempleados durante el aislamiento, planes con información clara, y rápidamentedistribuible.
- Soluciones de VigilanciaEpidemiológica: que permitan poner y articular la situación poniendo a los empleados enel centro para: garantizar su protección, contención, tratamiento, seguimientoy acompañamiento, así como el rastreo por proximidad de sus contactos, protegiendotambién a sus familiares y cumpliendo con las exigencias de confidencialidad dela información y protección de datos.
Sin duda, las tecnologías disruptivas juegan y jugaránun papel relevante en la recuperación de esta pandemia y en la vuelta a la “nuevanormalidad” en el trabajo. Es por esto que en todo el mundo se han desarrolladodiferentes soluciones tecnológicas en pro de estos pilares.
Existen experiencias exitosas como la de Singapur, dondela tecnología está contribuyendo a llevar el seguimiento de los contactos porproximidad, permitiendo generar un mapa de riesgo e identificación rápida delos contactos de una persona diagnosticada.
Sin embargo, serán aquellas empresas que adopten soluciones que integren: autoevaluación, testing, seguimiento, trazabilidad, monitoreo e Inteligencia Artificial para la predicción, y que por otro lado cumplan con las políticas de protección de datos, las que enfrentarán de manera más adecuada los desafíos y amenazas. Y las soluciones, la pieza fundamental del modelo de control y vigilancia epidemiológico, que permitirá, proteger a los trabajadores, reducir el riesgo de impacto operacional y contribuir a la vuelta a la nueva normalidad.

Antonio Martínez, Líder de la Industria de Salud y Ciencias dela Vida de Deloitte
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/hacia-la-nueva-normalidad-en-mineria-como-reducir-el-riesgo-de-impacto-operacional-del-covid19-y-futuras-pandemias-situando-al-empleado-en-el-centro/">Hacia La Nueva Normalidad en Minería: ¿Cómo reducir el riesgo de impacto operacional del COVID19 y futuras pandemias, situando al empleado en el centro?</a>