• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Ingenieros utilizan ondas sonoras para multiplicar por 14 la producción de hidrógeno verde
Energía

Ingenieros utilizan ondas sonoras para multiplicar por 14 la producción de hidrógeno verde

Última Actualización: 16/12/2022 10:00
Publicado el 16/12/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Ingenieros utilizan ondas sonoras para multiplicar por 14 la producción de hidrógeno verde

Investigadores de la Universidad RMIT de Australia han descubierto una forma innovadora y prometedora de multiplicar por 14 la producción de hidrógeno verde: emplear ondas sonoras mediante electrólisis para dividir el agua.

Según los ingenieros, su invento podría reducir considerablemente los costes de producción de hidrógeno verde.

«Uno de los principales problemas de la electrólisis es el elevado coste de los materiales utilizados en los electrodos, como el platino o el iridio», explica en un comunicado Amgad Rezk, profesor asociado del RMIT y director del trabajo.

«Con las ondas sonoras es mucho más fácil extraer hidrógeno del agua, lo que elimina la necesidad de utilizar electrolitos corrosivos y electrodos caros como el platino o el iridio. Como el agua no es un electrolito corrosivo, podemos utilizar materiales de electrodos mucho más baratos, como la plata», explica Rezk.

Ingenieros utilizan ondas sonoras para multiplicar por 14 la producción de hidrógeno verde

La investigación se publica en Advanced Energy Material, y se ha presentado una solicitud de patente provisional australiana para proteger la nueva tecnología, según el comunicado.

Ingenieros utilizan ondas sonoras para multiplicar por 14 la producción de hidrógeno verde

Figura 1. La investigadora de doctorado Yemima Ehrnst sostiene el dispositivo acústico que el equipo utilizó para impulsar la producción de hidrógeno utilizando la electrólisis para dividir el agua.

¿Cómo se utiliza la electrólisis para producir hidrógeno verde?

Se hace circular electricidad a través del agua empleando dos electrodos para dividir las moléculas de agua en gases de oxígeno e hidrógeno. Este proceso produce hidrógeno verde, que sólo representa una «pequeña fracción» de la producción mundial de hidrógeno debido a la gran cantidad de energía necesaria.

Entonces, ¿cómo se produce la mayor parte del hidrógeno? Mediante la separación del gas natural, también conocido como hidrógeno azul. El gas natural emite gases de efecto invernadero a la atmósfera.

En su experimento, los ingenieros del RMIT utilizaron vibraciones de alta frecuencia para «dividir y conquistar» moléculas de agua individuales durante la electrólisis.

«La producción eléctrica de la electrólisis con ondas sonoras fue unas 14 veces mayor respecto a la electrólisis sin ellas, para un voltaje de entrada dado. Esto equivale a la cantidad de hidrógeno producida», explica Yemima Ehrnst, primera autora del estudio.

 

El uso de ondas sonoras es un gran avance, pero quedan retos por delante

Ehrnst añadió que las ondas sonoras también «impidieron la acumulación de burbujas de hidrógeno y oxígeno en los electrodos, lo que mejoró enormemente su conductividad y estabilidad».

«Los materiales de los electrodos utilizados en electrólisis sufren la acumulación de gases de hidrógeno y oxígeno, formando una capa de gas que minimiza la actividad de los electrodos y reduce significativamente su rendimiento», explicó Ehrnst, investigador doctorado de la Escuela de Ingeniería de RMIT.

El profesor Leslie Yeo, uno de los investigadores principales, afirmó que el avance supone un gran paso hacia el uso de la «nueva plataforma acústica»para otras aplicaciones.

«Nuestra capacidad para suprimir la acumulación de burbujas en los electrodos y eliminarlas rápidamente mediante vibraciones de alta frecuencia representa un gran avance para la conductividad y estabilidad de los electrodos. Con nuestro método, podemos mejorar potencialmente la eficiencia de conversión, lo que supone un ahorro neto positivo de energía del 27 por ciento», afirma Yeo, de la Escuela de Ingeniería de RMIT.

Sin embargo, integrar la innovación de las ondas sonoras con los electrolizadores actuales para ampliar el trabajo es un reto en el que el equipo tiene que trabajar.

 

Relacionados:

Aliados por la sostenibilidad: Legrand y Sonepar avanzan en la transición energética
Aliados por la sostenibilidad: Legrand y Sonepar avanzan en la transición energética
ENGIE refuerza su presencia en la zona central tras adjudicarse tres proyectos de transmisión eléctrica
Chile impulsa el almacenamiento energético como clave para una matriz sostenible
Firma española construirá en Chile uno de los mayores proyectos de baterías solares
Hitachi Energy presenta primera subestación GIS sin SF₆ en Chile

Fuente: worldenergytrade

 

Etiquetas:Amgad RezkHidrógenohidrógeno verdeUniversidad RMITYemima Ehrnst
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo

Nacional
14/11/2025

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería

Empresa
14/11/2025

Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco

Empresa
14/11/2025

Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería

Empresa
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Chile busca liderar en transición energética y seguridad alimentaria con desarrollo sostenible

Chile busca liderar en transición energética y seguridad alimentaria con desarrollo sostenible

13/11/2025
Evento en Santiago destaca digitalización y avances en Hidrógeno Verde en Chile

Evento en Santiago destaca digitalización y avances en Hidrógeno Verde en Chile

13/11/2025
Colbún logra acuerdos con comunidades mapuche y reactiva la evaluación ambiental del Parque Eólico Junquillos

Colbún logra acuerdos con comunidades mapuche y reactiva la evaluación ambiental del Parque Eólico Junquillos

13/11/2025
Energética Solar Cayena Impulsa Proyecto Solar de US$10 Millones con 7 MW y Almacenamiento BESS

Energética Solar Cayena Impulsa Proyecto Solar de US$10 Millones con 7 MW y Almacenamiento BESS

12/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?