Un un reciente artículo ha revelado la magnitud del potencial energético que esconde la corteza terrestre. Investigadores de la Universidad de Oxford, en colaboración con Durham y Toronto, estiman que los procesos geológicos han producido cantidades colosales de hidrógeno a lo largo de más de mil millones de años, suficientes —en teoría— para abastecer las necesidades energéticas globales durante 170.000 años.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), por su parte, ha publicado un cálculo del recurso in situ que asciende a más de 6 billones de toneladas métricas de hidrógeno. Aunque se trata de un recurso teórico y no de reservas probadas, la cifra coloca al llamado “hidrógeno blanco” en el centro del debate sobre el futuro energético.
Recurso potencial frente a reservas reales
Los especialistas advierten que estos hallazgos deben interpretarse con cautela. La diferencia entre “recurso” y “reserva” es fundamental: el primero alude a lo que podría existir en el subsuelo, mientras que el segundo corresponde a lo que realmente puede extraerse de manera técnica y económica.
En la práctica, la fracción recuperable sería mucho menor a los billones de toneladas estimados. Estudios complementarios sugieren que, aun en escenarios optimistas, la tasa de producción renovable alcanzaría solo una fracción de la demanda energética global proyectada para mediados de siglo.
Estados Unidos y el nuevo mapa del hidrógeno
El USGS publicó en 2025 el primer mapa nacional de prospectividad de hidrógeno natural. El análisis identifica zonas de alto potencial en el Medio Oeste, los estados de las “Four Corners” y algunas áreas costeras, donde podrían aplicarse tecnologías de exploración similares a las usadas en petróleo, gas y helio.
Startups respaldadas por fondos de inversión ya han iniciado perforaciones en Kansas y otras regiones, con el objetivo de comprobar si estas formaciones realmente pueden sostener una producción a escala comercial.
Casos pioneros en el mundo
La explotación de hidrógeno natural no es totalmente nueva. En Mali, la aldea de Bourakébougou utiliza desde 2012 un pozo que suministra electricidad a partir de hidrógeno subterráneo. En Francia, estudios en la cuenca de Lorena han confirmado concentraciones significativas y se planifican pruebas piloto.
Estos ejemplos muestran que el fenómeno es real, pero hasta ahora se ha limitado a proyectos locales y de pequeña escala, lejos de la magnitud que sugiere el potencial global.
Obstáculos técnicos y económicos
El hidrógeno natural enfrenta desafíos considerables. La geología juega un papel decisivo: muchos yacimientos pueden perder el gas por migración, degradación microbiana o fallas de sellado. Además, aunque algunas estimaciones sitúan los costos de extracción por debajo de un dólar por kilogramo, la realidad es que no existen pruebas industriales que respalden aún tales cifras.
A ello se suman cuestiones regulatorias, ambientales y de infraestructura, que deberán resolverse antes de que el hidrógeno geológico pueda considerarse una alternativa real a gran escala.
Una promesa en desarrollo
El hallazgo de gigantescos volúmenes de hidrógeno en la corteza terrestre representa un hito en la investigación energética. Sin embargo, convertir ese potencial en una fuente confiable y asequible para la humanidad requerirá tiempo, inversión y validación tecnológica.
El hidrógeno blanco podría transformarse en la próxima gran revolución energética, pero por ahora sigue siendo una promesa cargada de interrogantes. ¿Estamos ante el inicio de una nueva era o frente a un espejismo geológico? El tiempo y la ciencia lo dirán.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/hallan-gigantescos-yacimientos-de-hidrogeno-natural-energia-limpia-para-170-000-anos/">Hallan gigantescos yacimientos de hidrógeno natural: ¿energía limpia para 170.000 años?</a>