• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Hidrógeno verde: pieza clave para complementar los sistemas de almacenamiento de energía necesarios en el plan de descarbonización energética al 2050
Energía

Hidrógeno verde: pieza clave para complementar los sistemas de almacenamiento de energía necesarios en el plan de descarbonización energética al 2050

Última Actualización: 06/12/2022 16:56
Publicado el 06/12/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

En Latinoamérica, Chile lidera el ranking de países que avanzan con pasos firmes hacia la descarbonización total de su matriz energética, proyectando que, al 2040, el 100% de la energía que se consuma en el país provendrá de fuentes como la fotovoltaica o la eólica, pero ¿cómo lidiar con la variabilidad energética?

Te puede interesar

CGE y ALTO marcan récord con 54 formalizaciones por hurto de energía
AES Andes asegura financiamiento por US$550 millones para parque híbrido Pampas en Antofagasta
Engie Chile completa energización del BESS Tocopilla y avanza en descarbonización
Chile lidera innovación con energía azul en desierto de Atacama

Si bien los expertos proyectan que Chile logrará alcanzar al 2040 que el 100% de la energía necesaria para abastecer el país pueda provenir de fuentes como la fotovoltaica o la eólica (aun cuando el plan está establecido al 2050), e incluso podamos alcanzar el hito de convertirnos en el principal país exportador de energía limpia a base de hidrógeno verde a nivel mundial, aún quedan grandes desafíos por resolver en esta materia, como es el caso de la variabilidad energética.

Hidrógeno verde: pieza clave para complementar los sistemas de almacenamiento de energía necesarios en el plan de descarbonización energética al 2050

Este punto en particular sigue siendo una pendiente constante dado que, si bien la naturaleza brinda excelentes recursos para extraer de ella un gran potencial, no existe -ni existirá- la forma de modificarla, por lo que los mejores momentos para producir energía dependerá de factores que no pueden ser controlados por el hombre.

En pocas palabras, las fuentes eólica y solar producen energía en un horario que no está sincronizado con la demanda del consumidor, pues el suministro solar alcanza su punto máximo al mediodía, mientras que las turbinas eólicas en tierra lo alcanzan en medio de la noche, lo cual no concuerda con el hábito de consumo energético del ser humano, ya que generalmente usamos electricidad al comenzar y terminar el día. 

“La solución a este gran desafío por venir, no solo en Chile sino a nivel mundial, es la masificación de sistemas de almacenamiento de energía que permitan una cobertura mínima de 10 horas de servicio, lo cual, en unión con los peaks energéticos producidos por otras fuentes renovables, será capaz de satisfacer la demanda energética que necesitamos como sociedad”, destaca Ángela Castillo, Business Development Director – Energy & Process Industries para Black & Veatch Latinoamérica.

Sin embargo, según el último Ebook titulado “Hidrógeno 2022: El Camino al Almacenamiento de Energía” desarrollado por Black & Veatch, desafortunadamente hay pocas tecnologías de almacenamiento de energía de larga duración comercialmente factibles, económicamente viables y técnicamente escalables en el mercado. El almacenamiento hidroeléctrico por bombeo es actualmente la única solución, pero sigue estando limitado por la geografía y el acceso al agua, y puede llevar muchos años diseñarlo, autorizarlo y construirlo.

Pero la buena noticia es que el uso del hidrógeno ha respondido satisfactoriamente al proceso de almacenamiento de energía y representa, hasta ahora, la mejor alternativa para dar solución a este gran desafío. “Junto con las baterías -como sistemas de almacenamiento energético-, el hidrógeno puede ser utilizado siempre que se necesite, al igual que las reservas de gas natural o diésel que se utilizan en la actualidad. Esta flexibilidad, y su característica como generador de electricidad libre de carbón y minerales, brinda grandes beneficios que compensan las pérdidas de conversión a medida que el hidrógeno se extrae del agua, se almacena y luego se usa en turbinas o motores de respaldo que son las fuentes de equipos de energía convencionales que producen electricidad”, destaca el documento.

Además, según el mismo, si bien el almacenamiento de energía de hidrógeno aún requeriría minerales para construir los electrolizadores que descomponen el agua en hidrógeno, ese capital es un costo irrecuperable. Una vez que se construye el electrolizador éste puede procesar grandes cantidades de hidrógeno durante largos períodos de tiempo (décadas), a diferencia de las baterías de litio, hierro y zinc, que requerirán una alimentación continua de minerales teniendo en cuenta su vida útil más corta.

En resumen, “los proyectos de almacenamiento de energía de hidrógeno deben demostrarse y luego escalarse, en última instancia, con el apoyo de las empresas de servicios públicos y los proveedores de generación de energía, demostrando que la tecnología del hidrógeno puede escalar y ayudará a avanzar, reduciendo el costo (…) La verdadera adopción también requerirá cambios regulatorios e incentivos gubernamentales. Cuanto más pueda el gobierno incentivar a las empresas de servicios públicos para que inicien una transición limpia hacia el almacenamiento de energía de larga duración, más exitosos seremos” finaliza.

Más información aquí.

 

Etiquetas:Ángela Castillohidrógeno verde
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

Empresa
05/11/2025

Sindicatos de Tocopilla recibieron modernas embarcaciones con apoyo de El Abra

Empresa
05/11/2025

División Gabriela Mistral consolida Red de Mujeres para fortalecer liderazgo femenino en la minería

Empresa
05/11/2025

Redinter y Engie se unen para ofrecer control y monitoreo inteligente de infraestructura eléctrica a través de Nexpertia

Empresa
05/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

CEN actualiza Plan de Recuperación Eléctrica con nuevos centros y rutas estratégicas

05/11/2025

Chile alcanza récord histórico con 92% de energías renovables en su matriz energética

04/11/2025

Conelsur expande operaciones en Perú con adquisición estratégica de activos eléctricos

04/11/2025

Petrobras enfrenta millonarios costos tras fracaso en desinversión de campos petroleros

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?