Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
    • Codelco
    • Gremios
    • Gobierno
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración
  • Commodities
    • Cobre
    • Litio
    • Oro
    • Plata
  • Energía
    • Renovables
  • Opinión
  • Revista
  • Publicidad
Síguenos en las Redes Sociales
  • Eventos
  • Global Edition
  • Editorial
  • Publicidad
0
22K
11K
0
Suscribirme
Revista Digital Minera REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
    • Codelco
    • Gremios
    • Gobierno
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración
  • Commodities
    • Cobre
    • Litio
    • Oro
    • Plata
  • Energía
    • Renovables
  • Opinión
  • Revista
  • Publicidad
  • Opinión

Ingeniería en Chile y su punto de inflexión

  • 17 de mayo de 2022
  • 2 minuto leer
Total
1
Shares

No es difícil darnos cuenta  que desde hace algunos años estamos enfrentando escenarios complejos y cambiantes en lo que se refiere a estructuras políticas, desafíos tecnológicos, cambios sociales, condiciones económicas y tendencias de consumo; a los que se suman otros climáticos y sanitarios, con preguntas que aún no encuentran respuestas, ni mucho menos soluciones asertivas. Así, la ingeniería vive un punto de inflexión que implica mayor exigencia en términos de preparación para tomar decisiones oportunas en diferentes dimensiones.

Grandes desafíos serán enfrentados y es probable que no muchos comprendan los potenciales efectos que ellos significarán. La complejidad como es habitual dará paso a la perplejidad que inmovilizará a tantas y tantos, sin embargo habrá quienes con sus habilidades y competencias particulares les será fácil reaccionar oportunamente y de forma efectiva.

Hoy vemos cómo la carrera espacial, las comunicaciones que nos entregan aplicaciones que a inicio de siglo eran impensadas, la revolución de los datos que abre espacio a la combinación virtuosa con la inteligencia artificial, la hiperconexión de sistemas y objetos a través de IoT, la automatización y robótica, etc.; son motores claves para avanzar hacia propuestas de formación de ingenieros especializados y altamente capacitados para aplicar el conocimiento abordando oportunidades extraordinarias orientadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Es imperativo formar profesionales capaces de liderar procesos de cambio, mejora, ajuste, corrección e incluso sobrevivencia, pues estamos sentando las bases del futuro de la humanidad. En la mayoría de los desafíos será necesario enfrentar problemas complejos no triviales que implican el uso de la ciencia y de la ingeniería para su resolución.

A las competencias técnicas propias de ingenieros e ingenieras se debe agregar la capacidad de ejercer la función de liderar procesos de transformación o ajustes requeridos para alcanzar los objetivos que nos propongamos abordar. Cada vez es más evidente que los profesionales demandados por empresas e instituciones son valorados por su formación, así como también por ciertas habilidades esenciales a partir del liderazgo y la comunicación efectiva.

Hoy, somos testigos de una fuerte tensión desde la regulación medioambiental y desde las comunidades civiles organizadas, quienes hoy tienen un rol activo, crítico y demandante, en cuanto a todos los proyectos tecnológicos y de innovación en el territorio. No obstante, debemos confiar en nuestras capacidades. Patrones y tendencias en los últimos cien años nos muestran cómo hemos sido capaces de afrontar cambios vertiginosos y éstos no serán la excepción. Si bien es nuestra responsabilidad el daño en nuestro planeta por la forma de vida que hemos seguido, somos los únicos que podremos dar una solución sostenible ante el trastorno climático.

El desarrollo de nuestro país depende de la capacidad que tengamos para equilibrar en nuestras respuestas a problemas u oportunidades; la generación de riqueza, la dimensión ambiental y el sentido social. Se requerirá tener una concepción amplia y crítica del mundo de manera de formar personas reflexivas con una visión multi y transdisciplinaria y con una capacidad de anticipación y búsqueda de lo excepcional en post del bienestar común.

Renato Cabrera
Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias
Universidad Adolfo Ibáñez

Contacto Empresas REDIMIN
Etiquetas
  • Renato Cabrera
Artículos Relacionados
Leer Artículo
    • Opinión

    Manuel Viera Flores sobre cierre de Fundición Ventanas

    Leer Artículo
      • Industria Minera
      • Opinión

      Minería y Convención Constituyente

      Leer Artículo
        • Opinión

        Aumento en patentes mineras para el financiamiento de la pensión garantizada: una buena idea que requiere ajustes

        Leer Artículo
          • Opinión

          ¿Intervención al código de minería: Modernización de concesiones mineras o la muerte de la minería?

          Leer Artículo
            • Opinión

            Unidad Regional para la Descentralización y Minería Virtuosa

            Leer Artículo
              • Opinión

              Años más calurosos

              Leer Artículo
                • Opinión

                Constituyentes: minería y regiones mineras

                Leer Artículo
                  • Opinión

                  Política de Estado: Minería, Energía y Cambio Climático

                  MMH SEVILLE


                  Dy-Mark


                  Suscribirme a REDIMIN
                  La medida fue decretada en rechazo a la decisión del directorio de la minera estatal de decretar el cierre de la Fundición Ventanas, luego de reiterados episodios de contaminación ambiental, que han afectado a las comunidades de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.
                  En virtud de lo anterior, y atendiendo el acuerdo adoptado con el respaldo de nuestras Bases Sindicales, comenzaremos a preparar desde este momento, el PARO NACIONAL en todas las divisiones de Codelco. Nuestro movimiento continuará mientras el Gobierno y el Directorio de Codelco insistan en el cierre de Ventanas y no autoricen los recursos para la continuidad de las Fundiciones de Codelco, como unidades competitivas y sustentables.
                  Con una capacidad de carga de 290 toneladas, el camión a Hidrógeno Verde nuGenTM es parte de la iniciativa Zero Emission Haulage Solution (ZEHS), un sistema integrado de producción, transporte y combustible de H2 Verde que alimentará a las operaciones en el futuro.
                  Sonami reportó que el empleo en el sector minero creció 20,5% en los últimos doce meses, pues en el trimestre enero-marzo de 2021 alcanzaba a 215.000 ocupados, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre móvil enero-marzo de 2022 llega a 259.000 trabajadores.
                  El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo.
                  En el mercado spot de Londres el precio récord del metal rojo se registró en mayo de 2021 cuando la libra cerró en los US$ 4,86.
                  Revista Digital Minera REDIMIN
                  • Eventos
                  • Global Edition
                  • Editorial
                  • Publicidad
                  Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada de Recabarren Group Holding.

                  Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.