El hidrógeno geológico: la nueva frontera energética que podría transformar la transición global
Investigadores de Oxford, Durham y Toronto proponen una hoja de ruta para ubicar reservas naturales de hidrógeno bajo la corteza terrestre.
La búsqueda de energía limpia y sostenible sumó un nuevo actor: el hidrógeno geológico, un recurso natural oculto bajo la corteza terrestre que podría abastecer las necesidades energéticas globales por miles de años. Así lo plantea un estudio publicado en Nature Reviews Earth & Environment por investigadores de las universidades de Oxford, Durham y Toronto, quienes proponen una estrategia para localizar y explotar hidrógeno natural de forma sustentable y a bajo costo.
Actualmente, la mayoría del hidrógeno industrial se produce a partir de hidrocarburos, generando importantes emisiones de carbono. Aunque el hidrógeno verde avanza como alternativa renovable, su producción sigue siendo costosa. En este contexto, el hidrógeno geológico surge como una solución potencial que evitaría emisiones desde el origen, aprovechando yacimientos naturales acumulados durante millones de años en formaciones geológicas.
Un recurso abundante, pero poco explorado
Según el estudio, la corteza terrestre ha producido hidrógeno suficiente para abastecer la demanda global por 170,000 años. Sin embargo, gran parte se ha perdido o ha sido consumido por microorganismos subterráneos. El remanente, no obstante, podría convertirse en una fuente estratégica de energía limpia si se logra ubicar y extraer eficientemente.
El equipo de científicos propone una metodología integral de exploración, basada en principios geológicos básicos ya aplicados en la industria del helio. Identificar rocas madre, condiciones de presión y temperatura, mecanismos de migración y trampas naturales de almacenamiento, son algunos de los factores clave para encontrar estos yacimientos.
Evitar la degradación biológica, clave para el éxito
Uno de los desafíos identificados es evitar que el hidrógeno sea consumido por microbios, lo que requiere focalizar la exploración en zonas libres de actividad biológica intensa. “Evitar estos entornos es clave para preservar las acumulaciones económicas de hidrógeno”, explicó la investigadora Barbara Sherwood Lollar, de la Universidad de Toronto.
Desafíos técnicos y regulatorios por delante
Aunque el potencial es enorme, los desafíos no son menores. Se requieren herramientas de modelado más precisas, datos geológicos más robustos y marcos regulatorios claros que garanticen la sostenibilidad ambiental y el reparto justo de beneficios.
La investigación plantea que esta fuente energética, distribuida en formaciones geológicas comunes en múltiples países, podría democratizar el acceso al hidrógeno y permitir a naciones sin recursos fósiles tradicionales integrarse a la economía del hidrógeno.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/hidrogeno-geologico-una-revolucion-energetica-que-podria-cambiarlo-todo/">«Hidrógeno geológico: una revolución energética que podría cambiarlo todo»</a>
¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad