La Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtió que el desarrollo del mercado del hidrógeno de bajas emisiones avanza más lento de lo esperado, no por falta de proyectos, sino por la ausencia de señales claras de demanda que garanticen la viabilidad económica de las inversiones.
Solo un 11% de proyectos avanza a inversión
Según la próxima edición del Global Hydrogen Review, la cartera de proyectos anunciados a 2030 alcanza las 37 millones de toneladas anuales. Sin embargo, apenas un 11% de esa capacidad ha logrado llegar a la decisión final de inversión (FID) o se encuentra ya en operación.
El organismo subrayó que el hidrógeno dejó de ser una apuesta tecnológica de futuro para transformarse en un reto político inmediato, donde los gobiernos deben acelerar políticas de demanda y ofrecer certidumbre a los inversionistas.
Casos de éxito: Suecia y Alemania
Algunos países europeos ya marcan el camino.
- Suecia ha logrado un fuerte avance en proyectos de acero verde impulsados por hidrógeno, gracias a una política decidida de descarbonización, bajos precios de electricidad y acceso a subsidios. Iniciativas como Stegra (ex H2 Green Steel) y SSAB cuentan con contratos de compra de 5 a 7 años firmados antes de la inversión final, lo que asegura la demanda y reduce riesgos.
- Alemania, por su parte, ha implementado mecanismos innovadores como H2Global y los contratos por diferencia de carbono, que reducen la brecha de costos frente a los combustibles fósiles y otorgan estabilidad financiera a largo plazo a los proyectos.
Corea del Sur y la contratación pública
En Asia, Corea del Sur impulsa el hidrógeno como fuente para generación eléctrica y transporte pesado, mediante subastas que cubren la prima de costo y esquemas de contratación pública para flotas de buses y camiones.
Otros países como Canadá, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos también están explorando la contratación pública como palanca para crear un mercado inicial que dé confianza a productores y consumidores.
El desafío de la demanda
La AIE insiste en que el cuello de botella no está en la oferta ni en la tecnología, sino en la falta de políticas de demanda suficientemente robustas. Recomienda enfocar los incentivos en sectores industriales donde no existen alternativas más competitivas, como la fabricación de fertilizantes y la producción de acero.
Asimismo, pide diseñar marcos regulatorios que entreguen seguridad a los inversionistas sin provocar fuga de carbono hacia países con menores exigencias ambientales.
“Se necesitan más acciones del lado de la demanda para estimular el crecimiento del mercado del hidrógeno y cumplir los compromisos de descarbonización”, concluye la AIE.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/hidrogeno-de-bajas-emisiones-la-falta-de-demanda-frena-nuevas-inversiones/">Hidrógeno de bajas emisiones: la falta de demanda frena nuevas inversiones</a>