• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Medio Ambiente > Impactos indirectos de minería aumentan alcance de deforestación
Medio Ambiente

Impactos indirectos de minería aumentan alcance de deforestación

Última Actualización: 20/09/2022 11:12
Publicado el 19/09/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Brasil representa 10 por ciento de la pérdida directa de bosques tropicales relacionada con la minería (327 km2), provocada principalmente por la extracción de mineral de hierro y oro. 

Te puede interesar

Alianza entre Estados Unidos y Brasil para tierras raras desafía el dominio de China
Reuniones en Brasil sobre tierras raras: estrechar lazos con Estados Unidos
Grupo minero ERG evalúa ofertas por su proyecto de hierro Bamin en Brasil
Tribunal Ambiental analiza reclamo indígena por proyecto solar en Atacama y debate alcance de la consulta previa

La deforestación provocada por la minería se produce mucho más allá de los límites del área concesionada, y el alcance total de los impactos ambientales es subestimado y poco tomado en cuenta, advierte un artículo publicado en la revista PNAS.

Impactos indirectos de minería aumentan alcance de deforestación

Según el estudio, 3.264 km2 de selva tropical se perdieron directamente debido a la minería industrial, y 80 por ciento de la pérdida se produjo en solo cuatro países, dos de ellos latinoamericanos: Indonesia, Brasil, Ghana y Surinam.

Solo Indonesia fue responsable de 58 por ciento de la deforestación tropical causada directamente por la actividad (1.901 km2), especialmente debido a la extracción de carbón.

Brasil representa 10 por ciento de la pérdida directa de bosques tropicales relacionada con el sector (327 km2), provocada principalmente por la extracción de mineral de hierro y oro. En tanto, la extracción de bauxita y oro ha impulsado la deforestación en Ghana y Surinam, que están respectivamente en tercero y cuarto lugar en el ranking del nuevo estudio.

“Si bien la minería industrial no es el principal impulsor de la deforestación debe ser parte de la ecuación. En los próximos 20 años se necesitarán muchos más minerales para las tecnologías de energías renovables, como el cobre, el litio y el níquel. Si no se hace nada, la minería tendrá un impacto cada vez mayor en la pérdida de bosques”.

Anthony Bebbington, Escuela de Geografía de la Universidad de Clark (EEUU)

Uno de los autores del estudio, el geógrafo Anthony Bebbington, profesor de ambiente y sociedad de la Escuela de Geografía de la Universidad de Clark (EEUU), dice a SciDev.Net que aunque el impacto de la deforestación por minería industrial es pequeño en comparación con la agricultura es importante evaluar sus efectos para aumentar la atención sobre el sector.

“Si bien la minería industrial no es el principal impulsor de la deforestación debe ser parte de la ecuación. En los próximos 20 años se necesitarán muchos más minerales para las tecnologías de energías renovables, como el cobre, el litio y el níquel. Si no se hace nada, la minería tendrá un impacto cada vez mayor en la pérdida de bosques”, advierte.

Además de la pérdida forestal directa, que ocurrió dentro del área autorizada para la actividad industrial, los investigadores también analizaron la deforestación fuera de los lugares designados, inducida principalmente por la infraestructura de acceso.

Así encontraron que en 18 de los 26 países investigados hay mayor deforestación cerca de las minas. Por lo tanto, los expertos estiman que por cada metro que se expanda la mina habrá kilómetros de pérdida de bosque adicional.

Aunque fueron más visibles en Brasil e Indonesia, estos efectos también se observaron con particular intensidad en países como Guyana, Colombia, Congo, Gabón y Zambia.

“Los impactos indirectos varían entre países. Con este estudio también queremos mostrar que esos impactos son significativos”, añade Bebbington.

Para Luis Enrique Sánchez, profesor de ingeniería de minas de la Universidad de São Paulo (USP), que no participó en el estudio, los datos son importantes porque llaman la atención sobre los impactos indirectos de la minería como impulsores de la deforestación.

“Las pérdidas indirectas no se tienen en cuenta a la hora de realizar los estudios de impacto ambiental para la concesión de licencias. Así, los impactos indirectos son poco reconocidos y no hay medidas mitigadoras”, dice a SciDev.Net.

El estudio informa que las tasas de deforestación más altas se observaron entre 2010 y 2014, impulsadas por factores como el aumento de la demanda y la mala gobernanza. En Indonesia, por ejemplo, el período estuvo marcado por una duplicación de los volúmenes de producción de carbón debido al aumento de la demanda de China e India. Desde entonces, las reformas institucionales han frenado la deforestación.

También en Brasil, según el estudio, las pérdidas de bosques por la minería disminuyeron después de 2014, debido a la caída de los precios mundiales de las materias primas y la crisis económica del país. Sin embargo, los intentos actuales de flexibilizar la minería y la prospección son motivo de preocupación. El informe anual del proyecto Mapbiomas apunta a un aumento de 20 por ciento en la deforestación, principalmente dentro de las áreas mineras.

“El estudio publicado en PNAS no incluyó la minería ilegal, por lo que el factor de deforestación para la minería industrial fue un poco más bajo, ya que solo están viendo la llamada minería legal”, explica Sánchez.

Sin embargo, los autores reconocen que la minería artesanal y la prospección generan daños ambientales que requieren atención. El estudio destaca la necesidad de medidas más fuertes para proteger los bosques tropicales, como evaluaciones de licencias que consideren los impactos potenciales fuera de las áreas mineras reales. También sugiere la certificación del origen de los productos minerales, pues el consumidor a menudo no sabe si un artículo mineral proviene de una zona deforestada.

Los autores son optimistas. “Sabemos que es posible detener los impactos ambientales de la minería por la propia experiencia de Brasil, que redujo sus tasas de deforestación entre 2000 y 2012”, dice Bebbington.

El artículo, sin embargo, afirma que “dado el contexto político actual en países como Brasil e Indonesia es cuestionable si se implementarán políticas a favor del ambiente en el futuro cercano”.

 

Fuente: scidev.net

 

Etiquetas:brasil
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Presentan estudio que permite identificar las brechas y oportunidades para fortalecer la empleabilidad regional en minería

Empresa
01/11/2025

Iquique sede mundial del surf con campeonato “Open Pro 2025”

Empresa
01/11/2025

Más de 2 mil 300 personas celebraron el 2° aniversario del Centro Ariel Standen con Corrida y Caminata Familiar

Empresa
01/11/2025

Canadá invierte C$1.4 mil millones para impulsar proyectos de minerales críticos

Minería Internacional
01/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Medio Ambiente lanza ofensiva para blindar 4 millones de hectáreas en 99 sitios prioritarios

25/10/2025

La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos

25/10/2025

El avance del Corredor Vial Bioceánico: Chile y Brasil a la vanguardia, con el desarrollo supeditado a la ejecución de obras en Paraguay y Argentina

24/10/2025

Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad

23/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?