Hitachi Energy presentó innovaciones energéticas en Chile ante más de 100 empresas, destacando la primera subestación GIS sin SF₆.
Innovaciones tecnológicas y sostenibilidad
En el evento Hitachi Energy Day, realizado en Santiago, la compañía destacó avances en la transformación de las redes eléctricas de Chile y América Latina. Bajo el lema “Nuevas tecnologías para una red eléctrica más sostenible y robusta”, ejecutivos regionales de Hitachi Energy compartieron innovaciones que incluyen la primera subestación GIS del mundo sin SF₆, desarrollada bajo la línea EconiQ®, así como las primeras subestaciones digitales del país.
“Sabemos que el consumo eléctrico de cada persona se va a multiplicar por dos de aquí a 2050, y que la capacidad de generación se cuadruplicará, impulsada por las energías renovables. Esto plantea enormes desafíos para las redes eléctricas, que deben ser más resilientes y eficientes”, afirmó Mauricio Mazuela, Gerente General de Hitachi Energy Chile. Según Mazuela, estas innovaciones ya están siendo implementadas en el sector.
- Subestaciones GIS sin SF₆: Esta tecnología reemplaza el uso de hexafluoruro de azufre por una mezcla más sostenible, logrando reducir el impacto ambiental.
- Compactas modulares EconiQ®: Permiten instalaciones rápidas, alta seguridad operativa y una menor obra civil, adaptándose a entornos hostiles o urbanos.
Soluciones energéticas y colaboración público-privada
Entre las soluciones discutidas se encuentra el almacenamiento energético por bombeo, también conocido como “pump storage,” una tecnología innovadora que optimiza la eficiencia energética. “Funcionan como baterías renovables: cuando hay excedente de generación, el agua se bombea al reservorio superior y luego se libera para volver a generar energía”, explicó Bruno Gallucci, Marketing, Sales and Application Manager – Power Quality Solutions – Latam.
Mazuela también subrayó el rol clave de la colaboración público-privada y la adecuación normativa para garantizar estabilidad en el sector energético. Sin embargo, alertó que “los tiempos de tramitación de permisos siguen siendo un obstáculo. Retrasar un proyecto un año puede hacer perder cupos de fabricación y generar incertidumbre para los inversionistas”. Estas declaraciones coincidieron con la opinión de Aldo Puebla, ingeniero principal en Bechtel, quien enfatizó la necesidad de optimizar los procesos de aprobación.
Primeras subestaciones digitales en Chile
El evento marcó un hito con la integración de las primeras subestaciones digitales del país, ubicadas en Alto Jahuel y Diego de Almagro. Carlos Zapata, Jefe de Ingeniería de Control y Protecciones en Transelec, resaltó los beneficios de esta tecnología: transmisión más segura, menores tiempos de interrupción, mantenimiento simplificado y monitoreo remoto. “No solo es tecnológicamente viable, sino también rentable y ya está en marcha”, enfatizó Zapata.
